Facultad de Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/35
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agropecuarias por Tipo "degree work"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EFECTO DE LA TECNOLOGÍA DE RIEGO KYMINASI CROP BOOSTER SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE TRES ESPECIES FORRAJERAS DE PASTIZALES DE LA GRANJA EXPERIMENTAL UFPSO(2024-12-06) Rodríguez Pulido , Anderson Stiven; Pérez Osorio, José FernandoCon un crecimiento poblacional proyectado en 9700 millones de personas para 2050, es prioritario optimizar el uso del agua en la agricultura y garantizar la seguridad alimentaria. Las tecnologías disruptivas se pueden emplear para incrementar la eficiencia de uso del agua y, por ende, la producción agrícola, además de contribuir a la sostenibilidad agroecológica. Esta investigación evalúa el efecto de la tecnología de riego Kyminasi Crop Booster (KCB) sobre la producción forrajera y la composición química de los pastizales, en la granja experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña (UFPSO). La investigación se desarrolló en 10 lotes experimentales, lotes 1 al 5 bajo riego convencional y en los lotes 23 a 27 bajo sistema de riego tecnología KCB. Se realizo un diseño completamente al azar, independiente, para las especies guinea (Megathyrsus maximus) y botón de oro (Thitonia diversifolia); los datos fueron agrupados y distribuidos para análisis de varianza para cada variable de manera individual, las medias fueron comparadas mediante la prueba de tukey (α<0.05). Los aforos mostraron una producción de 1.7±0.32 kgFV/m2 para Megathyrsus maximus y Thitonia diversifolia mostró un rendimiento de 2.01±0.38kgFV/m2 bajo la tecnología KCB, comparado con el riego convencional 0.76±0.33 kgFV/m2 y 0.66±0.40kgFV/m2 respectivamente para las especies. Cynodon dactylon tuvo un rendimiento de 1.36 ± 0.53 kgFV/m2 . La variable hojas verdes fue superior para el tratamiento KCB para guinea (M. maximus) y botón de oro (T. diversifolia) con 7.66 ± 0.65 y 11.00 ± 1.12 respectivamente para cada especie. La materia seca de Megathyrsus maximus con KCB fue superior 23.14±3.08% frente 18.96±2.88% en el riego convencional. La proteína bruta de Megathyrsus maximus fue de 9.74±0.28% versus el 8.12±0.47% para el tratamiento KBC y riego convencional, respectivamente. Para diferentes medidas existió diferencia significativa entre tratamiento y las especies P<0.05, Megathyrsus maximus y Thitonia diversifolia por lo que se muestra que el uso del dispositivo Kyminasi Crop Booster es una alternativa para el rendimiento de especies forrajeras para alimentación animal.Ítem Estudio comparativo de los análisis de ciclo de vida de producción de polihidroxialcanoatos (phas) vs plásticos a base de tereftalato de polietileno (pet) como herramienta de educación ambiental.(2024-01-24) Ramírez Ruiz, Andrés Felipe; Hernández Sáenz, Jorge Andrés; Molina León, Diana CarolinaEn la última década se ha evidenciado un aumento en el uso de productos plásticos, que ha llevado a convertir este material en uno de los principales suministros para las industrias y para la economía mundial, en consecuencia, actualmente son considerados como una de las fracciones que componen los residuos sólidos municipales con mayor velocidad de crecimiento. En atención a esto, surge el interés de evaluar un proceso de producción de Polihidroxialcanoatos (PHA’s) y un proceso de producción de tereftalato de polietileno (PET) a través de su Análisis de Ciclo de Vida con el fin de generar sensibilización frente a su uso como herramienta de educación ambiental. Se realizó una investigación referencial para compilar las fuentes bibliográficas que permitieran dar claridad a las variables del proceso de producción de (PHAs) y (PET), se elaboró el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) aplicado a los procesos a través del software libre OpenLCA, con base en la Norma internacional ISO 14040 y se realizó el proceso educativo con la comunidad por medio de la socialización de los resultados empleando la metodología de investigación cualitativa basada en grupos focales. En consecuencia, la evaluación de un proceso de producción de polihidroxialcanoatos (PHAs) y un proceso de producción de tereftalato de polietileno mediante su análisis de ciclo de vida como herramienta de educación ambiental, permitió comprender la perspectiva y el conocimiento de los participantes de la comunidad universitaria con respecto a la problemática de contaminación por plásticos asociada al sector turismo. ABSTRACT: In the last decade there has been an increase in the use of plastic products, which has led to this material becoming one of the main supplies for industries and for the world economy, consequently, they are currently considered one of the fractions that They make up the municipal solid waste with the highest growth rate. In response to this, the interest arises in evaluating a production process of Polyhydroxyalkanoates (PHA's) and a production process of polyethylene terephthalate (PET) through its Life Cycle Analysis in order to generate awareness regarding its use. as an environmental education tool. A reference research was carried out to compile the bibliographic sources that would allow clarity to the variables of the production process of (PHAs) and (PET), the Life Cycle Analysis (LCA) was developed applied to the processes through free software OpenLCA, based on the International Standard ISO 14040 and the educational process was carried out with the community through the socialization of the results using qualitative research methodology based on focus groups. Consequently, the evaluation of a polyhydroxyalkanoate (PHAs) production process and a polyethylene terephthalate production process through its life cycle analysis as an environmental education tool allowed us to understand the perspective and knowledge of community participants. university regarding the problem of plastic pollution associated with the tourism sector.