Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/36

Examinar

Comunidades de esta comunidad

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Informe final de Pasantías como opción de grado
(2025-02-15) Rivera Aponte, Angie Liseth; Romero Vargas, Manuel Ernesto
En mi informe de prácticas se detallan las actividades realizadas durante prácticas en Flores Tiba SA de septiembre 2023 a marzo 2024, incluyendo labores contables y administrativas como gestión de facturas, conciliaciones bancarias y registro contable. Se analiza el impacto social de las prácticas y se brindan conclusiones y recomendaciones para futuros estudiantes en situaciones similares. My internship report details the activities carried out during internships at Flores Tiba SA from September 2023 to March 2024, including accounting and administrative tasks such as invoice management, bank reconciliations and accounting records. The social impact of the internship is analyzed and conclusions and recommendations are provided for future students in similar situations.
Ítem
Estrategias Tributarias al Impuesto de Renta mediante contratación de población en condición de discapacidad para una empresa de Empaques en Tocancipá, Cundinamarca Fase 1
(2025-02-15) Ochoa Velandia , Juan Camilo; Sánchez Ávila, Hugo Javier
La monografía se centra en la optimización de los beneficios derivados de las deducciones fiscales en el Impuesto de Renta, tomando como estudio de caso una industria de empaques ubicada en Tocancipá, Cundinamarca. Este impuesto, presente en numerosos países, grava las ganancias y tiene como finalidad recaudar fondos para el financiamiento de gastos públicos y fomentar la redistribución equitativa de la riqueza en la sociedad. A pesar de las iniciativas gubernamentales que brindan incentivos fiscales para la contratación de población en condición de discapacidad, muchas empresas carecen de conocimiento sobre su existencia, lo cual resulta en pérdidas y un impacto negativo en la economía y en la sociedad en general. En este contexto, surge la problemática sobre cómo implementar de manera efectiva y sostenible una estrategia de aprovechamiento de deducciones fiscales existentes en el Impuesto de Renta a través de la contratación de personas en condición de discapacidad en una empresa de empaques, esto suscita interrogantes como ¿cuáles son los mecanismos adecuados para implementar esta estrategia?, ¿cuáles son los requisitos legales que deben cumplirse para acceder a dichas deducciones?, y ¿cuál es el impacto económico y social de esta estrategia, tanto para la empresa como para la población en condición de discapacidad? El objetivo general de la investigación es evaluar la eficiencia de la planificación tributaria en una industria de empaques en Tocancipá, por medio de la contratación a personas en condición de discapacidad. Esta estrategia no solo tiene como propósito aprovechar las deducciones fiscales existentes en el Impuesto de Renta, sino también contribuir de manera significativa a la responsabilidad social de la empresa, generando un impacto positivo en la comunidad. Los objetivos específicos se dividen en cuatro partes: primero, Reconocer las leyes que rigen en Colombia para las deducciones fiscales en industrias; segundo, establecer las deducciones fiscales existentes en el impuesto de renta que se pueden aplicar en la contratación de población en condición de discapacidad.; tercero, determinar una industria que implemente las estrategias de planificación tributaria; y cuarto, estimar la eficiencia de las estrategias de deducción fiscal en la industria de empaques de Tocancipá. En resumen, esta monografía busca abordar de manera integral cómo una empresa de empaques en Tocancipá maximiza sus beneficios fiscales a través de la aplicación de deducciones en el Impuesto de Renta, mediante la contratación estratégica de personas en condición de discapacidad. El estudio se adentra en los aspectos legales, económicos y sociales relacionados, con el fin de proporcionar una guía práctica y fundamentada para la implementación exitosa de esta estrategia tributaria y su impacto en la empresa y la comunidad en general. Abstract: The monograph focuses on the optimization of benefits derived from tax deductions in Income Tax, taking as a case study a packaging industry located in Tocancipá, Cundinamarca. This tax, present in many countries, taxes profits and is intended to raise funds to finance public expenses and promote the equitable redistribution of wealth in society. Despite government initiatives that provide tax incentives for hiring people with disabilities, many companies lack knowledge about their existence, which results in losses and a negative impact on the economy and society in general. In this context, the problem arises about how to effectively and sustainably implement a strategy for taking advantage of existing tax deductions in the Income Tax through the hiring of people with disabilities in a packaging company. This raises questions such as: What are the appropriate mechanisms to implement this strategy? What are the legal requirements that must be met to access these deductions? And what is the economic and social impact of this strategy, both for the company and for the population in condition? ¿of disability? The general objective of the research is to evaluate the efficiency of tax planning in a packaging industry in Tocancipá, through hiring people with disabilities. This strategy not only aims to take advantage of the existing tax deductions in the Income Tax, but also to contribute significantly to the social responsibility of the company, generating a positive impact on the community. The specific objectives are divided into four parts: first, Recognize the laws that govern in Colombia for tax deductions in industries; second, establish the existing tax deductions in the income tax that can be applied when hiring people with disabilities.; third, determine an industry that implements tax planning strategies; and fourth, estimate the efficiency of tax deduction strategies in the Tocancipá packaging industry. In summary, this monograph seeks to comprehensively address how a packaging company in Tocancipá maximizes its tax benefits through the application of deductions in Income Tax, through the strategic hiring of people with disabilities. The study delves into the related legal, economic and social aspects, in order to provide a practical and informed guide for the successful implementation of this tax strategy and its impact on the company and the community in general.
Ítem
Elaboración de bot conciliador de bancos VS cajas en establecimientos comerciales
(2025-02-15) Acevedo Lopez , Cristian David; Mesa Bedoya , Hector Julian; Wilches Torres , Yeimy Adrián; Sanchez Avila, Hugo Javier
En el entorno altamente competitivo de las empresas de consumo masivo con puntos de venta en centros comerciales, la eficiencia operativa y la precisión financiera son factores críticos para el éxito. Sin embargo, los procesos manuales de conciliación de cajas y tarjetas de pago son propensos a errores humanos y discrepancias, lo que puede comprometer la integridad de los estados financieros y generar pérdidas sustanciales. Esta investigación propone la implementación de un Bot conciliador automatizado basado en tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Robótica de Procesos (RPA) para abordar estas ineficiencias. El objetivo principal es diseñar y desarrollar un Bot conciliador capaz de acceder a diferentes sistemas, extraer datos de movimientos bancarios y registros contables, compararlos de manera precisa y conciliar en tiempo real. Mediante un enfoque metodológico de estudio de caso mixto, se analizarán los procesos actuales, se identificarán las áreas funcionales clave y se evaluarán los impactos sociales, económicos y ambientales de la implementación del Bot. In the highly competitive environment of mass consumption companies with points of sale in shopping centers, operational efficiency and financial accuracy are critical factors for success. However, manual checkout and payment card reconciliation processes are prone to human error and discrepancies, which can compromise the integrity of financial statements and lead to substantial losses. This research proposes the implementation of a conciliator bot. The main objective is to design and develop a Conciliator Bot capable of accessing different systems, extracting data from bank movements and accounting records, comparing them accurately and reconciling them in real time. Using a mixed case study methodological approach, current processes will be analyzed, key functional areas identified, and the social, economic, and environmental impacts of the Bot implementation will be assessed.
Ítem
Automatización de procesos de facturación de venta en empresas pymes de Sabana Centro
(2025-02-15) Boada Pacheco , Juan David; Bustos Caycedo , Paula Alejandra; García Coronel, Jonathan David; Quiroga Barrios , Juan Sebastián; Virgüez Bolaños, Carlos Duván; Wilches Torres , Yeimy Adrián; Sánchez Ávila, Hugo Javier
La implementación de sistemas automatizados en la gestión de facturación de ventas y contabilidad es esencial para mejorar la eficiencia operativa, precisión contable y competitividad en el mercado de restaurantes en Sabana Centro. La automatización, especialmente a través de tecnologías como la RPA, libera al personal de tareas repetitivas, reduce errores humanos y agiliza la generación y gestión de facturas. El modelo de negocio propuesto se divide en fases que incluyen la recolección inteligente de datos de facturación, organización eficiente de la información, contabilización automática y generación de informes detallados para mejorar la transparencia financiera. Cumplir con regulaciones fiscales, como la emisión de facturas electrónicas en Colombia, se facilita con la automatización, además de optimizar el proceso de generación de facturas. La automatización también puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental de los restaurantes al optimizar el consumo de recursos y minimizar la generación de residuos. Es crucial definir roles claros y establecer un plan organizacional adecuado para la implementación de la automatización en la contabilización de facturas de ventas, considerando aspectos como cargos, remuneración, tipo de contrato y roles de cada empleado y socio involucrado. En resumen, la automatización en los procesos de facturación de ventas mejora la eficiencia operativa y precisión contable, cumple con regulaciones fiscales, promueve la sostenibilidad ambiental y optimiza la gestión de recursos humanos, impulsando así el crecimiento y competitividad de las empresas en un entorno empresarial digitalizado y exigente. Abstract The implementation of automated systems in sales invoicing and accounting management is essential to improve operational efficiency, accounting accuracy, and competitiveness in the restaurant market in Sabana Centro. Automation, especially through technologies like RPA, frees personnel from repetitive tasks, reduces human errors, and streamlines invoice generation and management. The proposed business model is divided into phases including intelligent collection of billing data, efficient organization of information, automatic accounting, and detailed report generation to enhance financial transparency. Compliance with fiscal regulations, such as issuing electronic invoices in Colombia, is facilitated through automation, in addition to optimizing the invoice generation process. Automation can also have a positive impact on the environmental sustainability of restaurants by optimizing resource consumption and minimizing waste generation. It is crucial to define clear roles and establish an appropriate organizational plan for the implementation of automation in sales invoice accounting, considering aspects such as positions, remuneration, type of contract, and roles of each employee and involved partner. In summary, automation in sales invoicing processes improves operational efficiency and accounting accuracy, complies with fiscal regulations, promotes environmental sustainability, and optimizes human resource management, thus driving growth and competitiveness of companies in a digitalized and demanding business environment.
Ítem
Análisis de la Estructura de Costos que Consolida la Empresa Construcciones Zipa S.A.S. en Desarrollo de un Proyecto - Estudio de Caso
(2025-02-15) Arévalo Gómez , Andry Julieth; Rodríguez Tinjacá , Angie Valentina; Wilches Torres , Yeimy Adrián
Resumen En el contexto de la construcción, en la actualidad las empresas constructoras experimentan a menudo un desequilibrio económico al cruzar contablemente sus costos. Esto se debe a la complejidad de gestionar los costos de múltiples proyectos y a la volatilidad en los precios de materiales, mano de obra, equipo, maquinaria y otros costos indirectos. Por ende, el presente estudio de caso se centra en analizar la estructura de costos de la empresa Construcciones Zipa S.A.S., en el marco del proyecto ejecutado en 2022, denominado placa huella el hato. Empleando un enfoque cualitativo y descriptivo, se investigó las políticas contables de costos, verificando si se alinean con las normas internacionales de información financiera (NIIF). Asimismo, se examinó los centros, sistemas e inductores de costos utilizados, todas las actividades o procesos involucrados, al igual que los cálculos efectuados en el formato de análisis de precio unitario (APU) establecido por el INVIAS, siempre tomando como referencia el proyecto mencionado. El estudio se sustenta en marcos de referencia pertinentes a la gestión de costos en empresas constructoras, con el propósito de responder a la pregunta central: ¿La estructura de costos que utiliza la empresa Construcciones Zipa S.A.S. a la hora de planear y ejecutar un proyecto, cumple con las políticas de la Empresa y las expectativas de rentabilidad previstas por la estrategia institucional? Como resultado del análisis, se identificaron varias situaciones, como la formulación de políticas contables carentes de un diseño adecuado, el uso de un sistema de costos que satisface los requisitos del INVIAS pero no los de la empresa, y la ausencia de una distinción clara entre costos directos e indirectos en la planeación financiera de proyectos. Este documento es una guía para la empresa y los responsables de los proyectos en desarrollo, sirve como una fuente de información y referencia para investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la gestión de costos en el sector de la construcción. Abstract In the context of construction, construction companies currently often experience an economic imbalance when accounting for their costs. This is due to the complexity of managing the costs of multiple projects and the volatility in prices of materials, labor, equipment, machinery and other indirect costs. Therefore, this case study focuses on analyzing the cost structure of the company Constructions Zipa S.A.S., within the framework of the project executed in 2022, called the herd footprint plate. Using a qualitative and descriptive approach, cost accounting policies were investigated, verifying whether they align with international financial reporting standards (IFRS). Likewise, the centers, systems and cost drivers used, all the activities or processes involved, as well as the calculations carried out in the unit price analysis format (APU) established by INVIAS, were examined, always taking the aforementioned project as a reference. The study is based on reference frameworks relevant to cost management in construction companies, with the purpose of answering the central question: Does the cost structure used by the company Constructions Zipa S.A.S. When planning and executing a project, does it comply with the Company's policies and the profitability expectations provided for by the institutional strategy? As a result of the analysis, several situations were identified, such as the formulation of accounting policies lacking an adequate design, the use of a cost system that satisfies the requirements of INVIAS but not those of the company, and the absence of a clear distinction between direct and indirect costs in financial project planning. This document is a guide for the company and those responsible for the projects under development, it serves as a source of information and reference for researchers, students and professionals interested in cost management in the construction sector.
Ítem
Caracterización de la mujer rural como protagonista en el desarrollo socioeconómico, Granada, Cundinamarca
(2024-12-13) Muñoz Hurtado, Nilson Giovanni; Velásquez Ardila, María Cristina; Escobar Cazal, Elizabeth Ann
Granada “Puerto de Oro del Sumapaz”, municipio de vocación económica agropecuaria y comercial, atravesado por el corredor vial de la carretera Panamericana, cuenta con una extensión 62,25 Km2, de los cuales 99,63% corresponden al área rural que alberga 68,47 % de la población total, siendo 34,33 % mujeres. La desigualdad de género es la principal causa de baja productividad, participación y acceso de la mujer rural a necesidades básicas. La ausencia de información sobre el papel y representación de ellas en el desarrollo socioeconómico motivó a realizar su caracterización. La investigación fue desarrollada bajo enfoque mixto tipo descriptiva y la muestra probabilística correspondió a 58 participantes. Se demostró que la mayoría de ellas además de asumir las labores del hogar participan en labores productivas en el sector agropecuario y de servicios. Granada ¨Sumapaz Gold Port¨, a municipality with an agricultural and commercial economic vocation, crossed by the Pan-American Highway corridor, has an area of 62.25 km2, of which 99.63% is rural, with 68.47% of the total population, 34.33% of whom are women. Gender inequality is the main cause of low productivity, participation and access of rural women to basic needs. The lack of information on the role and representation of women in socioeconomic development prompted us to characterize them. The research was developed under a mixed descriptive approach and the probabilistic sample consisted of 58 participants. It was shown that most of them, in addition to taking on household chores, participate in productive work in the agricultural and service sectors.
Ítem
Análisis situacional de emprendimiento en la vereda Acuatá, municipio de Tocaima, Cundinamarca
(2024-01-29) Herrera Ospina, Paola Andrea; Barrios Caviedes, María Erica; Díaz Cárdenas, María Patricia
La metodología de la investigación se basa en la Herramienta ICSEDPRODEM, la cual consta de tres ejes transversales importantes como son en primer lugar, el capital humano conformado por personas entre los 22y 102 años de edad, el número de personas en sus hogares va desde 2 hasta 6 personas, se trata de familias pequeñas, con pocos recursos económicos, el número de hijos va máximo hasta 4, 63% de la población corresponde al género masculino y 37% al femenino. Su nivel académico está concentrado en bachillerado un 50%, técnicos 20%, primaria 23%. Todos menos 1 persona afirmaron estar trabajando, aunque sus empleos son formales e informales El segundo eje contiene los factores que afectan el espacio de oportunidades y sus dimensiones allí se observó a personas que no perciben suficientes ingresos, por tanto, sus condiciones de vida no son las mejores. Las oportunidades para desarrollar y fortalecer sus emprendimientos son pocas, esto originado por la falta de conocimiento en temas como el emprendimiento y requisitos para la creación de empresa. Además, esta población no cuenta con facilidades para el financiamiento, los recursos para la ejecución de las actividades de sus proyectos productivos se originan de recursos propios los cuales son insuficientes. Por último, el tercer eje: factores que promueven o inhiben el desarrollo de emprendimiento dinámico y sus dimensiones: como en las otras investigaciones de veredas del Alto Magdalena, el financiamiento, capital social y políticas de regulación son los principales inhibidores, ello indica que no hay suficiente apoyo económico de los gobiernos locales, muy poco les brinda algún tipo de asesoría. ABSTRACT: The research methodology is based on the ICSED-PRODEM Tool, which consists of three important transversal axes, such as, firstly, human capital made up of people between 22 and 102 years of age, the number of people in their homes. from 2 to 6 people, these are small families, with few economic resources, the number of children goes up to 4, 63% of the population is male and 37% is female. Their academic level is concentrated in high school 50%, technical 20%, primary 23%. All but 1 person claimed to be working, although their jobs are formal and informa. The second axis contains the factors that affect the opportunity space and its dimensions. There, people who do not receive enough income were observed, therefore, their living conditions are not the best. The opportunities to develop and strengthen their ventures are few, this caused by the lack of knowledge on topics such as entrepreneurship and requirements for business creation. Furthermore, this population does not have financing facilities; the resources for the execution of the activities of their productive projects come from their own resources, which are insufficient. Finally, the third axis: factors that promote or inhibit the development of dynamic entrepreneurship and its dimensions: as in the other investigations of the villages of Alto Magdalena, financing, social capital and regulatory policies are the main inhibitors, this indicates that they do not There is enough financial support from local governments, very little they provide them with any type of advice
Ítem
Automatización de la contabilización de los ingresos por centros de costo en la empresa Comercializadora UB Cuarenta SAS mediante una RPA
(2024-11-09) Zabala Castañeda, Laura Camila; Paipa Ramirez, Denninson; Novoa Gonzalez, Cristian Camilo; Laguna Cardenas, Maria del Rosario; Sanchez Avila, Hugo Javier; Wilches Torres, Yeimy Adrian
El sector retail en Colombia, un pilar de la economía, se enfrenta a la necesidad de optimizar sus operaciones para seguir siendo competitivo. La ineficiencia operativa y la gestión deficiente de datos son dos de los principales desafíos que enfrentan las empresas de este sector. Para abordar estas problemáticas, se propone la implementación de un Sistema Integral de Planificación de Recursos Empresariales (RPA) adaptado a las necesidades específicas del sector. Un RPA es una herramienta tecnológica que permite automatizar tareas repetitivas y manuales, liberando tiempo para actividades estratégicas. En el caso del sector retail, un RPA puede ser utilizado para optimizar el proceso de contabilización de ventas diarias, lo que generaría beneficios como la reducción de errores contables, el aumento de la productividad, la mejora en la toma de decisiones y la reducción de costos. La implementación de un RPA en una empresa retail como Comercializadora UB Cuarenta SAS representaría una oportunidad para mejorar significativamente su eficiencia, precisión y competitividad. Este proyecto contribuiría a la transformación digital del sector retail en Colombia, sentando un precedente para la adopción de tecnologías innovadoras que optimicen los procesos y mejoren los resultados financieros. El desarrollo del RPA se basaría en un análisis profundo de las necesidades y requerimientos de Comercializadora UB Cuarenta SAS. Se utilizaría una metodología ágil, como Scrum, que permite una adaptación flexible a los cambios y necesidades del cliente. INGLES The retail sector in Colombia, a pillar of the economy, faces the need to optimize its operations to remain competitive. Operational inefficiency and poor data management are two of the main challenges faced by companies in this sector. To address these issues, the implementation of an Enterprise Resource Planning (RPA) System adapted to the specific needs of the sector is proposed. An RPA is a technological tool that allows automating repetitive and manual tasks, freeing up time for strategic activities. In the case of the retail sector, an RPA can be used to optimize the daily sales accounting process, which would generate benefits such as reducing accounting errors, increasing productivity, improving decision-making, and reducing costs. The implementation of an RPA in a retail company like Comercializadora UB Cuarenta SAS would represent an opportunity to significantly improve its efficiency, accuracy, and competitiveness. This project would contribute to the digital transformation of the retail sector in Colombia, setting a precedent for the adoption of innovative technologies that optimize processes and improve financial results. The development of the RPA would be based on a deep analysis of the needs and requirements of Comercializadora UB Cuarenta SAS. An agile methodology, such as Scrum, would be used, which allows for flexible adaptation to changes and client need
Ítem
Diseño de plan de adaptación del sistema de transporte interno para la optimización de desplazamientos en una empresa floricultora en etapa de transición
(2024-11-09) Ramos Roa, Julian Camilo; Garzón, Jose Fernando
Este proyecto propone abordar este desafío y diseñar un plan de adaptación del sistema de transporte interno para adecuarlo eficazmente a las particularidades del proceso de producción de pompones. Se busca mejorar los tiempos de desplazamiento, evitar congestiones y garantizar una transición exitosa hacia esta nueva fase productiva. A lo largo de este proyecto, se evidenciará como el transporte interno tiene un impacto relevante en la producción de pompones y se hará uso de técnicas de investigación cualitativa, como testimonios y observaciones directas, así como técnicas cuantitativas, como estudios de tiempos y recopilación de datos para obtener una comprensión profunda de las necesidades requeridas This project proposes to address this challenge and design an adaptation plan for the internal transportation system to effectively adapt it to the particularities of the pompom production process. The aim is to improve travel times, avoid congestion and guarantee a successful transition to this new productive phase. Throughout this project, it will be evident how internal transportation has a relevant impact on the production of pompoms and qualitative research techniques will be used, such as testimonies and direct observations, as well as quantitative techniques, such as time studies and compilation of data. data to gain a deep understanding of the needs required
Ítem
Impacto de La Construcción De Propiedad Horizontal En El Abastecimiento De Agua En El Municipio De Chía
(2024-11-09) Mora Monroy, Jaiver Alexander; Benavides Gómez, José arvey; Sánchez Molano, Nelson
El proyecto se fundamenta en un análisis comparativo del consumo histórico de agua potable en el municipio de Chía y las construcciones de propiedad horizontal, se utilizaron datos estadísticos, proyecciones futuras, así como estudios ambientales y sociales para comprender los impactos del aumento de las construcciones de Propiedad Horizontal en el abastecimiento de agua potable de calidad en la región. Se proponen soluciones específicas a los desafíos identificados y se buscará generar conciencia sobre la gestión sostenible del recurso hídrico en el contexto del desarrollo urbano. The project is based on a comparative analysis of the historical consumption of drinking water in the municipality of Chía and condominium constructions; statistical data, future projections, as well as environmental and social studies were used to understand the impacts of the increase in condominium constructions. Horizontal Property in the supply of quality drinking water in the region. Specific solutions are proposed to the identified challenges and will seek to raise awareness about the sustainable management of water resources in the context of urban development.
Ítem
Optimización de Procesos para la Sistematización de Inventarios en Inversiones Duque Torres S.A.S.
(2024-11-09) Cortés Velándia, Diana María; Olivella Zuleta, Carlos Humberto
Este trabajo busca responder a la falta de sistematización de inventarios en la organización Inversiones Duque Torres S.A.S, la cual es un negocio de restauración y requiere de algunos procesos administrativos, tales como: la sistematización de sus inventarios en la cadena alimentaria de manera permanente, para tener un mejor control de entrada y salida de mercancías, teniendo en cuenta que se manejan diferentes productos como parte del servicio ofrecido a los consumidores y al implementar un buen sistema de inventario permanente, se obtienen ventajas competitivas y claras, que permiten conocer en tiempo real las cantidades de productos que se encuentran en stock, con el fin de controlar las pérdidas y desperdicios de productos, reduciendo los costos de inventario para la organización y haciéndola más eficiente. This work seeks to respond to the lack of systematization of inventories in the organization Inversiones Duque Torres S.A.S, which is a restaurant busines and requires some administrative processes, such as: the systematization of its inventories in the food chain permanently, to have better control of entry and exit of merchandise, taking into account that different products are handled as part of the service offered to consumers and by implementing a good permanent inventory system, competitive and clear advantages are obtained, which they allow you to know in real time the quantities of products that are in stock, in order to control the loss and waste of products, reducing inventory costs for the organization and making it more efficient.
Ítem
La evolución del modelo de propiedad horizontal colving en la comunidad de estudiantes universitarios en Bogotá y Sabana Centro-Chía, desde el 2018 a 2024
(2024-11-09) Gómez Plazas, Diana Carolina; Malagón Bosa, Luis Felipe; Sanchez Molano, Nelson
El documento explora el origen del coliving y su llegada a Colombia, documentando ventajas y desventajas entre 2018 y 2024, y analizando su impacto en la dinámica residencial, especialmente en estudiantes de Bogotá y Chía. La metodología cualitativa empleada se basa en el análisis de contenido de documentos normativos y estudios previos, permitiendo una comprensión profunda de la evolución del coliving y su impacto en la comunidad estudiantil. El análisis identifica temas y patrones recurrentes para extraer información sobre el origen, adaptación y aceptación del coliving en distintos contextos urbanos. Se espera que la investigación ofrezca una comprensión clara de la implementación, percepción y repercusión del coliving, aportando información valiosa para futuras investigaciones y políticas públicas. En resumen, el coliving es una alternativa innovadora y adaptable para enfrentar desafíos contemporáneos en la vivienda urbana. Al explorar sus orígenes, evolución y repercusiones, la investigación puede informar políticas públicas, guiar el desarrollo inmobiliario y promover una mayor inclusión y calidad de vida en Bogotá y Sabana Centro, contribuyendo a la creación de ciudades más resilientes, sostenibles y habitables. The document explores the origins of coliving and its arrival in Colombia, documenting the advantages and disadvantages between 2018 and 2024, and analyzing its impact on residential dynamics, especially among students in Bogotá and Chía. The qualitative methodology employed is based on content analysis of normative documents and previous studies, allowing for a deep understanding of the evolution of coliving and its impact on the student community. The analysis identifies recurring themes and patterns to extract information about the origins, adaptation, and acceptance of coliving in different urban contexts. The research aims to provide a clear understanding of the implementation, perception, and impact of coliving, offering valuable information for future research and public policies. In summary, coliving is an innovative and adaptable alternative to address contemporary challenges in urban housing. By exploring its origins, evolution, and repercussions, the research can inform public policies, guide real estate development, and promote greater inclusion and quality of life in Bogotá and Sabana Centro, contributing to the creation of more resilient, sustainable, and livable cities.
Ítem
Impacto del Crecimiento de la propiedad horizontal residencial en el factor social en el municipio de Cota en los últimos 3 años
(2024-11-09) Bernal Monroy, Carlos Eduardo; Alvarado Barrios, David Felipe; Rodríguez Maldonado, Laura Alejandra; Sánchez Molano, Nelson
La investigación aborda el crecimiento demográfico y el impacto social en Cota, Cundinamarca. Desde 2021 hasta 2023, la población aumentó de 36.637 a 39.070 habitantes, con una alta proporción de jóvenes y una significativa migración. La planificación urbana se centra en un desarrollo sostenible, equilibrando la expansión residencial con la conservación agraria y ecológica. En términos de bienestar social, se destaca la inversión en salud y educación, con un enfoque en la calidad de vida y la equidad. Además, el crecimiento urbano ha mejorado la seguridad, revalorizado propiedades y promovido la inversión. Descuentos fiscales para propiedades horizontales y mejoras en infraestructura impulsan el desarrollo económico, fortaleciendo a Cota como un atractivo suburbio multifuncional cercano a Bogotá. The research addresses demographic growth and social impact in Cota, Cundinamarca. From 2021 to 2023, the population increased from 36,637 to 39,070 inhabitants, with a high proportion of young people and significant migration. Urban planning focuses on sustainable development, balancing residential expansion with agricultural and ecological conservation. In terms of social welfare, investment in health and education stands out, with an emphasis on quality of life and equity. Additionally, urban growth has improved security, increased property values, and promoted investment. Tax discounts for horizontal properties and infrastructure improvements drive economic development, strengthening Cota as an attractive multifunctional suburb near Bogotá.
Ítem
Transformación digital lavanderia Lavaltex Chía
(2024-11-06) Moreno Acosta, Laura Camila; Fernandez Rua, Andrés Mauricio; Lebro Herrera, Gloria Amparo; Sanchez Molano, Nelson
La implementación de herramientas digitales, como WhatsApp Business e Instagram Business, no solo representa una respuesta proactiva a la evolución tecnológica, sino que también abre un abanico de oportunidades estratégicas para nuestro negocio. Estas plataformas no solo simplifican la comunicación, sino que también ofrecen un entorno propicio para potenciar diferentes aspectos de nuestra operación. Aprovechando las características específicas de WhatsApp Business e Instagram Business, podemos diseñar campañas publicitarias más efectivas, llegar a nuestro público objetivo de manera más precisa y medir el impacto de nuestras acciones de manera más detallada. El posicionamiento de la marca también se ve beneficiado, ya que la presencia en estas plataformas no solo representa una actualización tecnológica, sino que también comunica una imagen moderna y adaptada a las tendencias actuales. La transformación digital no es simplemente una necesidad para mantenernos a la par con la evolución tecnológica, sino que se presenta como una oportunidad estratégica para mejorar la interacción con los clientes, impulsar la fidelización, ejecutar estrategias de marketing más efectivas y fortalecer el posicionamiento de nuestra marca en un mundo digital en constante cambio.The implementation of digital tools, such as WhatsApp Business and Instagram Business, not only represents a proactive response to technological evolution but also opens up a range of strategic opportunities for our business. These platforms not only streamline communication but also provide a conducive environment to enhance various aspects of our operation. By leveraging the specific features of WhatsApp Business and Instagram Business, we can design more effective advertising campaigns, reach our target audience more precisely, and measure the impact of our actions in more detail. Brand positioning is also benefitted, as presence on these platforms not only signifies a technological update but also communicates a modern image adapted to current trends. Digital transformation is not merely a necessity to keep up with technological evolution but presents itself as a strategic opportunity to improve customer interaction, boost loyalty, execute more effective marketing strategies, and strengthen the positioning of our brand in an ever-changing digital world.
Ítem
Análisis del impacto del caucho de los neumáticos usados y propuesta de posibles destinaciones finales
(2024-11-06) Colmenares Mora, Mateo Alejandro; Olivella Zuleta, Carlos Humberto
En este documento monográfico se realiza una recolección documental donde inicialmente se evidencia la grave problemática a la que se enfrenta la ciudad de Bogotá respecto al manejo del residuo considerado no ordinario el cual es el neumático usado. Partiendo de dicha problemática se evidencian los impactos ambientales que ocasiona en residuo, los cuales se ven reflejados directamente en el suelo, el aire y el agua, además de la amenazante situación a la salud pública. Posteriormente se evidencian los métodos modernos de aplicación de logística inversa, encontramos los métodos de calor con procesos tales como la termólisis, pirolisis y la incineración, respecto al modelo de trituración física encontramos la trituración criogénica y la trituración mecánica, esta última en la que se enfoca la investigación, pues según los expertos es el proceso mas rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente. Desarrollado todo el método de trituración mecánica se plantean una serie de nuevos productos y sub productos que son creados a partir de la aplicación de la logística inversa de los neumáticos fuera de uso. Finalmente se propone un modelo que pretende estructurar y formalizar los procesos de la logística inversa para promocionar y fortalecer esta industria, dicha propuesta esta conformada por tres ejes principales que a su vez los estructura una serie de estrategias. Abstract In this monographic document, a documentary collection is made where initially the serious problem that the city of Bogotá faces regarding the management of waste considered non-ordinary, which is the used tire, is evidenced. Based on this problem, the environmental impacts caused by waste are evident, which are directly reflected in the soil, air and water, in addition to the threatening situation for public health. Subsequently, the modern methods of reverse logistics application are evidenced, we find the heat methods with processes such as thermolysis, pyrolysis and incineration, with respect to the physical crushing model we find cryogenic crushing and mechanical crushing, the latter in which focuses the investigation, because according to the experts it is the most profitable, sustainable and friendly process with the environment. Once the entire mechanical shredding method has been developed, a series of new products and sub-products are proposed that are created from the application of reverse logistics of end-of-life tires. Finally, a model is proposed that aims to structure and formalize the processes of reverse logistics to promote and strengthen this industry, said proposal is made up of three main axes that in turn are structured by a series of strategies.
Ítem
Caracterización de las madres emprendedoras de la ciudad de Girardot para el año 2024.
(2024-06-04) Ricaurte Moreno, Gina Catalina; Rivas Ruiz, Yerson Ronaldo; Castro Munar, Diego Armando
El emprendimiento femenino es esencial para el desarrollo económico y social, especialmente cuando las madres emprendedoras equilibran responsabilidades familiares y empresariales. Este proyecto investiga a las madres emprendedoras en Girardot, Colombia, identificando sus características demográficas, los desafíos que enfrentan y proponiendo estrategias para su apoyo y desarrollo. En un contexto de alto desempleo (13% en enero de 2024), el emprendimiento es crucial para la independencia y estabilidad económica. La Ley 1014 de 2006 en Colombia define al emprendedor como alguien capaz de innovar, influenciado por factores políticos, económicos, culturales y sociales. Muchas mujeres en Girardot enfrentan circunstancias como la crianza monoparental y la responsabilidad económica del hogar, demostrando una capacidad emprendedora innata. A pesar de ello, enfrentaremos desequilibrios sociales y culturales. La Cámara de Comercio de Girardot apoya el emprendimiento femenino con programas y eventos, pero es necesario profundizar en cómo las características personales y los factores del entorno influyen en la intención emprendedora. Este estudio examina cómo diversos factores afectan la disposición de las madres para emprender, con el objetivo de diseñar estrategias efectivas que potencien su capacidad emprender. ABSTRACT: Female entrepreneurship is essential for economic and social development, especially when entrepreneurial mothers balance family and business responsibilities. This project investigates entrepreneurial mothers in Girardot, Colombia, identifying their demographic characteristics, the challenges they face, and proposing strategies for their support and development. In a context of high unemployment (13% in January 2024), entrepreneurship is crucial for economic independence and stability. Law 1014 of 2006 in Colombia defines the entrepreneur as someone capable of innovating, influenced by political, economic, cultural and social factors. Many women in Girardot face circumstances such as single parenting and financial responsibility for the home, demonstrating an innate entrepreneurial capacity. Despite this, we will face social and cultural imbalances. The Girardot Chamber of Commerce supports female entrepreneurship with programs and events, but it is necessary to delve deeper into how personal characteristics and environmental factor influence entrepreneurial intention. This study examines how various factors affect mothers' willingness to undertake, with the aim of designing effective strategies that enhance their entrepreneurial capacity.
Ítem
Estudio Bibliométrico: Estrategias educativas para la promoción de la salud y revisión de la salud y prevención de la enfermedad de Chagas 2018-2023.
(2024-05-30) Castiblanco Motta, Heydy Yised; Rodríguez Jiménez, Paula Andrea; Huertas Busto, Edison; Ramírez Jaramillo, Hugo Fernando
La presente revisión bibliográfica se enfocará en la producción científica de las estrategias de apoyo para la promoción en la salud y prevención de las enfermedades tropicales desatendidas (Chagas), en la que actualmente se han encontrado pocas investigaciones referentes a la promoción y prevención de la enfermedad de Chagas en las Américas, especialmente en Colombia. Objetivo: Determinar el estado de conocimiento de las estrategias de apoyo de las enfermedades para promover en la salud y prevención de las enfermedades desatendidas (Chagas) con el fin de conocer la trayectoria de la producción científica entre los años 2018-2023. Materiales y métodos: Estudio bibliométrico cuantitativo retrospectivo con revisión bibliográfica partiendo de la búsqueda, recolección y selección de datos como artículos científicos, relacionados con estrategias educativas, promoción, prevención y enfermedad de Chagas, publicados en revistas científicas indexadas en la base de datos bibliográficos SCOPUS. Por medio del análisis bibliométrico se realizará la medición estadística de los documentos encontrados. Resultados: Los resultados de la investigación se enfocan en la trayectoria de la producción científica en la que se observa una fluctuación en el número de documentos producidos anualmente y que la tasa de crecimiento anual es del 2.72%. En la literatura científica encontrada se evidencia que el área de la medicina representa el 54.1% de los documentos encontrados, es el indicador de que la enfermedad de Chagas sigue siendo abordada principalmente desde una perspectiva medica como la naturaleza de la enfermedad como un problema de salud que requiere intervenciones clínicas y terapéuticas. También se encuentra que las categorías científicas están completamente ausentes en los documentos. Conclusiones: Existe la necesidad de hacer mejoras en la indexación y accesibilidad de la literatura sobre el mal de Chagas, la promoción y la prevención, es importante realizar los avances en esta área, para que se realice una mayor comprensión de la enfermedad y sus vectores. ABSTRACT: cuantitativo retrospectivo con revisión bibliográfica partiendo de la búsqueda, recolección y selección de datos como artículos científicos, relacionados con estrategias educativas, promoción, prevención y enfermedad de Chagas, publicados en revistas científicas indexadas en la base de datos bibliográficos SCOPUS. Por medio del análisis bibliométrico se realizará la medición estadística de los documentos encontrados. Resultados: Los resultados de la investigación se enfocan en la trayectoria de la producción científica en la que se observa una fluctuación en el número de documentos producidos anualmente y que la tasa de crecimiento anual es del 2.72%. En la literatura científica encontrada se evidencia que el área de la medicina representa el 54.1% de los documentos encontrados, es el indicador de que la enfermedad de Chagas sigue siendo abordada principalmente desde una perspectiva medica como la naturaleza de la enfermedad como un problema de salud que requiere intervenciones clínicas y terapéuticas. También se encuentra que las categorías científicas están completamente ausentes en los documentos. Conclusiones: Existe la necesidad de hacer mejoras en la indexación y accesibilidad de la literatura sobre el mal de Chagas, la promoción y la prevención, es importante realizar los avances en esta área, para que se realice una mayor comprensión de la enfermedad y sus vectores.
Ítem
Pasantía: descripción y apoyo de los procesos contables y administrativos en la empresa Empumelgar 2023.
(2024-05-24) Mendoza Reyes, Andrea Valentina; Pava Vanegas, Diego Andrés
Este informe de pasantías describe detalladamente las tareas realizadas en la Empresa de Servicios Públicos de Melgar, Empumelgar E.S.P., se trabajó en el área Administrativa y Financiera. Las actividades principales incluyeron la liquidación de contratos interadministrativos, la causación y ajuste de la seguridad social, así como la causación de facturas de servicios públicos. Además, se llevaron a cabo diversas tareas de apoyo administrativo. Estas experiencias permitieron adquirir conocimientos prácticos en la gestión administrativa y financiera, así como una comprensión más profunda de los procesos y procedimientos esenciales para el funcionamiento eficiente de una empresa de servicios públicos. ABSTRACT: This internship report describes in detail the tasks performed at Empresa de Servicios Públicos de Melgar, Empumelgar E.S.P., working in the Administrative and Financial area. The main activities included the settlement of inter-administrative contracts, the causation and adjustment of social security, as well as the causation of utility bills. In addition, various administrative support tasks were performed. These experiences allowed the acquisition of practical knowledge in administrative and financial management, as well as a deeper understanding of the processes and procedures essential for the efficient operation of a utility company.
Ítem
Política pública de envejecimiento y vejez, una mirada de las realidades del adulto mayor vulnerable asistido por la Secretaría de Gestión Social a través del Plan Centro Día Nutricional del municipio de Fusagasugá en el 2023
(2024-10-24) Hernández Cárdenas, Luz Ángela; Jáuregui Gonzales, German Andrés
El presente documento corresponde al informe de pasantía que se realizó en el municipio de Fusagasugá en la Secretaria de Gestión Social en el año 2023 con la población vulnerable de la tercera edad, asistidos por el plan Centro Día Nutricional también llamados comedores comunitarios, programa contenido por los lineamientos vigentes de la política pública de envejecimiento y vejez, por lo cual, se analizó su contribución en el mejoramiento en la calidad de vida de los adultos mayores beneficiados en esta modalidad de servicio institucional siendo este el principal objetivo de investigación; Por tal motivo, se aplicó entrevistas semiestructuradas encaminadas a caracterizar aspectos relevantes de su situación económica, apoyo familiar, grado de escolaridad, dependencia de programas sociales, conocimiento de la política pública y percepción del beneficio nutricional, ejercicio que permitió evidenciar el bajo nivel académico de los adultos, analfabetismo político y lectoescritura, además de segregación social y limitación de oportunidades laborales ya sea por la edad o condiciones de salud en consecuencia de esta problemática se halló justificación en el asistencialismo por parte de los adultos que no superan su barrera de pobreza económica siendo necesario articular actividades y programas en proyección social para esta población. This document corresponds to the internship report that was carried out in the municipality of Fusagasugá at the Secretariat of Social Management in 2023 with the vulnerable elderly population, assisted by the Nutritional Day Center plan also called community kitchens, a program contained by the current guidelines of the public policy on aging and old age, therefore, its contribution to improving the quality of life of older adults benefiting from this type of institutional service was analyzed, this being the main research objective; For this reason, semi-structured interviews were applied aimed at characterizing relevant aspects of their economic situation, family support, level of schooling, dependence on social programs, knowledge of public policy and perception of nutritional benefit, an exercise that made it possible to demonstrate the low academic level of adults, political illiteracy and reading and writing, in addition to social segregation and limitation of job opportunities either due to age or health conditions. As a result of this problem, a justification was found in welfare by adults who do not overcome their barrier of economic poverty. It is necessary to articulate activities and programs in social projection for this population.
Ítem
Informe de pasantía: Memorias de las aulas espejo desarrolladas entre la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, Facultad de Humanidades y La Universidad de Cundinamarca, Licenciatura en Ciencias Sociales, durante el segundo semestre del año 2022 SUBTÍTULO (Aplica solo para Tesis, Artículos Científicos, Disertaci
(2024-10-24) Gómez Arévalo, Angie Jimena; Arias Montenegro, Yuri Magnolia
Este texto es el informe de un proceso de sistematización de las memorias de los encuentros de las aulas espejo denominadas “Academias compartidas”, desarrolladas en el segundo semestre de 2022, de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Cundinamarca, en vinculación con el programa de Profesorado en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina (UNNE). El proceso se realizó a través de la pasantía, la cual implico, ayudar a organizar los encuentros, manejar la asistencia, colaborar en la gestión de los certificados, y estar en relación permanente con los estudiantes y docentes de las dos instituciones. This text is the report of a systematization process of the memories of the meetings of the mirror classrooms called "Shared Academies", developed in the second semester of 2022, of the Bachelor of Social Sciences of the University of Cundinamarca, in connection with the Teacher Program in Initial Education of the Faculty of Humanities of the National University of the Northeast of Argentina (UNNE). The process was carried out through the internship, which involved helping to organize the meetings, managing attendance, collaborating in the management of certificates, and being in permanent relationship with the students and teachers of the two institutions.