Dirección de Investigación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/1481
Test
Browse
Browsing Dirección de Investigación by browse.metadata.extensionSede "Seccional Ubaté"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cultura emprendedora empresarial en la Universidad de Cundinamarca - Colombia(2019-06-10) Gómez Roldán, Ignacio; García, Olga Marina; Zacarías Mayorga, José; Bonilla Bonilla, Yudy MarlénLa investigación, entendida como la creación, difusión y gestión del conocimiento es vital para el desarrollo económico y social de las regiones, el país y su integración al sistema económico mundial, lo cual establece de por si un reto y responsabilidad de la Universidad de Cundinamarca, en la formación de nuevos profesionales con capacidad para responder a los desafíos que emergen de una nueva sociedad del conocimiento y de un mercado global altamente competitivo.Item Fortalecimiento de unidades productivas a nivel de competitividad en Colombia: un aporte desde la investigación a diversos sectores económicos(2021-05-18) García Norato, Olga Marina; Gutiérrez Mejía, Diana Patricia; Ávila Moreno, Jairo Alonso; Mayorga Sánchez, José Zacarías; Bonilla Bonilla, Yudy Marlén; Castro Figueroa, Andrés Mauricio; Isaac Roque, Daniel; Medina Chamarro, Flor Amparo; Escobar Rodríguez, John Hernando; Silva Rodríguez, Leidy Maritza; Herrera, Lesly Katherine; Persson, Micaela; López López, Mildred KarolaColombia es un país de desarrollo intermedio que enfrenta dos grandes retos, por una parte, la globalización y, por la otra, la modernización de su modelo económico; por eso, los autores desde sus investigaciones plantean diferentes maneras de enfrentar estos retos. En sus manos tiene un libro que promueve desde diferentes miradas la innovación de la ciencia económica en torno al análisis de temas como la productividad, la diversificación de los sectores económicos, los mercados internacionales y el fortalecimiento de la productividad y la competitividad de nuestro país. Estos seis capítulos constituyen un trabajo importante en el campo de la investigación que analiza e interpreta los problemas actuales de la economía colombiana y cuyas propuestas se establecen a partir del Desarrollo Económico Local (DEL). Cuando se habla de este modelo de desarrollo, intrínsecamente se trabaja la inserción a los mercados mundiales y por ende la competitividad; sin embargo, su implementación abarca el desarrollo sostenible como una variable intrínseca en las escalas nacional, regional y local. Estos diferentes tipos de escenarios se compartirán a lo largo de estos capítulos, en los cuales los autores expondrán en gran parte la combinación propia del desarrollo económico local a partir del mejoramiento de las condiciones locales y la inserción en el mercado mundial. Entrando en los ejes que cubren estos seis capítulos, ustedes como lectores encontrarán seis importantes aportaciones que abarcan las condiciones propias de las cuales se habla cuando se analiza el tema del desarrollo económico local; estas condiciones se analizan a partir de los planteamientos de Zorro (2009). El primer capítulo, Desarrollo local a partir de la economía naranja. Un análisis desde las unidades de producción no agrícola, transportará al lector a comprender la importancia de los estudios de desarrollo regional y local, planteando algunas estrategias que en este caso llevan a pensar la implementación de la Economía Naranja como un sector con alto potencial para la diversificación económica. El segundo capítulo, Sector petrolero en Colombia desde la Teoría de Salarios de Eficiencia presenta un interesante análisis sobre el papel de los principales actores que explotan este hidrocarburo en el marco de variables, como el desarrollo de las poblaciones, el bienestar y el empleo, aportando principalmente a la condición de los análisis técnicos de desarrollo integral en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región. El tercer capítulo, TLC entre Colombia y Estados Unidos: ¿generador de empleo y competitividad? permite comprender, a partir de la alianza hecha con la Cámara de Comercio Colombo-Americana, los resultados de este tratado de libre comercio, con el fin de identificar la “competitividad sistémica” que admita mejorar en el mediano plazo estos modelos de negociación, buscando principalmente el aprovechamiento de las capacidades locales. El cuarto capítulo, Moobing: comportamiento de los factores de medición en mypimes. Caso Puente Aranda, Bogotá analiza desde este fenómeno las implicaciones negativas en los ámbitos productivo y personal del trabajador, permitiendo la comprensión de la condición del desarrollo económico local que habla sobre la consolidación del grupo de personas con capacidades empresariales que buscan el crecimiento económico y la generación de beneficios para las personas en lo local. El quinto capítulo, Informalidad en el sector confecciones textil de Bogotá busca la contextualización de este sector en Bogotá y Medellín, y establece algunas recomendaciones en torno a los temas sociales, económicos y de política pública que permitan la adopción de medidas locales que brindan una serie de soluciones al problema en mención. El sexto capítulo, Determinantes de la productividad agrícola en Cundinamarca, una mirada desde el crecimiento endógeno y el desarrollo local de las TIC. Caso aplicado en el cultivo de papa en el municipio de Chocontá estudia uno de los ejes del desarrollo local y este hace referencia a la búsqueda de proyectos económicos y socialmente rentables que aporten al fortalecimiento de las capacidades de los territorios. A pesar de las dificultades para la implementación del DEL en un país como el nuestro, este libro puede convertirse en un referente de instrumentos y estrategias para fortalecer este tipo de modelo en los principales territorios colombianos. Es un ejemplo de cómo repensar el crecimiento económico a partir de los estudios de desarrollo regional y local con el objeto de diseñar modelos endógenos que permitan el fortalecimiento de las capacidades de sus principales actores y sus territorios.Item Perspectiva de la competitividad agrícola y turítica(2021-08-05) GARCÍA NORATO, OLGA MARINA; ÁVILA MORENO, JAIRO ALONSO; GUTIERREZ MEJÍA, DIANA PATRICIA; GÓMEZ ROLDÁN, IGNACIO; BONILLA BONILLA, YUDY MARLÉN; MAYORGA SÁNCHEZ, JOSÉ ZACARÍAS; FLOREZ ESPINAL, LUZ DEICYEn el momento de abordar la competitividad de un país, región o sector, en el contexto mundial actual, se hace relación al comercio internacional dado que los mercados están globalizados y es sabido que la competitividad ha afectado la función que durante décadas tenía el concepto de economías basadas en localización. La ubicación de recursos en diferentes partes de los procesos de producción en el sector agrícola ha permitido un desarrollo tecnológico que ha facilitado en contexto la dinámica entre productores y consumidor final, presentando como resultado una mejor productividad. Las diferentes economías buscan acceder a mejorar la productividad con el fin de subsanar sus falencias y fortalecer su producto interno bruto (PIB), el cual es considerado como el principal indicador al medir el crecimiento de un país o región (Krugman, 2008). Cundinamarca no es la excepción a la hora de desarrollar su competitividad dado el impacto que genera en un sector como el agrario con gran potencial. At the time of approaching the competitiveness of a country, region or sector, in the current world context, it is related to international trade given that markets are globalized and it is known that competitiveness has affected the function that for decades had the concept of location-based economies. The location of resources in different parts of the production processes in the agricultural sector has allowed a technological development that has facilitated in context the dynamics between producers and final consumer, presenting a better productivity as a result. The different economies seek access to improve productivity in order to correct their shortcomings and strengthen their gross domestic product (GDP), which is considered the main indicator when measuring the growth of a country or region (Krugman, 2008). Cundinamarca is not the excep