Implementación De Un Nuevo Ritmo Reproductivo En Conejas Bajo Un Sistema De Producción Semi-Intensivo En La Unidad Agro Ambiental El Tíbar

Resumen

La UAA El Tibar, de la Universidad de Cundinamarca seccional Ubaté, cuenta con un espacio destinado a la cunicultura, esta se maneja bajo el sistema reproductivo tradicional o extensivo y de esta manera no permite tener un sistema productivo más eficiente, es por esto que se quiso evaluar e implementar un ritmo reproductivo que facilitara el estudio en sistemas de producción semi-intensiva. Desde marzo hasta junio del 2021 se implementó este sistema dividiendo el grupo de reproductoras en subgrupos que facilitaran el manejo, para esto se generó un cronograma con las actividades a desarrollar, buscando la receptividad de las hembras se utilizaron bioestímulos como fotoperiodo, separación madre-camada y la unión de dos hembras, finalmente y pasados dos ciclos (tiempo comprendido desde la cubrición de la coneja hasta el destete) se obtuvo en el segundo ciclo la tasa más baja de receptividad (disposición de la hembra para permitir la monta) 69.2% este ciclo produjo el 53% del total de gazapos nacidos, donde las camadas alcanzaron en promedio los 7.7 gazapos comparado con el primer ciclo donde la receptividad alcanzó los 76.9%, nacieron 46.9% de los gazapos y las camadas en promedio alcanzaron los 6.2 gazapos, para finalizar se comparó la eficiencia del nuevo ritmo reproductivo frente al tradicional donde a través de análisis de varianza se concluyó que existe una diferencia significativa entre los dos ritmos reproductivos. The UAA El Tibar, of the Ubaté sectional University of Cundinamarca, has a space for rabbit farming, this is managed under the traditional or extensive reproductive system and in this way does not allow to have a more efficient productive system, that is why wanted to evaluate and implement a reproductive rhythm that would facilitate the study in semi-intensive production systems. From March to June 2021, this system was implemented dividing the group of breeders into subgroups that would facilitate the management, for this a schedule was generated with the activities to be developed, seeking the receptivity of the females, biostimuli were used such as photoperiod, mother-litter separation and the union of two females, finally and after two cycles (time from the covering of the doe to weaning) the lowest rate of receptivity was obtained in the second cycle (willingness of the female to allow mounting) 69.2% this cycle

Descripción

Palabras clave

Cunícola, Producción Semi-Intensiva, Bioestímulos, Rabbit farming, Semi-Intensive Production, Bioestimuli

Citación