Trabajos De Grado Zootecnia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/72
Browse
Browsing Trabajos De Grado Zootecnia by browse.metadata.extensionSede "Seccional Ubaté"
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje global del efecto de las propiedades biológicas del propóleo con enfoque en la producción animal(2023-12-05) Alonso Pulga, Lizeth CatherineEl propóleo es un producto natural que ha sido utilizado para prácticas terapéuticas y nutricionales desde la ancestralidad, sin embargo, posee una composición compleja y variable según el contexto geográfico. Este artículo recopila las informaciones más actuales que se han generado a nivel mundial sobre los beneficios del propóleo en los sistemas de producción animal, como alternativa alimenticia sostenible con potencial para mejorar los aspectos reproductivos, salud, nutrición y calidad en canal, según lo citado en la literatura científica. Se destaca el uso del propóleo y sus propiedades biológicas, soluciones y técnicas aplicadas con efectos beneficiosos a especies de interés zootécnico, y algunos desafíos y contraindicaciones sobre el control de calidad del propóleo por su gran diversidad, diferentes tipos y por las condiciones operativas involucradas. En vista del creciente interés en el uso de sustancias bioactivas de fuentes naturales para promover la sanidad y bienestar animal, reducir el riesgo de desarrollar enfermedades y evitar antibióticos utilizados como aditivos alimenticios, esta revisión promueve diversa información para el impulso, progreso y sostenibilidad de la industria pecuaria. Propolis is a natural product that has been used for therapeutic and nutritional practices since ancient times, however, it has a complex and variable composition depending on the geographical context. This article compiles the most current information that has been generated worldwide on the benefits of propolis in animal production systems, as a sustainable food alternative with potential to improve reproductive aspects, health, nutrition and carcass quality, as cited in the scientific literature. The use of propolis and its biological properties, solutions and techniques applied with beneficial effects to species of zootechnical interest, and some challenges and contraindications on the quality control of propolis due to its great diversity, different types and the operating conditions involved are highlighted. In view of the growing interest in the use of bioactive substances from natural sources to promote animal health and welfare, reduce the risk of developing diseases and avoid antibiotics used as feed additives, this review promotes diverse information for the promotion, progress and sustainability of the livestock industry.Item Adaptación de un protocolo para la valoración del bienestar animal en sistemas de producción ovina en Cundinamarca.(2022-06-09) Arango Ríos, Luisa Fernanda; Hernández Castro, YesseniaResumen El bienestar animal se relaciona con el trato adecuado de los animales y se complementa con los objetivos de la producción ovina. De acuerdo con Acero (2014) el Bienestar Animal en la especie ovina en Colombia es un campo que ha sido poco explorado. El objetivo del presente estudio fue adaptar y evaluar un protocolo para la valoración del bienestar animal en los sistemas de producción ovina en Cundinamarca. Se evaluaron cinco predios en los municipios de Guasca, Agua de Dios, Pacho, Arbeláez y Cajicá con un total de 112 ovinos de diferentes razas y 15 corrales evaluados. En primera instancia se hace una caracterización del predio seguidamente se evalúan los corrales y finalmente se valoran los animales. Los resultados arrojan que el 80% de los predios se encuentran con bienestar animal regular y tan solo el 20% con BA bueno, afectándose los valores por los indicadores de nivel recurso (disposición de embarcadero, limpieza de bebedero, cantidad de la cama, limpieza de la cama), a nivel animal (condición corporal (CC), FAMACHA y mortalidad de corderos) y a nivel manejo (castración). Abstract Animal welfare is related to the proper treatment of animals and complements the objectives of sheep production. According to Acero (2014) Animal Welfare in the ovine species in Colombia is a little explored field. The objective of this study was to adapt and evaluate a protocol for the assessment of animal welfare in sheep production systems in Cundinamarca.Five farms were evaluated in the municipalities of Guasca, Agua de Dios, Pacho, Arbeláez and Cajicá with a total of 112 sheep of different breeds and 15 evaluated pens. In the first instance a characterization of the property is made.Then the pens are evaluated and finally the animals are valued.The results show that 80% of the farms have regulated animal welfare and only 20% have good BA with the values being affected by the resource level indicators (dock layout, drinking fountain cleaning, amount of litter, cleaning of litter) the animal level (body condition and lamb mortality) and at the management level (castration)Item Análisis social del cumplimiento de la Autorización Sanitaria de Inocuidad (ASI) en producciones lecheras de la Asociación de Ganaderos de Carmen de Carupa (ASOGACC)(2021-09-14) Verbel Espitia, Karen JuliethResumen Actualmente el Municipio de Carmen de Carupa ha venido mejorando la calidad sanitaria de la leche y ha aumentado la producción de ganado alrededor de la región, igualmente, los pequeños y medianos productores se han interesado por garantizar la inocuidad de la leche, siendo este un producto fundamental para el consumo diario de la población. Por su parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha actualizado la normativa para los sistemas de producción de leche, incrementando los requisitos a los productores para el cumplimiento de normativas mínimas como lo establecido dentro de la Resolución 115708 del 2021, la cual está rigiendo desde hace poco. A pesar del interés de los productores del Municipio de Carmen de Carupa, aun no cuentan con un buen manejo de Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) , debido al desconocimiento de las normativas, a la falta de capacitación y acompañamiento técnico apropiado, lo cual conlleva a que incumplan muchos de los ítems de obligatorio cumplimiento que contiene la “Lista de chequeo de verificación de requisitos para la ASI”, al igual que tampoco se tienen una amplia comprensión de las ventajas y desventajas que tiene para ellos la practicas de estas normativas y la atribución que esta puede tener para su economía.Item Balance Nutricional De Vacas Lecheras En Primer Tercio De Lactancia Pastando Kikuyo (Cenchrus Clandestinus Hochst. Ex Chiov).(2021-10-13) Delgado Arévalo, Yeisson EduardoSe realizó un estudio para estimar un balance de proteína metabolizable (PM) y energía neta en lactancia (ENL) en 12 vacas de raza Holstein y Jersey, las cuales se encontraban en primer tercio de lactancia (68 días en leche) pastando bajo un sistema rotacional, Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.) de 50 días de rebrote y suplementadas con un alimento balanceado comercial. Se realizó el balance para PM y ENL para lo cual se determinó el consumo de materia seca (MS) por la técnica de aforo para el forraje y la información de la cantidad suministrada de alimento balanceado por animal al día. El aporte de nutrientes a estudiar del forraje se estimó por medio de la aplicación Taurus webs a través de su herramienta el dron y la información de la etiqueta del alimento comercial. Para el caso de los requerimientos nutricionales se hizo uso de ecuaciones generadas por el (National Research Council (NRC). Debido a la etapa de lactancia en la cual se encontraba el grupo de estudio, se halló un balance energético negativo y un déficit en el aporte de proteína metabolizable; para lograr suplir sus requerimientos nutricionales de una manera más precisa se aumentó la oferta de alimento balanceado a razón de 1,97 kilogramos por vaca/día con lo cual se logra suplir las deficiencias de los dos nutrientes y por ende aumentar la producción de leche en un 17,7 % sin verse alterado negativamente los costos de producción por alimentación. A study was carried out to estimate a balance of metabolizable protein (MP) and net energy in lactation (ENL) in 12 Holstein and Jersey cows, which were in the first third of lactation (68 days in milk) grazing under a rotational system, Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.) of 50 days of regrowth and supplemented with a commercial balanced feed. The balance for PM and ENL was carried out by determining the dry matter (DM) intake for forage and the amount of balanced feed supplied per animal per day. The contribution of nutrients to be studied from the forage was estimated by means of the Taurus webs application and its drone tool and the information on the label of the commercial feed. In the case of nutritional requirements, equations generated by the National Research Council (NRC) were used. Due to the stage of lactation in which the study group was, a negative energy balance and a deficit in the supply of metabolizable protein were found; in order to supply their nutritional requirements in a more precise way, the supply of balanced feed was increased at a rate of 1.97 kilograms per cow-day, which made up for the deficiencies of the two nutrients and therefore increased milk production by 17.7% without negatively altering the production costs per feeding.Item Bienestar animal en sistemas de producción bovina de leche en el trópico alto colombiano(2021-09-14) Guzmàn Franco, Jhonatan Hernàn; Rojas Moreno, SebastiànResumen El bienestar animal es la base para una excelente producción pecuaria, del correcto manejo de los animales en cada etapa dependerán los resultados óptimos en los índices productivos y reproductivos de cada especie. Para el trópico alto colombiano, una de las mayores producciones pecuarias en la ganadería de leche, es caracterizada principalmente por el uso de la Raza Holstein como pionera de excelente producción en litros de leche y de fácil manejo y adaptabilidad. Esta raza puede llegar a producir hasta 8 litros más de leche en comparación al promedio de producción de otras razas lecheras, de igual manera diversos estudios han demostrado que es una raza dócil, de fácil manejo y muy resistente a cambios de temperatura. Sin embargo, la productividad lechera no solo está influenciada por la genética del animal, sino por diversos factores externos, tales como, alimentación, cuidados sanitarios y libertad de expresión del comportamiento natural de la especie. El bienestar animal tiene la finalidad de evaluar de manera critica como se ve afectada la calidad de vida de los animales, entendiéndose como bienestar animal al estado físico y mental de los animales en relación con el entorno en el que vive, dicha evaluación se realiza teniendo como base las 5 libertades del bienestar animal (libre de hambre y sed, libre de miedos y angustias, libre de incomodidades físicas y térmicas, libre de lesiones, dolor o enfermedades y libres de expresar su comportamiento natural), la cual se lleva a cabo mediante protocolos de medición que califican como el productor o finca productora enfrenta las adversidades externas para garantizar las libertades a los animales. Son muchos los estudios que demuestran que el mal manejo desde la alimentación hasta el correcto llevado del animal al puesto de trabajo influyen de manera negativa en la productividad ganadera, de manera que no solo se expone la calidad de vida de los animales, sino también la rentabilidad de la finca. En el siguiente trabajo se muestra una revisión teórica acerca de los principales conceptose indicadores del bienestar animal para el ganado de leche, así como también la legislación vigente de protección animal y los protocolos de medición de bienestar, con el fin de exponer los factores internos y externos que pueden llegar a afectar la productividad lechera. Abstract Animal welfare is the basis for excellent livestock production, the correct management of animals at each stage will produce optimal results in the productive and reproductive rates of each species. For the Colombian high tropics, one of the largest livestock productions in dairy farming, is characterized mainly by the use of the Holstein Breed as a pioneer of excellent production in liters of milk and easy handling and adaptability. This breed can produce up to 8 liters more milk compared to the average production of other dairy breeds. In the same way, various studies have shown that it is a docile breed, easy to handle and very resistant to changes in temperature. However, milk productivity is not only influenced by the genetics of the animal, but also by various external factors, such as management, feeding, health care and freedom of expression of the natural behavior of the species. Animal welfare has the purpose of critically evaluating how the quality of life of animals is affected, understanding animal welfare as the physical and mental state of animals in relation to the environment in which they live, said evaluation is carried out taking as a basis the 5 freedoms of animal welfare (free from hunger and thirst, free from fear and anguish, free from physical and thermal discomfort, free from injuries, pain or diseases and free to express their natural behavior), which is carried out measurement protocols that qualify how the producer or producing farm faces external adversities by guaranteeing the freedoms of the animals. There are many studies that show that poor management, from feeding to the correct handling of the animal to the workplace, negatively influence livestock productivity, so that not only the quality of life of the animals is exposed, but also also the profitability of the farm. The following work shows a theoretical review about the main conceptsand indicators of animal welfare for dairy cattle, as well as current animal protection legislation and welfare measurement protocols, to present research examples. Characteristics are the internal and external factors that can affect milk productivity.Item Biodigestores como alternativa de producción de energía renovable en el trópico alto colombiano(2021-09-14) Castro Caicedo, Edison ArmandoResumen En el trópico alto colombiano se presentan sistemas de producción animal de diferentes especies y con diferentes fines, pero uno de los problemas más representativos es el manejo de los residuos orgánicos que se producen durante estos procesos, convirtiéndose en un foco de contaminación ambiental y de reservorio de posibles patógenos que pueden afectar la salud animal y humana. Una de las alternativas para disminuir la acumulación de estos residuos es la implementación de biodigestores, por esta razón se planteó como objetivo general realizar una actualización de literatura sobre la implementación de biodigestores como alternativa energética en el trópico alto colombiano. Para ello, se realizó una investigación en diferentes bases de datos teniendo en cuenta principalmente estudios realizados en condiciones de clima frío, citando los resultados más importantes de estos, y evaluando la viabilidad de la implementación de un biodigestor en el trópico alto colombiano. Se obtuvo como resultado principal de esta revisión de literatura que la viabilidad de un biodigestor en el trópico alto colombiano depende principalmente de una adecuada instalación, como por ejemplo encerrar el biodigestor en un invernadero, para garantizar uno de los parámetros más importantes como es la temperatura, y así obtener un buen funcionamiento del sistema. Se concluye que cumpliendo con las condiciones necesarias se puede llevar a cabo un proceso de digestión anaerobia exitosa, y además resulta en una oportunidad de tener un sistema más competitivo. Abstract In the Colombian Andean highland there are animal production systems of different species and for different purposes, but one of the most representative problems is the management of manure and organic waste produced during these processes, becoming a source of environmental and reservoir contamination. of possible pathogens that can affect animal and human health. One of the alternatives to reduce the accumulation of this waste is the implementation of biodigesters, for this reason, the aim was to update the literature on the implementation of biodigesters as an energy alternative in the Colombian Andean highlands. For this, a documental review was carried out in different databases, taking into account mainly studies carried out in highlands conditions, citing the most important results of these, and evaluating the feasibility of implementing a biodigester in the Colombian Andean highlands. The main result of this review was obtained that the viability of a biodigester in the Colombian Andean highland depends mainly on an adequate installation, such as enclosing the biodigester in a greenhouse, to guarantee one of the most important parameters such as temperature, and thus obtain a good functioning of the system. It is concluded that by fulfilling the necessaryconditions, a successful anaerobic digestion process can be carried out, and also results in an opportunity to have a more competitive system.Item Características reproductivas de ovinos machos suplementados con propóleo en condiciones de trópico alto colombiano.(2023-12-05) Naranjo Malaver, Yuli María; Shirley Andrea, Zulma ElianaResumen Las propiedades antioxidantes del extracto etanólico de propóleo (EEP) ofrecen un efecto potencial para mejorar la capacidad antioxidante total del plasma seminal y la reducción del estrés oxidativo durante la espermatogénesis. El objetivo del presente proyecto es implementar el extracto etanólico de propóleo (EEP) como complemento en la dieta de ovinos machos bajo pastoreo y su efecto sobre las características reproductivas en condiciones de trópico alto colombiano. Fueron utilizados 16 machos ovinos, distribuidos aleatoriamente en 2 tratamientos (n=8): T.C (control 30 mL de agua destilada/animal/día) y T.PRO (30 mL EEP/animal/día), suministrado directamente vía oral. La suplementación inicio con un periodo de adaptación previo de 14 días y los tratamientos fueron suministrados durante 47 días consecutivos, correspondiente al periodo de la espermatogénesis. La toma de datos se realizó los días -14, 0, 14, 28, 42, 56 y 70 post-suplementación. Las variables de estudio fueron: perímetro escrotal, biometría testicular, termometría testicular y calidad seminal. El análisis estadístico incluyó el cumplimiento de los supuestos de normalidad, la estadística descriptiva (Media y desviación estándar), con medidas repetidas en el tiempo y se realizó una prueba de T de Student para la comparación de grupos (T.C. y T.PRO.), considerando valores de P<0,05 como significativos. Las variables fueron evaluadas con el paquete estadístico Infostat®. En los resultados obtenidos en el experimento para las variables evaluadas de macho ovino como: (aspecto, motilidad masal, motilidad individual, concentración espermática, vigor, eosina rosa, defectos menores, defectos totales, T° corporal, temperatura de testículos T° externa, perímetro escrotal, volumen y tono testiculares) no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos T.C y T.PRO (P>0,05), por lo contrario, en las variables de volumen y defectos mayores se encontró variabilidad entre los tratamientos T.C y T.PRO (P<0,05), resaltando que los animales con T.PRO no empeoraron las variables anteriormente mencionada, al contrario se mantuvieron durante el tiempo. Podemos concluir que no se logró demostrar los efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antibacterianos del EEP, se evidenció sobre las características reproductivas evaluadas en los animales suplementados con 30 mL de EEP en la dosis de inclusión de 3 g de propóleo y con una composición de fenoles totales de 185,64 mg ácido cafeico/L extracto. Palabras clave: EEP (extracto etanólico de propóleo), flavonoides, polifenoles, espermatogénesis, reproducción, calidad seminal. Abstract The antioxidant properties of the ethanolic extract of propolis (EEP) offer a potential effect to improve the total antioxidant capacity of seminal plasma and the reduction of oxidative stress during spermatogenesis. The objective of this project is to investigate Implementing the ethanolic extract of propolis (EEP) as a supplement in the diet of grazing male sheep and its effect on reproductive characteristics in conditions of the Colombian high tropics. Sixteen male sheep were used, randomly distributed in 2 treatments (n=8): T.C (control 30 mL of distilled water/animal/day) and T.PRO (30 mL EEP/animal/day), administered directly orally. The supplementation began with a previous adaptation period of 14 days and the treatments were supplied for 47 consecutive days, corresponding to the period of spermatogenesis. Data collection was performed on days -14, 0, 14, 28, 42, 56 and 70 post-supplementation. The study variables were scrotal perimeter, testicular biometry, testicular thermography, and semen quality. The statistical analysis included the descriptive part, analysis of variance and the comparison of means test, depending on the assumptions of normality and homogeneity of the variances. The content of flavonoids and total phenols present in the EEP was determined to correlate with the response variables. In the results obtained in the experiment for the evaluated male sheep variables such as: (appearance, mass motility, individual motility, sperm concentration, vigor, pink eosin, minor defects, total defects, body T°, testicle temperature external T°, scrotal perimeter, testicular volume and tone) no significant differences were found between the T.C and T.PRO treatments with a higher value of P= (0.05), on the contrary, in the variables of volume and major defects variability was found between the T.C and T.PRO treatments. with a lower value of P = (0.05). We can conclude that it was not possible to demonstrate the anti-inflammatory, antioxidant and antibacterial effects of EEP, it was evidenced on the reproductive characteristics evaluated in animals supplemented with 30 mL of EEP in the inclusion dose of 3 g of propolis and with a composition of total phenols. of 185.64 mg aq. caffeic/L extract. Keywords: EEP (ethanolic extract of propolis), flavonoids, phenols, spermatogenesis, reproduction, seminal qualityItem Caracterización de los sistemas de producción agropecuaria del municipio de Sutatausa, Cundinamarca.(2020-08-14) Suárez Alvarado, Yeimi LorenaEn este trabajo de investigación se desarrolló en los últimos meses del año 2019 y los meses corridos del 2020 a través de las prácticas desarrolladas en la Secretaria de Desarrollo Económico y Social en Sutatausa; se llevó a cabo la caracterización de los sistemas de producción agropecuaria del Municipio de Sutatausa, se indagó información acerca de la problemática que presenta el municipio, dado que no contaba con una caracterización específica de las unidades productivas. Al no contar con dicha caracterización se planteó como objetivo principal caracterizar los sistemas de producción agropecuaria implementados por los productores de Sutatausa. Dentro del marco teórico se describen las características del Municipio en sus aspectos históricos, geográfico, social, cultural y económico, también se hace una breve definición de caracterización, en la metodología se usó como referencia el documento denominado “80 herramientas para el desarrollo participativo de Geilfus”, de las cuales se trabajó con observación directa, informante clave y dinámica de grupos, la herramienta de mayor éxito fue el informante clave, donde se averiguo con personas naturales de cada vereda, como los presidentes de las juntas de acción comunal, quienes conocen a fondo sus habitantes, Indagando el tipo de sistema de producción que implementan, y finalmente con la información recolectada se desarrolló el trabajo. En la problemática se encontró la falta de disponibilidad de agua en el municipio a pesar de existir pocas las fincas que cuentan con nacederos de agua propios, la mayoría solo cuenta con el acueducto en el cual el abastecimiento es bastante limitado, y hasta prohíben su uso en el sector agropecuario, por este motivo algunos de los productores transportan agua a sus fincas por medio de tanques. Otra opción es la creación de los pozos recolectores de aguas lluvias y el reciclaje de los desechos de agua de actividades domésticas; estas con disponibilidad para el riego de cultivos y pasturas en las fincas. Las unidades productivas presentes en el municipio en un 90% son de campesinos y medianos productores, los cuales reciben asistencia técnica de la Secretaria de Desarrollo Económico y Social del Municipio directamente en sus predios, algunos de los productores no cuentan con la maquinaria para desarrollar actividades básicas y por ello acuden a la Umata, o realizan intercambios con los demás productores cuando es posible. Para la mayoría de productores la actividad agropecuaria no genera el total de ingresos para el sustento, por esto desarrollan labores en minería, floricultura, construcción y oficios varios. Los resultados muestran el estado en el que se encuentran los diferentes sistemas implementados en el municipio, el tipo de unidad productiva, tamaño y la forma como desarrollan dichos procesos, ya sean las pequeñas producciones de autoconsumo o las medianas que generan un empleo aparte de la mano de obra familiar. Se espera que en un futuro basados en la caracterización se desarrollen proyectos y programas que mejoren las condiciones del sector rural del municipio y la región. In this research work in the last months of the year 2019 and the current months of 2020, through the practice developed in the secretary of economic and social development in Sutatausa, information about the problems presented by the municipality was investigated. The characterization of the agricultural production systems of the Municipality of Sutatausa was carried out, information was inquired about the problems presented by the municipality, since the town did not have a specific characterization of the productive units. In the absence of such characterization, the main objective was to characterize the agricultural production systems implemented by the producers of Sutatausa.Within the theoretical framework, the characteristics of the Municipality are described in its historical, geographical, social, cultural and economic aspects. A brief definition of characterization is also made. In the methodology, the document called “80 tools for participatory development of Geilfus ” was used as reference, by which we worked with direct observation, key informant and group dynamics, the most successful tool was the key informant, where it was found out with natural persons from each village, such as the presidents of the community action boards, who know their inhabitants thoroughly, investigating the type of production system they implement, and finally, with the information collected, the work was carried out. In the problem, the lack of water availability in the municipality was found despite the fact that there are few farms that have their own water sources, most of them only have the aqueduct in which the supply is quite limited, and they even prohibit its use. In the agricultural sector, for this reason, some of the producers transport water to their farms through tanks. Another option is the creation of rainwater collection wells and waste water from domestic activities; these with availability for irrigation of crops and pastures on farms. The productive units present in the municipality about 90% are peasant and medium producers, who receive technical assistance from the Ministry of Economic and Social Development of the Municipality directly on their farms, some of the producers do not have the machinery to carry out basic activities and therefore go to the Umata, or make exchanges with other producers when possible. For the majority of producers, the agricultural activity does not generate the total income for sustenance, for this reason they carry out tasks in mining, floriculture, construction and various trades. The results show the state in which the different systems are implemented in the municipality, the type of productive unit, size and the way in which these processes are carried out, whether they are small self-consumption productions or medium-sized ones that generate employment apart from the family labor. It is expected in the future based on characterization, that projects and programs will be developed to improve the rural sector conditions of the municipality and the region.Item Caracterización fisicoquímica de los efluentes obtenidos de un biodigestor alimentado con excretas porcinas en la Unidad Agroambiental el Tíbar, Ubaté, Cundinamarca.(2024-01-15) Maldonado Rincón, Ingrid Dayana; Rodríguez Jiménez, Andrea JuliethLa porcicultura es uno de los sectores más productivos de la economía colombiana, pero enfrenta desafíos en sus procesos sanitarios y de calidad, debido al impacto ambiental generado por el manejo inadecuado de las excretas frescas conocidas como porquinaza, que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los parámetros físicos y químicos de muestras procedentes de un biodigestor alimentado con excretas porcinas. El experimento fue llevado a cabo en la Unidad Agroambiental el Tíbar (UAT) de la Universidad de Cundinamarca, ubicada en la Villa de San Diego de Ubaté, donde se busca continuamente el desarrollo sostenible de las producciones animales, en procesos amigables con la función ecológica del territorio. Estos subproductos se obtienen de diferentes procesos, los cuales no afectan la salud humana, ni alteran los ecosistemas. Es importante resaltar que este biodigestor hizo parte de un proyecto financiado por MinCiencias, integrado por el Grupo Sistemas de Producción Sostenible /Sustentable (SISPROS) de Zootecnia Fusagasugá, y el Grupo de Investigación de Zootecnia Ubaté (GIZU). La implementación del biodigestor comprendió su adaptación a las condiciones de clima frío, proceso llevado a cabo durante nueve semanas, se tomó una muestra del efluente cada siete días, se evaluaron los siguientes parámetros: pH, temperatura, humedad, CE), (STD), (DQO), (P), (Ca), (NH3) y (Mg).Los parámetros más relevantes fueron: pH y Temperaturas del biol, con implementación del análisis de correlación (α=0.05), las variables relacionadas más significativas con valores cercanos a 1 fueron: CE y TDS, CO y T°, P y Mg. Abstract Pig farming is one of the most productive sectors of the Colombian economy, but it faces challenges in its sanitary and quality processes, due to the environmental impact generated by the inadequate management of fresh excreta known as swine manure, which contaminates bodies of water, soil and air. The objective of this research was to characterize the physical and chemical parameters of samples from a biodigester fed with pig excreta. The experiment was carried out at the El Tíbar Agro-Environmental Unit (UAT) of the University of Cundinamarca, located in the Villa de San Diego de Ubaté, where the sustainable development of animal production is continually sought, in processes that are friendly to ecological function. Of the territory. These byproducts are obtained from different processes, which do not affect human health or alter ecosystems. It is important to highlight that this biodigester was part of a project funded by MinCiencias, made up of the Sustainable Production Systems Group (SISPROS) of Zootecnia Fusagasugá, and the Research Group of Zootecnia Ubaté (GIZU). The implementation of the biodigester included its adaptation to cold weather conditions, a process carried out for nine weeks, a sample of the effluent was taken every seven days, the following parameters were evaluated: pH, temperature, humidity, EC), (STD), (COD), (P), (Ca), (NH3) and (Mg). The most relevant parameters were: pH and temperatures of the biol, with implementation of the correlation analysis (α=0.05), the most significant related variables with values close to 1 were: EC and TDS, CO and T°, P and MgItem CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS GANADEROS CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD EN LA CAPTURA DE CARBONO EN COLOMBIA.(2023-06-21) Villamil Sabogal, Karen GinetteLos sistemas productivos ganaderos con enfoque de sostenibilidad juegan un papel fundamental en la reducción del cambio climático, especialmente en la captura y almacenamiento de carbono en suelos y biomasa. Se realiza una exploración de la literatura sobre la contribución de la ganadería sostenible en la captura de carbono en Colombia. En el documento se presentan cinco temáticas clave: 1) estimación y cuantificación de la captura de carbono en sistemas ganaderos sostenibles, 2) prácticas de manejo y tecnologías para la captura de carbono, 3) políticas públicas y programas para promover la sostenibilidad y la captura de carbono en producción ganadera, 4) evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos de sistemas productivos ganaderos sostenibles, y 5) retos y oportunidades para la ejecución de dichos sistemas. A través del análisis de 30 artículos publicados entre el 2017 al 2023 se discuten los avances en investigación y desarrollo en cada una de estas temáticas, así como los retos y oportunidades para la adopción de sistemas de producción sostenibles en el país. Entre los hallazgos clave, se encontró que la adopción de prácticas de manejo eficiente, como la rotación de potreros y la diversificación productiva, pueden mejorar la captura de carbono en sistemas pecuarios. Además, se identificó la importancia de promover políticas públicas y programas adecuados que incluyan incentivos económicos, capacitación y educación para los productores, así como la ejecución de sistemas de monitoreo y evaluación. Los resultados de esta revisión contribuyen a la discusión y la elección de decisiones respecto al desarrollo de la sostenibilidad, y la prevención de una crisis climática en el sector pecuario colombiano. Se espera que esta revisión contribuya en el sector pecuario colombiano, al destacar prácticas y tecnologías prometedoras, así como los retos y oportunidades que se presentan para la implementación de sistemas ganaderos sostenibles en Colombia. ABSTRACT Livestock production systems with a focus on sustainability play a fundamental role in the reduction of climate change, especially in the capture and storage of carbon in soils and biomass. An exploration of the literature on the contribution of sustainable livestock production to carbon sequestration in Colombia is carried out. Five key topics are presented in the document: 1) estimation and quantification of carbon sequestration in sustainable livestock systems, 2) management practices and technologies for carbon sequestration, 3) public policies and programs to promote sustainability and carbon sequestration in livestock production, 4) evaluation of environmental and socioeconomic impacts of sustainable livestock production systems, and 5) challenges and opportunities for the implementation of such systems. Through the analysis of 30 articles published between 2017 to 2023, the advances in research and development in each of these topics are discussed, as well as the challenges and opportunities for the adoption of sustainable production systems in the country. Among the key findings, it was found that the adoption of efficient management practices, such as pasture rotation and productive diversification, can improve carbon sequestration in livestock systems. In addition, the importance of promoting appropriate public policies and programs that include economic incentives, training and education for producers, as well as the implementation of monitoring and evaluation systems was identified. The results of this review contribute to the discussion and choice of decisions regarding the development of sustainability and the prevention of a climate crisis in the Colombian livestock sector. It is expected that this review will contribute to the Colombian livestock sector by highlighting promising practices and technologies, as well as challenges and opportunities for the implementation of sustainable livestock systems in Colombia.Item DIÁMETRO DEL FOLÍCULO PREOVULATORIO, DURACIÓN DEL ESTRO, TASA DE PREÑEZ Y PRODUCCIÓN, EN VACAS HOLSTEIN EN SIMIJACA CUNDINAMARCA.(2022-02-18) Lara Casas, Yaneth; Sánchez González, Lizbeth AdrianaSe determinó la relación del tamaño del folículo preovulatorio (DFPO), duración del estro (DC), producción láctea (PPL) y éxito de la gestación en vacas Holstein en Simijaca Cundinamarca. Se utilizaron 10 vacas Holstein, se detectó el primer celo de forma natural mediante la observación, se midió el DFPO y se realizó inseminación artificial (IA) teniendo en cuenta la regla am-pm, la PPL se midió a partir de la producción individual desde el momento del parto hasta la confirmación de la preñez y la gestación se diagnosticó entre los días 25 – 60. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, coeficientes de correlación Pearson y ANAVAS. Se determinó que hubo una tendencia negativa en la correlación entre el DFPO con: DC (r = -0,52; p= 0,1) y PPL (r = -0,12; p=0,7) donde el 70% de los animales quedaron gestantes mientras que el 30 % de las vacas no quedaron gestantes. Se encontró correlación entre las variables DC y DFPO (r= -0,85; p=0,02) en las vacas gestantes, mientras que en las vacas no gestante se encontró correlación entre las variables DC e IC-IA (r= 0.99; p=0,03). Se concluyó que las variables DC, DFPO, PPL tienen una tendencia a correlacionarse de forma negativa, donde la correlación en gestantes se dio entre DC y DFPO, donde a medida que aumenta la DC, el DFPO será menor. La correlación para las no gestantes fue positiva entre las variables DC e IC-IA, donde a medida que aumenta la DC el tiempo IC - IA también aumenta. ABSTRACT The relationship between preovulatory follicle size (DFPO), estrus duration (DC), milk production (PPL) and gestation success in Holstein cows in Simijaca Cundinamarca was determined. Ten Holstein cows were used, the first estrus was detected naturally by observation, DFPO was measured and artificial insemination (AI) was performed taking into account the am-pm rule, PPL was measured from the individual production from the time of calving until the confirmation of pregnancy and gestation was diagnosed between days 25 - 60. For the analysis, descriptive statistics, Pearson correlation coefficients and ANAVAS were used. It was determined that there was a negative trend in the correlation between DFPO with: DC (r = -0.52; p= 0.1) and PPL (r = -0.12; p=0.7) where 70% of the animals became pregnant while 30% of the cows did not become pregnant. Correlation was found between the variables DC and DFPO (r= -0.85; p=0.02) in pregnant cows, while in non-pregnant cows correlation was found between the variables DC and IC-IA (r= 0.99; p=0.03). It was concluded that the variables DC, DFPO, PPL have a tendency to correlate negatively, where the correlation in pregnant cows was between DC and DFPO, where the higher the DC, the lower the DFPO. The correlation for non-pregnant women was positive between the variables DC and IC-IA, where as the DC increases, the IC-IA time also increases.Item Efecto de dos diluyentes naturales y uno sintético sobre la calidad espermática y la fertilidad en conejos.(2021-09-14) Aguilar Cortes, Jonathan David Mauricio; Parra Ruiz, Duvan AlbertoResumen La preservación de semen de conejos es una biotecnología valiosa para promover el uso de la inseminación artificial, como ha ocurrido en otras especies. Sin embargo, aún falta estudiar a fondo el procedimiento para obtener mejores resultados de calidad seminal y eficiencia reproductiva. Por tanto, se planteó como objetivo evaluar el efecto de dos diluyentes naturales (agua de coco y leche descremada) y uno sintético (Triladyl®) sobre la calidad espermática de semen fresco y la fertilidad de conejos en la Unidad agroambiental el Tíbar. Para este proceso se seleccionó un macho de la raza Ruso Californiano, con una edad de 18 meses, de alto valor genético, sano y. con buenos parámetros de calidad seminal, posterior a esto se realizaron colectas con ayuda de la vagina artificial para tener un agotamiento gonadal con el fin de obtener muestras limpias para el estudio. El semen fresco fue procesado en los diferentes diluyentes, el T1 fue el agua de coco y el T2 la leche descremada los cuales se denominan naturales, ya que no contienen ningún preservante o antibiótico y el T3 fue el Triladyl® como sintético. Fueron evaluadas las características seminales macroscópicas y microscópicas convencionales hasta 120 minutos. Para la fase de verificación de la fertilidad por inseminación artificial se utilizaron 3 hembras para cada tratamiento, 15 días después de la IA se evaluó la tasa de preñez (TP%) y prolificidad (Pr). Resultados. En la colecta número 1 se evalúo la TP%, del T3: Triladyl® fue del 100%, estadísticamente mayor que el T1: agua de coco 66% y T2: leche descremada 66% (P=0,0026), no se encontraron diferencias significativas (P=0,8080) en el promedio de gazapos (Pr) por tratamiento, T1: agua de coco con 4,6±4.16 gazapos, T2: leche descremada con 3,6±3,21 gazapos y el T3: Triladyl® 3±1 gazapos. En la colecta 2 se evalúo la calidad seminal, se mantuvo durante 120 minutos con diferencia entre tratamientos (P=0,003) donde se destaca la leche descremada, manteniendo un puntaje de 60% en cuanto a la motilidad espermática individual. Se concluye que solo uno de los tres diluyentes utilizados es apto para la conservación de las características de calidad seminal durante 120 minutos, el cual es la leche descremada, sin embargo, la tasa de preñez fue mayor con el diluyente sintético Triladyl ®.Item Efecto de la sincronización del estro, de la ovulación y de la expresión del celo natural sobre el diámetro del folículo ovulatorio, duración del estro y estado reproductivo en vacas Holstein en Simijaca, Cundinamarca.(2021-09-14) Inguilan Colimba, Genny Milena; Rodríguez Rodríguez, Danna CarolinaESPAÑOL Como objetivo de este estudio se evaluó la sincronización al estro con aplicación de prostaglandina (PGF2α), un protocolo de inducción a la ovulación Ovsynch (OVS) y la expresión natural del estro (CON), sobre el diámetro del folículo preovulatorio (DFPO), la duración del estro (DE) y el estado reproductivo (ER). El estudio fue realizado en Simijaca Cundinamarca. Se utilizaron 15 vacas Holstein, con un promedio de 5,6±0,9 años, 92,2±39,9 días en leche, clínicamente sanas, cíclicas y con condición corporal mayor a 2.5. La detección del estro se realizó mediante observación visual, la Inseminación artificial se realizó utilizando la regla am pm y la medición del DFPO se realizó mediante ultrasonografía. La confirmación de la preñez se realizó entre los días 30-60 postinseminación. Resultados. Fue diferente significativamente la DE (p=0,002), siendo mayor en el tratamiento OVS (20,25 h) comparado con el CON (11,60 h) y la PGF2α (13,20 h), también se encontró diferencias significativas en el ER (p=0,02), el tratamiento CON tuvo un 100% de preñez, el OVS, 50% y la PGF2α 20% de preñez. Se encontró que no existe una correlación entre la DE y el DFPO (rCON= -0.49; rOVS= -0.16 y rPGF2α = 0,72) y DE y PPL (rCON= -0.05; rOVS= 0.22 y rPGF2α = -0.55). En este estudio se obtuvo mayor porcentaje de preñez en el tratamiento CON; mayor DE en el tratamiento OVS y no se encontró relación entre la DE y el DFPO. Los valores reportados en esta investigación pueden servir de referencia para futuras investigaciones. INGLËS The objective of this study was to evaluate estrus synchronization with prostaglandin application (PGF2α), an Ovsynch ovulation induction protocol (OVS) and natural estrus expression (CON), on the diameter of the preovulatory follicle (PFPO), the duration of estrus (ED) and the reproductive state (ER). The study was conducted in Simijaca Cundinamarca. We used 15 Holstein cows, with an average of 5.6±0.9 years, 92.2±39.9 days in milk, clinically healthy, cyclical and with body condition greater than 2.5. Estrus detection was performed by visual observation, artificial insemination was performed using the am pm rule and DFPO measurement was performed by ultrasonography. The confirmation of pregnancy was made between days 30-60 post-insemination. Results. The SD (p = 0.002) was significantly different, being higher in the OVS treatment (20.25 h) compared to the CON (11.60 h) and the PGF 2α (13.20 h), significant differences were also found in the ER (p = 0.02), the CON treatment had a 100% pregnancy, the OVS, 50% and the PGF2α 20% of pregnancy. It was found that there is no correlation between SD and PFD (rCON = -0.49; rOVS = -0.16 and r PGF2α = 0.72) and DE and PPL (rCON= -0.05; rOVS= 0.22 and rPGF2α = -0.55). In this study, a higher percentage of pregnancy was obtained in the CON treatment; higher SD in OVS treatment and no relationship was found between ED and PFPO. The values reported in this research can serve as a reference for future research.Item Elaboración De Un Sistema De Compostaje Tipo “Bocashi” Para Pasturas Usando Residuos Orgánicos De La Finca Los Pinos De Pacho – Cundinamarca(2021-10-13) Lozano Bautista, Daniel RodolfoLa agricultura es fundamental en la seguridad alimentaria y un factor de desarrollo económico del país; no obstante, esta actividad del sector primario puede generar impactos y sobrecostos derivados del uso excesivo de insumos y abonos químicos que afectan la economía y el medio ambiente. Por esta razón, este trabajo presenta la alternativa de preparar y usar el abono orgánico Bocashi que permite contrarrestar dichos efectos negativos al proveer nutrientes al suelo de manera limpia y económica. Para ello se desarrolló un proyecto en la finca Los Pinos, vereda La Máquina del municipio de Pacho (Cundinamarca), mediante el cual se demuestra el potencial que tiene el aprovechamiento de residuos orgánicos generados en la finca, para la producción de un abono favorable al suelo y la conservación del medio ambiente. El procedimiento consistió en la identificación y recopilación de desechos orgánicos de la finca en un espacio protegido de la lluvia y el sol directo. Sobre una superficie de concreto se elaboró la correspondiente mezcla de residuos y microorganismos hasta formar una pila de suelo, donde se registró una humedad de (60 a 70%), temperaturas entre 32° a 40°C aproximadamente y pH final con tendencia a la alcalinidad. El producto final con balance de C/N puede ser utilizado en praderas para el mejoramiento de las propiedades del suelo. De igual manera, se transmitió verbalmente este conocimiento a las personas allegadas de la finca, para sensibilizarlas en la protección de suelos y el reciclaje de nutrientes Agriculture is essential for food security and a factor for the economic development of the country; However, this activity in the primary sector can generate impacts and cost overruns derived from the excessive use of inputs and chemical fertilizers that affect the economy and the environment. For this reason, this work presents the alternative of preparing and using Bocashi organic fertilizer that allows to ounteract these negative effects by providing nutrients to the soil in a clean and economical way. For this, a project was developed on the Los Pinos farm, La Maquina village of the municipality of Pacho (Cundinamarca), through which the potential of the use of organic waste generated on the farm is demonstrated, for the production of a fertilizer favorable to the soil and environmental conservation. The procedure consisted of identifying and collecting organic waste from the farm in an area protected from rain and direct sunlight. On a concrete surface, the corresponding mixture of residues and microorganisms was elaborated until forming a pile of soil, where a humidity of (60 to 70%), temperatures between 32 ° to 40 ° C approximately and final pH with a tendency to the alkalinity. The final product with C / N balance can be used in grasslands to improve soil properties. In the same way, this knowledge was verbally transmitted to the people close to the farm, to sensitize them in the protection of soils and the recycling of nutrients.Item Establecer el impacto productivo del síndrome hemorrágico de hígado graso en gallinas ponedoras de la linea babcook brown (granja avicola Avigran del Casanare)(2024-02-16) Castellanos Menjura, Jefferson IgnacioEn el presente documento, se ha planteado el problema referente al Síndrome Hemorrágico del Hígado Graso en Gallina Ponedora Babcock Brown, que se centra en comprender cómo afecta este en la Granja Avícola AVIGRAN del Casanare. El alcance de esta investigación será descriptivo, lo que nos permitirá analizar detalladamente el síndrome y sus consecuencias en este contexto específico. La producción de aves de corral, y en particular la cría de gallinas ponedoras desempeña un papel vital en la industria alimentaria a nivel mundial. es uno de los desafíos críticos en la cría de aves es el manejo de enfermedades y trastornos que pueden afectar la salud y la producción de huevos de las aves. El Síndrome Hemorrágico del Hígado Graso (SHHG) es una enfermedad que ha sido identificada en gallinas ponedoras, específicamente en la variedad Babcock Brown. Este síndrome se caracteriza por la acumulación de lípidos en el hígado, lo que puede llevar a complicaciones hemorrágicas y afectar gravemente la salud y la producción de huevos en estas aves. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, dentro del desarrollo del proyecto se realizará análisis, diseño estrategias y recomendaciones específicas para prevenir y manejar el síndrome hemorrágico del hígado graso en las gallinas ponedoras Babcock Brown, considerando factores como la alimentación, el manejo sanitario, el ambiente y las prácticas de crianza. Los resultados esperados incluyen la reducción de la mortalidad causada por el síndrome hemorrágico del hígado graso. Mediante la presente se concluye que este proyecto demuestra un compromiso con la mejora continua de las prácticas de manejo y alimentación, contribuyendo así al bienestar de las aves y la mejoría en los factores económicos de la granja AVIGRAN del Casanare. In this document, the problem concerning the Fatty Liver Hemorrhagic Syndrome in Babcock Brown Laying Hens has been presented, which focuses on understanding how it affects the AVIGRAN Poultry Farm in Casanare. The scope of this research will be descriptive, which will allow us to analyze in detail the syndrome and its consequences in this specific context. Poultry production, and in particular the breeding of laying hens plays a vital role in the food industry worldwide. One of the critical challenges in poultry farming is the management of diseases and disorders that can affect the health and egg production of poultry. Fatty Liver Hemorrhagic Syndrome (FHLHS) is a disease that has been identified in laying hens, specifically in the Babcock Brown variety. This syndrome is characterized by the accumulation of lipids in the liver, which can lead to hemorrhagic complications and seriously affect the health and egg production of these birds. In accordance with the above, the project will analyze, design strategies and specific recommendations to prevent and manage fatty liver hemorrhagic syndrome in Babcock Brown laying hens, considering factors such as feed, sanitary management, environment and husbandry practices. The expected results include the reduction of mortality caused by fatty liver hemorrhagic syndrome. It is hereby concluded that this project demonstrates a commitment to the continuous improvement of management and feeding practices, thus contributing to the welfare of the birds and the improvement of the economic factors of the AVIGRAN farm in Casanare.Item Establecimiento De Un Sistema De Producción Apícola En La Finca Hato Grande Municipio De Carmen De Carupa, Cundinamarca.(2021-10-13) Guerrero Casas, Miguel AngelEl presente estudio se realizó en la finca Hato Grande, ubicada en la vereda apartadero del municipio de Carmen de Carupa, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. A raíz de las principales problemáticas expuestas por el productor, la primera, el sector rural tiene un alto índice de falta de oportunidades, al igual que la ausencia de un crecimiento económico constante, esto hace que su finca deje de ser productiva, además, que la pobreza del sector rural y campesino sea más evidente. La segunda es la alta desaparición de colmenas en Colombia por causa de monocultivos, abuso a las colonias por parte de las personas y uso discriminado de pesticidas. Por lo anterior el objetivo principal de la intervención es el “Establecimiento de un sistema de producción apícola que contribuya en la conservación de la abeja Apis Mellifera, y en la economía de una familia rural del municipio de Carmen de Carupa. Para ello se realiza la captura de colonias silvestres y el método de división natural, para obtener colmenas productivas en un corto tiempo, así contribuir al crecimiento del apiario y a la rentabilidad del mismo, igualmente, se implementó las buenas practicas apícolas BPAp, así mismo se realizó un análisis de costos. Esto siguiendo una metodología descrita por varios autores, ajustada e implementada para este caso. Resultando así, que el crecimiento de las colmenas está altamente influenciada por la implementación de las BPAp, también, por las condiciones climáticas, en este caso, enmarcando las temporadas de lluvia. El análisis de costo demuestra que el sistema de especies menores como lo es la producción apícola obtiene una rentabilidad en aproximadamente 5,3 meses con 10 colmenas en producción de polen y miel, esto sin presentarse ninguna alteración dentro de la colonia (enfermedad, infestación por algún parasito o causas naturales como perdida de la reina o muerte de la misma). En conclusión el establecer un sistema de producción apícola si contribuye a una economía rentable y constante y a su vez aporta en la conservación de la especia Apis Mellifera. The present study was carried out in the Hato Grande farm, located in the sidewalk of the municipality of Carmen de Carupa, in the department of Cundinamarca, Colombia. As a result of the main problems exposed by the producer, the first, the rural sector has a high rate of lack of opportunities, as well as the absence of constant economic growth, this makes their farm stop being productive, in addition, that the poverty of the rural and peasant sectors is more evident. The second is the high disappearance of hives in Colombia due to monocultures, abuse of the colonies by people and discriminated use of pesticides. Therefore, the main objective of the intervention is the “Establishment of a beekeeping production system that contributes to the conservation of the Apis Mellifera bee, and to the economy of a rural family in the municipality of Carmen de Carupa. For this, the capture of wild colonies and the natural division method are carried out, to obtain productive hives in a short time, thus contributing to the growth of the apiary and its profitability, likewise, good beekeeping practices BPAp were implemented, likewise.Item ESTUDIO DE MERCADO PARA LA APUESTA DE ADITIVOS NUTRACÉUTICOS COMO ALTERNATIVA A PROMOTORES DE CRECIMIENTO PARA LA INDUSTRIA AVÍCOLA(2021-09-14) Moreno Diaz, Jessica MichellEl estudio de mercado es una herramienta fundamental, ya que genera un grado de confiabilidad al momento de la decisión de ofrecer un nuevo producto a un público específico, y se toma en consideración factores como: la opinión por medio de encuestas, el conocimiento del estado interno y externo del mercado, como son las rutas y mecanismos de comercialización. El objetivo de la investigación es establecer y presentar un estudio de mercado para un aditivo nutraceútico elaborado a partir de propóleo de Apis Melífera, recurso obtenido a partir de distintas zonas del departamento de Cundinamarca, esto como alternativa natural / orgánica al uso de aditivos promotores del crecimiento convencionales en sistemas de producción avícola. El enfoque geográfico que tendrá este estudio de mercado está dirigido a la región de Santander, departamento de la zona central de Colombia. Ya que este es considerado uno de los departamentos con mayor actividad avícola, correspondiendo al 24% de la producción avícola en el país, con 3.527 millones de unidades de huevo y 359.728 toneladas de pollo, según Minagricultura (2021). Para la encuesta hubo un número total de encuestados de: 81 productores, el principal objetivo en los sistemas fue producción de huevo con un 60% y dando como resultado que el 24.7% han hecho uso de algún tipo de aditivo promotor de crecimiento de origen natural, el 71.6 % utilizarían un producto como este con el propósito de aumentar o mejorar parámetros productivos y el 45.7% de encuestados estarían dispuestos a comprar este nuevo producto. En conclusión, es una alternativa de producción limpia y de reemplazo a los antibióticos promotores de crecimiento y existe la oportunidad de apertura en el mercado de aditivos naturales, esto debido a las nuevas exigencias a nivel nacional e internacional del uso no regulado de los antibióticos promotores de crecimiento. Market research is a fundamental tool, since it generates a degree of reliability at the moment of deciding to offer a new product to a specific public and takes into consideration factors such as: opinion by means of surveys, knowledge of the internal and external state of the market, such as commercialization routes and mechanisms. The objective of the research is to establish and present a market study for a nutraceutical additive made from Apis Melifera propolis, a resource obtained from different areas of the department of Cundinamarca, as a natural/organic alternative to the use of conventional growth promoter additives in poultry production systems. The geographical focus of this market study is directed to the region of Santander, a department in the central zone of Colombia. This is considered one of the departments with the greatest poultry activity, accounting for 24% of the country's poultry production, with 3,527 million egg units and 359,728 tons of chicken, according to Minagricultura (2021). For the survey there was a total number of respondents: 81 producers, the main objective in the systems was egg production with 60%, resulting in 24.7% having made use of some type of growth promoter additive of natural origin, 71.6% would use a product like this with the purpose of increasing or improving production parameters and 45.7% of respondents would be willing to buy this new product. In conclusion, it is a clean production alternative and a replacement for antibiotic growth promoters and there is an opportunity to open up the market for natural additives, due to the new national and international requirements for the unregulated use of antibiotic growth promoters.Item Evaluación comparativa en parámetros productivos de dos dietas a base de acacia negra (acacia decurrens) en conejos(2020-08-05) Cuevas Montaño, Adriana Paola; Ladino Martínez, Tatiana YeraldínEl conejo es una especie animal que se destaca por su prolificidad y su capacidad de consumir alimentos que no compiten con la alimentación humana. Adicionalmente, su producción en Colombia hace parte de la seguridad alimentaria en las zonas rurales, incluso puede generar un excedente para comercializar. Sin embargo, existen limitantes como el acceso a alimentos balanceados y el poco conocimiento acerca del efecto de suministrar árboles o arbustos sobre los parámetros productivos de los conejos. Con el objetivo de establecer el resultado productivo y económico de conejos en engorde se plantearon dos dietas con ofrecimiento de acacia negra (Acacia decurrens) basadas en un bloque multinutricional y el suministro del material semi deshidratado. Los tratamientos se ofrecieron a 4 conejos por cada tratamiento (12 conejos en total), con lo cual se pretendió identificar el efecto nutricional de estas dos formas de ofrecimiento. Se evaluó la ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, digestibilidad in vivo de la materia seca, rendimiento en canal y peso de las diferentes porciones del tracto digestivo, donde se evidenció un mejor comportamiento para las variables analizadas en el tratamiento control, las cuales son comparables con los resultados obtenidos en el tratamiento donde se suministró acacia semi deshidratada + alimento balanceado. Observando diferencias estadísticas significativas (P<0,05) para la variable consumo en la segunda y tercera semana de ensayo experimental. No se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos para ninguna variable durante el total del periodo experimental, excepto para el rendimiento en canal que fue mayor en el tratamiento control. La digestibilidad i n vivo de la materia seca fue estadísticamente superior en el tratamiento 2, seguido del 1 y el control. El resultado económico parece ser mejor en el tratamiento control dado el menor desempeño de los conejos en los otros dos tratamientos. The rabbits are herbivore animal that not compete with human fooding. Also, this species is prolific and its productive cycle is short. Additionally, its production in Colombia is part of food security in rural areas, it can even generate a surplus to market. However, there are limitations such as difficult access to concentrate and little knowledge about the effect of supplying trees or shrubs on the productive parameters. With the aim to compare the production and economic result in fattening rabbits, two diets were proposed using black acacia (Acacia decurrens), like part of multinutritional block and as withered forage, a control diet based in concentrate was used. The diets were offered to 4 rabbits per treatment (12 rabbits in total), to identify the nutritional effect of these two forms of offering. Daily weight gain, feed conversion, in vivo digestibility of dry matter, carcass yield and weight of the different portions of digestive tract were evaluated. Better behavior was evident in the control treatment. The results in some variables were comparable with those obtained with the supply of withered acacia + concentrate. Significant statistical differences (P <0.05) were observed for voluntary feed intake in the second and third week of the experimental trial. There were no statistical differences between the treatments for any variable during the total experimental period, except for the carcass yield, which was higher in the control treatment. In vivo digestibility of dry matter was statistically higher in treatment 2, followed by 1 and control. The economic result seems to be better in the control treatment since the other two treatments tend to have lower performanceItem Evaluación De Costos Y Proyección De Ingresos Con Dos Métodos De Reproducción Empleados En El Sistema De Producción Ovino De La Unidad Agroambiental El Tibar(2021-10-13) Suárez Herrera, Francisco JoséEl mejoramiento genético en cualquier especie permite a los productores aumentar ingresos gracias al aumento del rendimiento productivo que se puede dar en consecuencia de la efectividad del método de reproducción que se maneje. Se desarrolló una evaluación comparativa del costo que requiere llevar cabo los procesos de monta directa y de la inseminación por laparoscopía, como métodos empleados para el mejoramiento genético en el sistema de producción ovino de la UAA El Tibar. Se analizó la inversión requerida para iniciar el proyecto, los costos fijos y variables, además de la comparación entre los dos métodos reproductivos identificando cual resulta más optimo dentro de un sistema productivo. También se desarrolló una proyección de ingresos derivados del proyecto de inversión realizado inicialmente a un plazo de 3 años bajo determinados índices técnicos inicialmente establecidos. Se pudo determinar cuál de los dos procedimientos resulta más rentable estableciendo que, a pesar de que en eficiencia reproductiva resulta mejor implementar un proceso de mejoramiento genético por monta directa, en términos económicos es mucho más rentable trabajar con biotecnología laparoscópica puesto que permite establecer una selección más completa y flexible de los criterios genéticos que se quieren mejorar en el sistema productivo ovino Genetic improvement in any species allows producers to increase income thanks to the increase in productive performance that can occur as a result of the effectiveness of the reproduction method used. A comparative evaluation of the cost required to carry out the processes of direct mounting and insemination by laparoscopy was developed, as methods used for genetic improvement in the sheep production system of UAA El Tibar. The investment required to start the project was analyzed, as well as the fixed and variable costs, in addition to the comparison between the two reproductive methods, identifying which one is more optimal within a productive system. A projection of income derived from the investment project initially carried out over a 3-year term was also developed under certain initially established technical indices. It was possible to determine which of the two procedures is more profitable by establishing that, although in reproductive efficiency it is better to implement a genetic improvement process by direct mounting, in economic terms it is much more profitable to work with laparoscopic biotechnology since it allows to establish a selection more complete and flexible of the genetic criteria to be improved in the sheep production system.Item Evaluación De Crecimiento Y Nivel Sanitario Del Kikuyo (Cenchrus Clandestinus) Utilizando Como Herramienta Un Sistema De Labranza Mínima En Tabio, Cundinamarca.(2021-10-13) Delgado García, Jhon DeinerEl proyecto está enfocado en la elaboración de un plan de mejoramiento de las praderas, utilizando el sistema de labranza mínima, con ello se mejora la conservación del suelo, eliminación total o parcial del arado, aumentar la cantidad de materia orgánica del suelo y de la productividad, reducir la perdida de agua y a su vez que las diferentes especies forrajeras se establezcan de forma rápida. Los controles de plagas y enfermedades son otro de los factores en los cuales se orienta el proyecto, evitar que proliferen en las pasturas y así contar con un forraje más sano para los animales. También disminuir con controles mecánicos la cantidad de especies arvenses que impiden el crecimiento de los pastos y por último la aplicación de fertilizantes orgánicos evitando el uso de químicos, brindando varios factores benéficos tanto a la planta como al suelo. Para el diseño metodológico se usaron 16 potreros y sus variables fueron mediciones cuantitativas de la tasa de crecimiento del pasto, como también variables sanitarias. Así mismo se evaluaron tres métodos para la conservación de praderas: Potrero de Kikuyo sin labranza mínima (PKSLM), potreros de Kikuyo con labranza mínima (PKLM) más aplicación de caprinaza y Potreros de Kikuyo con labranza mínima más fertilización orgánica (PKLMFO) más Caldo Supermagro, caldo bordelés, Microorganismos eficientes activados, caprinaza y renovador de praderas de dos cinceles, con un periodo de descanso del pasto 55 días. Para el análisis estadístico se utilizó el software Real Statistics. Se realizó análisis de varianza y prueba Tukey para la comparación entre las medias (p < 0,05). El objetivo de este estudio, es evaluar desarrollo vegetativo y sanitario del Kikuyo (Cenchrus clandestinus) utilizando como herramienta un sistema de labranza mínima en el predio denominado Aprisco De La Montaña ubicado en el municipio de Tabio, Cundinamarca The project is focused on the development of a plan to improve the pastures, using the minimum tillage system, thus improving soil conservation, total or partial elimination of plowing, increasing the amount of organic matter in the soil and productivity, reducing erosion, retain water and in turn that the different forage species are established quickly. Pest and disease controls are another of the factors on which the project is oriented, to prevent them from proliferating in the pastures and thus have a healthier forage for the animals. Also to reduce with mechanical controls the amount of weed species that prevent the growth of pastures and finally the application of organic fertilizers avoiding the use of chemicals, providing several beneficial factors to both the plant and the soil. For the methodological design, 16 paddocks were used and their variables were quantitative measurements of grass growth rate, as well as sanitary variables. Three methods for the conservation of pastures were also evaluated: Kikuyo pasture without minimum tillage (PKSLM), Kikuyo pasture with minimum tillage (PKLM) plus application of goat manure and Kikuyo pasture with minimum tillage plus organic fertilization (PKLMFO) plus Supermagro broth, Bordeaux broth, activated efficient microorganisms, goat manure and two chisel pasture renovator, with a rest period of the pasture of 55 days. Real Statistics software was used for statistical analysis. Analysis of variance and Tukey test were performed for the comparison between means (p < 0.05). The objective of this study, is to evaluate vegetative and sanitary development of Kikuyo (Cenchrus clandestinus) using a minimum tillage system in Tabio, Cundinamarca
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »