Facultad de Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/35
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agropecuarias por Tipo "Working Paper"
Mostrando 1 - 20 de 36
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento para la implementación de buenas practicas agricolas (bpa) en viveros de fusagasuga(2018-01-25) Caicedo Garcia, Paola AndreaResumen: El proyecto se realizó en un periodo de (4) cuatro meses su objetivo estuvo encaminado a Realizar la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en viveros de Fusagasugá; se contó con la participación de 11 viveros interesados en la adecuación de áreas dentro de su vivero para empezar su proceso de registro ICA. Se tuvo en cuenta la implementación de BPA con la Resolución 030021 del 28 de abril del 2017 pero con el enfoque en la Resolución 492 del 18 febrero de 2008 la cual rige para el registro ICA del vivero. Durante el acompañamiento se han omitido algunas de las pautas que rige la resolución 030021 del 28 de abril del 2017 ya que no son exigidas para los viveros. Se realizó un diagnóstico de cada vivero para observar las falencias que tenía cada uno de ellos, igualmente se procedió a realizar el acompañamiento mediante capacitaciones y días de campo, se realizó la implementación de BPA en los viveros asignando tareas a cada viverista para obtener un avance en su proceso de adecuación de áreas dentro del vivero. Abstract: The project was carried out in a period of (4) four months. Its objective was to implement the implementation of good agricultural practices (GAP) in nurseries of Fusagasugá; We counted with the participation of 11 nurseries interested in adapting areas within their nursery to start their ICA registration process. The implementation of BPA was taken into account with Resolution 030021 of April 28, 2017 but with the focus on Resolution 492 of February 18, 2008, which governs the ICA registration of the nursery. During the accompaniment, some of the guidelines governing resolution 030021 of April 28, 2017 have been omitted since they are not required for the nurseries. A diagnosis was made of each nursery to observe the shortcomings that each of them had, also proceeded to make the accompaniment through training and field days, the implementation of BPA was performed in the nurseries assigning tasks to each nurseryman to obtain an advance in the process of adapting areas within the nursery.Ítem Análisis del ganado blanco orejinegro como alternativa para mejorar los sistemas de producción tipo carne en colombia y afrontar las condiciones de cambio climático(2018-02-07) Farías Fierro, Hernán RenéRESUMEN: El presente trabajo aporta una visión confiable sobre la raza Blanco Orejinegro (BON) y su desempeño productivo, reproductivo y la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones del país siendo una herramienta fuerte para afrontar el cambio climático, además estos animales pueden transmitir estas características de adaptación, rusticidad, eficiencia productiva y reproductiva a sus descendencias, siendo un recurso disponible para cruzamientos de manera racional con ganado Bos taurus y Bos indicus obteniendo animales F1 de alta calidad. Para este trabajo se revisaron investigaciones sobre el ganado Blanco Orejinegro y se pidió ayuda en asociaciones como ASOCRIOLLO y centrándonos en la raza con la Mesa Técnica Nacional del Ganado Blanco Orejinegro (BON) para así conocer las características de la raza y sus bondades, posteriormente se recolectó la información pertinente sobre el ganado Blanco Orejinegro relacionada con toda la cadena productiva cárnica. La anterior información tuvo un proceso de selección, identificación y depuración, para luego llevar a cabo la redacción del trabajo con la información más confiable y relevante sobre el tema, obteniendo una serie de resultados que evidencian el potencial de la raza en parámetros como peso al destete, ganancias de peso, intervalos entre partos, entre otros necesarios para mejorar dentro la ganadería colombiana. Con estudios como este se está generando información al sector ganadero sobre las ventajas del uso de genética criolla presentando alternativas que ayuden a aumenten la rentabilidad de la ganadería del país y mejorar la calidad de vida de los consumidores y de los productores partiendo de los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria. ABSTRACT: The present work provides a reliable vision about the Black-and-White Breed (BON) and its productive, reproductive performance and the capacity to adapt to the same conditions as the country, a tool to face climate change, rusticity, productive and reproductive efficiency to its descendants, being a resource available for crossings in a rational way with Bos taurus and Bos indicus cattle obtaining F1 animals of high quality. For this work we reviewed the research on Black-and-White cattle and asked for help in associations such as ASOCRIOLLO and focusing on the breed with the National Technical Table of the Black-and-White Cattle (BON) in order to know the characteristics of the breed and its benefits. the pertinent information was collected about the White Orejíngro cattle related to the whole meat production chain. The previous information had a process of selection, identification and debugging, to then carry out the writing of the work with the most reliable and relevant information on the subject, obtaining a series of results that show the potential of the race in parameters such as weight at weaning, weight gains, intervals between births, among others necessary to improve within the Colombian livestock. With studies like this, is generating information to the sector, gaining on the advantages of using genetics, presenting alternatives that help improve the profitability of livestock in the country and improve the quality of life of consumers and consumers. food security and sovereignty.Ítem Cálculo de volumenes de material de explotacion y de relleno en la cantera “el vínculo” mediante vehículos aéreos no tripulados (vant).(2018-01-19) Valderrama sabogal, Juan sebastian; Méndez moreno, Daniel arturoLa Cartografía es una ciencia que con el transcurso de tiempo orienta esfuerzos para la recolección de datos en diferentes ámbitos de la geología, minería y topografía; la presente investigación se desarrolló con base en las innovaciones tecnológicas: vehículos aéreos no Tripulados (VANT), los cuales ofrecen herramientas y oportunidades para desarrollo sostenible. En consecuencia, para el desarrollo de la misma se realizó un andamiaje teórico-conceptual, mediante la revisión de literatura consultada en libros, artículos de revistas, páginas web e informes, teniendo en cuenta que se cuenta con muy poca teoría sobre el tema. De la misma manera, se utilizó la herramienta de trabajo específicamente los (VANT) (Phantom 3 pro 4k), que permitió la ejecución de la investigación y posterior procesamiento de los datos obtenidos para la misma. En los primeros capítulos se configuran los planteamientos previos y generales de todo trabajo de investigación, dando paso al marco teórico del proyecto el cual contiene la información conceptual y legal para la investigación y el estado del arte del uso de los Drones en cartografía, topografía y geología, en los siguientes capítulos, se encontrará la compilación de la metodología utilizada para la realización del proyecto, la cual comprende una descripción de los datos utilizados, la información recolectada en campo, las pruebas o vuelos y posteriormente el análisis global de los resultados, las conclusiones y bibliografía. Con la herramienta tecnológica del (VANT), se logró obtener resultados fiables y con estos se logró realizar un cálculo volumétrico de materiales de relleno y de explotación en la cantera “El vínculo”. Because Cartography is a tool that collects data in different areas of geology, mining and surveying every day. the present research will be developed based on modern technology: AUV Unmanned Aircraft, which offer tools and opportunities for sustainable development. For development the following resources were available: First, the collection of data with academic information from books, web pages and reports since there is very little theory on the subject. According to the work tool specifically the Unmanned Aircraft AUV, which allowed the execution of the investigation and later processing of the data obtained for the same. In the first chapters the previous and general approaches of all research work are configured to continue with the following ones containing a theoretical framework of the project. This contains the conceptual and legal information for the investigation, the state of the art of the use of the DRONES in cartography, topography and geology, the following chapters compile the methodology used to carry out the project, which includes a description of the data used, the information collected in the field, the tests or flights and then the overall analysis of the results, the conclusions and bibliography.Ítem Caracterización de los sistemas agropecuarios en la sub-cuenca del rio batan (vereda guavio bajo–fusagasugá) con énfasis en el uso y manejo del recurso hidrico (r.h)(2018-01-22) Ladino Rivera, Karen Liliana; Ramírez Téllez, LeandroRESUMEN:En la actualidad existe gran preocupación en torno a temas como el Cambio Climático, la pobreza, la mal nutrición, el hambre, la poca calidad y cantidad de recursos hídricos que presentan algunas zonas, en especial las más vulnerables del país, como las zonas rurales. Estas preocupaciones son de carácter universal por lo que las Naciones Unidas junto con la FAO han concretado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que dan continuidad a los anteriores Objetivos Del Milenio (ODM), teniendo en cuenta el modelo Digital Trans-moderno de la Universidad de Cundinamarca la institución y los estudiantes deben tomar parte y aportar en la solución de los ODS en los sistemas agropecuarios de las zonas veredales que se han visto tan influidos por los problemas descritos anteriormente. Con este proyecto se pretende justamente aportar a los ODS en la región de la sub cuenca del rio Batan en la Vereda Guavio en Fusagasugá, el proyecto consistió en realizar una caracterización de los sistemas agropecuarios que se encuentran vinculados en la sub-cuenca del rio Batan, teniendo como base el recurso hídrico. Se realizó un diagnostico técnico productivo de los sistemas agropecuarios, para lo cual se utilizó una encuesta multidimensional que se aplicó en forma presencial en el área de estudio, los datos fueron tabulados en una aplicativo programado sistemáticamente para este fin y se tomaron los datos de longitud, latitud y altura con el GPS ETREX 20, posteriormente se estableció la demanda hídrica en los sistemas de producción realizando un análisis descriptivo por áreas y un análisis multivariado para la identificación de los principales esquemas de producción. Por último, se formularon estrategias de manejo eficiente del agua para los sistemas agropecuarios para lo cual se realizó un análisis a través de mecanismos de planificación estratégica que conllevaron a la identificación de las necesidades y al plan de mejoramiento. Se obtuvieron las demandas de agua para cultivos transitorios y permanentes y para las producciones pecuarias (bovinas, porcinas y avícolas), además se obtuvieron mapas que ayudan a ubicar la posición de las fincas en la zona de estudio. ABSTRACT:In the actually there is a great worry about the climate change, the poverty, the bad feeding habits, the few quality and amount of hydric resources we can find in some areas, specially the most weak areas of the country, the field areas. Those worries are of Universal character; that’s why the United Nations joint with the FAO are concreted the Objectives of the Sustainable Development (ODS) that give continuity to the previous Objectives of the Millennium (ODM), Having in count our Digital Trans-modern model of the University of Cundinamarca. The institution and the students have to take part and support the solution of the ODS in the agricultural systems in the veredal zones influenced by the problems previously described. With this project it’s pretended to support to the OSD in the region of the valley of the Batan river in the Vereda Guavio in Fusagasugá, the project consisted in characterize the agricultural system linked to the valley of the Batan riverbank having base on the hydrical resource. It has realized a technical diagnostic of production of the agricultural systems through a survey of multidimensional form applied in a presencial way in the studied area. The data was applied in a programmed application systematically for this and with the data of length, latitude and height with the GPS EXTREX 2.0 later was stablished the hydric demand with the production systems realizing a descriptive analysis by area and a multivariation analysis for the identification of the main production schemes. At least, strategies were formulated for the efficient management of the water for the agricultural systems, for that it was made an analysis through strategic planification to conducted to the identification of the needs and the improvement plan. The demands for water were obtained for temporary crops and permanent crops and the animal production (bovine, porcine and birds); further, maps helped to locate the position of the farms in the study zone.Ítem Comparación del efecto de los porcentajes de inclusión de proteina en el diluyente de tryladil® sobre la motilidad individual y vitalidad espermática en el semen bovino criopreservado(2018-01-19) Betancourt Diaz, Luis Alirio; Bernal Osorio, José LuisEn el presente trabajo se realizó la evaluación del semen bovino crio preservado con los equipos de andrología existentes en el laboratorio de reproducción animal de la Universidad de Cundinamarca, ubicada en el Municipio de Fusagasugá, con el objetivo comparar el efecto sobre la criopreservación de semen bovino con tryladil® modificando el porcentaje de inclusión de la proteína (yema de huevo). Para este trabajo se utilizaron dos toros donantes uno de la raza Simmental y uno de la raza Brangus perteneciente a lahacienda el Portal ubicada en la vereda San Roque, en el municipio de Arbeláez Cundinamarca. Como diluyente se utilizó el producto comercial tryladil® con variaciones en el porcentaje(%) de inclusión de proteína yema de huevo al 16% (T1) 18% (T2) 22% (T3) 24%.(T4),teniendo como tratamiento testigo una inclusión del 20% de proteína, la cual es la inclusión de proteína utilizada comercialmente. Este procedimiento se realizó para cada donante, realizando la respectiva evaluación seminal, empaque en pajillas de 0,5 ml y se procedió a realizar la crio preservación en nitrógeno líquido a -196°C, posteriormente se descongelaron las pajillas y se les realizó el análisis microscópicoÍtem Conocimientos del uso de antibióticos en prácticas ganaderas por pequeños y medianos productores de los municipios de Arbeláez, Fusagasugá, Pasca y Silvania(2018-02-07) Zambrano Vargas, Javier Felipe; Guzmán Bustos, Iván AndrésRESUMEN: La producción lechera en la región de Sumapaz, a pesar de su vocación a pequeña y mediana escala en algunos municipios no se adhiere a las restricciones operativas y sanitarias vigentes. Dicha situación, junto con la mala administración de antibióticos podría generar la aparición de cepas bacterianas con resistencia extendida. Nuestro objetivo fue evaluar el conocimiento sobre la aplicación de antibióticos en pequeños y medianos productores ganaderos de Arbeláez, Fusagasugá, Pasca y Silvania. Se realizó una encuesta estructurada acerca del uso de antibióticos a productores ganaderos tomados al azar en 4 municipios de Cundinamarca. En dichas áreas, se tomaron muestras de leche cruda en las rutas de recolección y distribución para cultivo bacteriano, identificación fenotípica de especie y pruebas de susceptibilidad por el método de difusión de disco. El análisis estadístico se realizó en el programa Epi-info versión 7.2. En la encuesta, el 72% de los ganaderos reporta que solo usan antibióticos para tratar enfermedades; no obstante, el 46% suministraron antibióticos por recomendación, 24% por una experiencia exitosa previa y el 20% por calidad del producto. El 56% de los productores nunca han solicitado asistencia técnica de veterinario, el 33% considera que los costos del servicio son altos y el 22% presentan barreras geográficas. En las rutas recolectoras de leche, se identificó Escherichia coli en muestras provenientes de las rutas recolectoras de Pasca y Fusagasugá; Streptococcus agalactiae en Fusagasugá y Streptococcus Beta hemolítico en Pasca y Silvania. Las especies identificadas fueron multirresistentes a varios antibióticos, la cepa de E. coli presentó resistencia a cuatro antibióticos; mientras, la cepa de S. agalactiae fue resistente a ocho antibióticos. También, se identificó la presencia de Streptococcus uberis en la leche cruda, el cual es uno de los agentes causales de la mastitis bovina. En este estudio, se estableció la circulación de patógenos resistentes a antibióticos de uso veterinario y patógenos causantes de la mastitis bovina en la leche cruda de Fusagasugá, Pasca y Silvania y que constituyen un riesgo para la salud animal y humana. ABSTRACT: Milk production in the Sumapaz region, despite its small and medium scale in some municipalities is not performed according with actual guidelines and sanitary restrictions. This situation, and poor antibiotic stewardship might result in the emergence of extended antibiotic resistant strains. Our aim was to evaluate the knowledge in antibiotic stewardship in small and medium livestock farmers from Arbeláez, Fusagasugá, Pasca y Silvania.In our survey, 79% of livestock farmers reported that they only have used of antibiotics to treat diseases; however, antibiotics were administered by recommendation in 34% of the cases, 24% due to a previous experience and 20% because of the quality. Additionally, in 53% never requested veterinary services due to high cost and difficult access (26%). Escherichia coli strain were detected in the milk harvester route from the municipality of Fusagasugá and Pasca; Streptococcus agalactiae in the route from Fusagasugá municipality and Streptococcus Beta hemolytic in Pasca and Silvania. E. coli presented resistance to four different antibiotics while S. agalactiae strain was resistant to eight antibiotics.Ítem Desarrollo de la propuesta para el uso de la gelatina industrial farmacéutica de la empresa capsuland colombia s.a.s.(2018-03-07) Giraldo Chaparro, Christian CamiloRESUMEN:La industria farmacéutica genera numerosos tipos de residuos, los cuales pueden ser aprovechados de diversas formas en proyectos pos-consumo, pero estas alternativas se ven limitadas por la necesidad de establecer los respectivos documentos reglamentarios que los sistemas de calidad, en específico las Buenas Practicas Manufactura (BPM) requieren con el fin de evitar el reproceso de desechos generando problemáticas de salud pública, además del desconocimiento de otras medidas que pueden utilizarse para la destrucción de residuos, ambientalmente más efectivas, económicas y dando respuesta a los certificados que las BPM y las entidades de regulación solicitan. La empresa CAPSLAND COLOMBIA S.A.S. es una empresa perteneciente al gremio farmacéutico que basa su producción en capsulas de gelatina blanda las cuales contienen suplementos dietarios, productos de origen orgánico, que son tratados como residuos peligrosos en celdas de seguridad sin que estos tengan la característica de peligroso, por tal razón y con el fin de generar procesos de certificación ante la corporación autónoma Regional de Cundinamarca además reducir el registro de residuos peligrosos frente al IDEAM, se han desarrollado dos alternativas para el tratamiento de la gelatina tipo farmacéutico por compostaje, mediante técnicas, de apilamiento con estructurantes, inyección de aire control de humedad y temperatura, y la transformación de la gelatina en alimentos para animales a través de procesos de trituración, fundición, mezcla y secado para obtener estructuras de pellets, dando como resultados procesos económicamente más económicos y sostenibles con el ambiente. Las dos alternativas desarrolladas, técnicamente fueron viables, puesto que se aseguró la completa destrucción del material; sin embargo, la transformación de la gelatina en alimento animal general una reducción del 60 % en los costos que actualmente tiene la compañía en el momento de disponer los residuos generados de los procesos productivos de suplementación de dietarios, siendo esta ultima la alternativa más económica que se puede empezar a implantar en la compañía. ABSTRACT: The pharmaceutical industry generates numerous types of waste, which can be exploited in various ways in post-consumer projects, but these alternatives are limited by the need to establish the respective regulatory documents that quality systems, specifically Good Manufacturing Practices (BPM) require in order to avoid the reprocessing of waste generating public health problems, in addition to ignorance of other measures that can be used for the destruction of waste, environmentally more effective, economic and responding to the certificates that the GMP and the regulatory entities request. The company CAPSLAND COLOMBIA S.A.S. is a company belonging to the pharmaceutical industry that bases its production on soft gelatin capsules which contain dietary supplements, products of organic origin, which are treated as hazardous waste in safety cells without these having the characteristic of dangerous, for such reason and In order to generate certification processes before the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca also reduce the registration of hazardous waste against the IDEAM, two alternatives have been developed for the treatment of pharmaceutical type gelatine by composting, by techniques, stacking with structuring, air injection control of humidity and temperature, and the transformation of gelatin into animal feed through crushing, smelting, mixing and drying processes to obtain pellet structures, resulting in economically more economical and sustainable processes with the environment. The two developed alternatives were technically feasible, since the complete destruction of the material was assured; However, the transformation of gelatine into general animal feed a reduction of 60% in the costs that the company currently has at the time of disposing the waste generated from the dietary supplementation production processes, the latter being the most economical alternative You can start to implant in the company.Ítem Diagnóstico del grado de implementación de buenas prácticas agrícolas, bpa, en cultivos de gulupa, passiflora edulis f. edulis sims, por productores de las veredas san pablo, el zaque y sabaneta del municipio de pasca cundinamarca(2018-02-06) Domínguez Celeita, Christian AndrésRESUMEN: Se realizó un debido acompañamiento e instructivos de seguimiento para posterior certificación por entidades calificadas generada a productores de Gulupa de la región de pasca Cundinamarca en las que plantea el apoyo y promoción de prácticas responsables con el medio ambiente, apoyando intenciones que envuelvan los conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, para este sector analizado fueron los 11 usuarios inscritos, dos pertenecías a sociedades por cual fueron nueve fincas productoras en total, de las cuales solo tres se quedaron en el desarrollo del proceso de acompañamiento siendo el productor Castañeda Castiblanco Armando propietario de la finca Brisas quien expresa su deseo de acompañamiento 10 para cultivo de mora, Torres Galvis Luis Abelardo propietario de la finca la Esperanza, los dos mencionados anteriormente de la vereda el Zaque, Edith Rodríguez Sandoval y José Hugo Moreno Sarmiento en sociedad para la finca el Porvenir de San Pablo, para un 85 % de cumplimiento, se detectó que uno de los grades limitantes fue la toma de registros de las actividades ya sea de fumigaciones, de abonadas, de calibración y de mantenimiento de maquinaria, pues los productores durante el acompañamiento expresaron su inconformidad para hacer estos registros debido a la cultura en el campo; además para ellos es un poco difícil porque son arduas las labores y largas las jornadas de trabajo en donde terminan el día agotados y tercero algunos productores son un poco celosos a que alguien ajeno les diga que hacer o no en sus predios. ABSTRACT: A proper follow-up and follow-up instructions were carried out for subsequent certification by qualified entities generated to producers of Gulupa from the Cundinamarca pasca region, in which it proposes the support and promotion of responsible practices with the environment, supporting intentions that involve the concepts of Good Agricultural Practices -BPA, for this sector analyzed were the 11 registered users, two belonging to companies for which there were nine producing farms in total, of which only three were left in the development process of accompaniment being the producer Castañeda Castiblanco Armando owner of the Brisas farm who expresses his desire to accompany 10 for the cultivation of arrears, Torres Galvis Luis Abelardo, owner of the La Esperanza estate, the two mentioned above from the village of El Zaque, Edith RodríguezSandoval and José Hugo Moreno Sarmiento in partnership for the farm Porvenir de San Pablo, for 85% of fulfillment It was detected that one of the limiting factors was the taking of records of the activities of fumigation, payment, calibration and maintenance of machinery, since the producers during the monitoring expressed their disagreement to make these records due to the culture in the field; also for them it is a bit difficult because they are arduous work and long work days where the end of the day exhausted and third some producers are a bit jealous to someone outside tell them what to do or not on their propertyÍtem Diagnóstico del grado de implementación de buenas prácticas agrícolas, bpa, en cultivos de gulupa, passifloraedulis f. edulis sims, por productores de las veredas guchipas, alto del molino y san joaquin del municipio de pasca – cundinamarca(2018-02-02) Acosta Gómez, Jerson BrandoRESUMEN: En los cultivos de Gulupa edulis f. edulis Sims según Angulo Carmona, R. (2010) se puede evidenciar que uno de los grandes problemas que existe en la implementación de los cultivos es ataque de plagas y enfermedades (Pudrición basal por Fusarium Oxysporum, Antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides (Penz.), Mosca del botón floral, Dasiops saltans, (Díptera: Lonchaeidae) por tal razón se ve la necesidad de efectuar la implementación de BPA para la disminución de estas molestias que afectan a los productores de la región y así mismo se puedan ver beneficios para la exportación de productos sanos y fincas certificadas. mediante los acompañamientos se logró determinar el grado de implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) atreves de la lista de chequeo aplicadas a ocho predios productores en el cultivo de Gulupa de las Veredas San Joaquín Alto Del Molino Y Guchipas del municipio de Pasca Cundinamarca, de acuerdo con la resolución 30021 del 2017 ICA. Se pudo evidenciar durante las visitas técnicas que redujo el número, de 12 a 8 productores, ya que muchas fincas eran de núcleos familiares los cuales pertenecían al mismo predio pero de diferente lote, adicional esto se evidencio que tres de los ocho productores eran lo que tenían los procesos más adelantados y aunque faltaban criterios por cumplir se logró la participación activa de todos y cada uno de los productores finalmente se diseñó y entrego una cartilla instructiva para el establecimiento de la BPA focalizada a este grupo de productos de las veredas Guchipas, Alto Del Molino y San Joaquín. ABSTRACT: In the crops of Gulupa edulis f. Sims edulis according to Angulo Carmona, R. (2010) can be seen that one of the major problems that exist in the implementation of disease and disease crops (Basal rot by Fusarium Oxysporum, Anthracnose caused by Colletotrichum gloeosporioides (Penz.), Fly of the floral button, Dasiops saltans, (Diptera: Lonchaeidae) for what reason has the need to implement the BPA for the reduction of these discomforts that affect the producers of the region and you can also see the benefits of the export region of healthy products and farms certified by GAP, the checklist applied to eight developing countries of Gulupa de las Veredas San Joaquin Alto del Molino Y Guchipas of the municipality of Pasca Cundinamarca, in accordance with resolution 30021 of the 2017 ICA. the technical visits that reduced the number, from 12 to 8 producers, since many farms were from family nuclei which belonged In addition to this, it is evident that three of the eight were the ones that had the most advanced processes and although there is a lack of definition of criteria to comply with the active participation of each and every one of the producers, finally an instructional list was designed and delivered for the establishment of BPA focused on this group of products from Guchipas, Alto del Molino and San JoaquínÍtem Diseño De Las Rutas Para La Recolección De Residuos Sólidos Aprovechables En La Población Rural De Silvania Cundinamarca(2021-05-05) Gil Orjuela, Fabian David; Malaver Salazar, Kevin YohanCon la ejecución del proyecto se realizará el diseño de la ruta de recolección de los residuos aprovechables generados a lo largo de la zona rural del municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca. Esto como respuesta a la necesidad del municipio de implementar su programa de recolección e impulsar así la separación en la fuente de los habitantes de la zona rural y el aprovechamiento posterior de estos residuos. La selección de la zona rural es debido a que no se cuenta con una ruta de recolección de residuos aprovechables en esta parte del municipio y el interés de las comunidades en separar y clasificar en la fuente sus residuos. Entre las actividades propuestas se encuentra la georreferenciación de puntos de acopio, a lo largo de las principales vías del municipio abarcando todas las veredas. Recolectar información con los usuarios por medio de encuestas. Por último, se propone el diseño de una base de datos soportada en un sistema de información geográfica (SIG), en la cual se cargará toda la información referente a la ruta de recolección selectiva diseñada para la zona rural del municipio de Silvania, con el objetivo de crear una herramienta de gestión y control para las asociaciones de recuperadores ambientales y una herramienta de consulta para toda la población beneficiada de la zona rural. ABSTRACT With the execution of the project will made the design of the collection route for the usable waste generated throughout the rural area of the municipality of Silvania, department of Cundinamarca. This in response to the need of the municipality to implement its collection program and thus promote the separation at the source of the inhabitants of the rural area and the subsequent use of this waste. The selection of the rural area is due to the fact that there is no usable waste collection route in this part of the municipality and the interest of the communities in separating and classifying their waste at the source. Among the proposed activities is the georeferencing of collection points, along the main roads of the municipality, covering all the sidewalks. Collect information with users through surveys. Finally, the design of a database supported by a geographic information system (GIS) is proposed, in which all the information regarding the selective collection route designed for the rural area of the municipality of Silvania will be loaded, with the objective of creating a management and control tool for associations of environmental reclaimers and a consultation tool for the entire population benefited from the rural area.Ítem Diseño de una herramienta para la aplicación de un sistema de información geográfica (sig) en la structura (poste) de la red eléctrica de media y baja nsión en el barrio ebenezer ubicado en la comuna suroccidental del municipio de fusagasugá.(2018-01-19) Fresno Nuñez, YerssonRESUMEN: El proyecto se realizó en la comuna Sur Occidental (barrio Ebenezer) del municipio de Fusagasugá, allí se abordaron diferentes métodos cartográficos útiles para la recaudación de datos y procesos espaciales, permitiendo identificar mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) el estado y características que conforman la estructura (poste) de la red eléctrica de media y baja tensión. Se tienen variables que influyen en la toma de decisión que dan respuesta a problemáticas actuales en el barrio Ebenezer puesto que se han evidenciado daños en el sistema, para ello se realizó el diseño de una herramienta para la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que reúne información espacial mediante la toma de datos con un receptor (Global Navigation Satellite System, GNSS), (Sistema global de navegación satelital, GPS) para la disposición de los datos en un visor web permitiendo la visualización, reconocimiento, ubicación y características que conforman la red, aportando a las entidades encargadas de la red eléctrica para conocer la condición actual del mismo y puedan intervenir de manera eficaz a los posibles riesgos o falta de mantenimiento en el servicio. ABSTRACT: The project was carried out in the South Western district (Ebenezer neighborhood) of the municipality of Fusagasugá, where different cartographic methods useful for the collection of data and spatial processes were addressed, allowing to identify by means of a Geographic Information System (GIS) the state and characteristics that they make up the structure (pole) of the medium and low voltage electrical network. There are variables that influence the decision-making that respond to current problems in the Ebenezer neighborhood, since there has been evidence of damage to the system, for which the design of a tool for the application of a Geographic Information System (GIS) was carried out. ) that gathers spatial information by taking data with a receiver (Global Navigation Satellite System, GNSS), (Global satellite navigation system, GPS) for the disposition of the data in a web viewer allowing visualization, recognition, location and characteristics that make up the network, providing the entities responsible for the electricity network to know the current condition of the same and can intervene in an effective manner to the possible risks or lack of maintenance in the service.Ítem Diseño del plan de manejo de residuos sólidos en la vereda chauta del municipio de madrid, cundinamarca(2018-03-07) Rodriguez Villalba, Angie Julieth; Rojas Linares, Jefferson StevenRESUMEN: El presente proyecto tiene la finalidad de diseñar un plan de manejo y valorización de residuos sólidos en la vereda Chauta del Municipio de Madrid Cundinamarca. Se identificaron y caracterizaron los residuos sólidos generados por los habitantes y las industrias de la Vereda. Se estudiaron y analizaron diferentes alternativas de manejo de estos residuos con el fin de mitigar los impactos ocasionados por el manejo inadecuado de basuras en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Se plantea como objetivo general de la presente investigación diseñar el plan de manejo de residuos sólidos para la vereda Chauta del municipio de Madrid, Cundinamarca con el fin de viabilizarlo económicamente. Para llevar a cabo y cumplir con este, se diagnostico socioeconómicamente la vereda por medio de visitas de campo, adicionalmente se caracterizaron los residuos sólidos que se generan en la vereda por medio de 4 aforos realizados el día de la recolección de los residuos (martes), adicionalmente en las dos últimas semanas junto con los aforos se realizaron los respectivos cuarteos, por medio de los cuales se caracterizaron los residuos sólidos generados en la vereda Chauta”; el cual se evaluó económicamente y ambientalmente mediante un análisis costo-beneficio aprovechamiento de los residuos sólidos. Finalmente con la presente investigación y plan de manejo propuesto se pretendió dar una serie de alternativas de solución viable a la problemática de contaminación que se está presentando en la vereda Chauta. ABSTRACT: The present project has the purpose of designing a solid waste management and recovery plan in the Chauta district of the Municipality of Madrid Cundinamarca. The solid waste generated by the inhabitants and the industries of the Vereda was identified and characterized. Different alternatives for the management of this waste were studied and analyzed in order to mitigate the impacts caused by the improper handling of garbage in the municipality of Madrid, Cundinamarca. The general objective of the present investigation is to design the solid waste management plan for the Chauta district of the municipality of Madrid, Cundinamarca, in order to economically make it viable. In order to carry out and comply with this, the path was socioeconomically diagnosed by means of field visits, in addition, the solid waste generated in the village was characterized by 4 harvests made on the day of the waste collection (Tuesday) , additionally in the last two weeks, along with the gauging, the respective quartering was carried out, by means of which solid waste generated in the Chauta village was characterized; which was evaluated economically and environmentally through a cost-benefit analysis of solid waste. Finally, with the present research and proposed management plan, it was intended to provide a series of viable solution alternatives to the pollution problem that is occurring in the Chauta district.Ítem Efecto de dietas con recursos forrajeros no convencionales sobre parámetros productivos de conejos nueva zelanda blanco (oryctolagus cuniculus) bajo producción de agricultura familiar en silvania (cundinamarca)(2018-01-22) Sánchez Bustos, Karen GiselaLa cunicultura ha sido una actividad promisoria para la generación de proteína de origen animal de buena calidad a corto plazo en países en vía de desarrollo bajo producción de agricultura familiar, la cual ha contribuido con la soberanía alimentaria, la erradicación del hambre, la pobreza regional y a la generación de ingresos para las poblaciones rurales de escasos recursos. En la presente investigación se evaluó el efecto de dietas con recursos forrajeros no convencionales, chachafruto (Erythrina edulis) y bore (Alocasia macrorrhiza), sobre parámetros productivos de conejos raza nueva Zelanda blanco, bajo producción de agricultura familiar en Silvania (Cundinamarca). Se realizó la caracterización y tipificación de las producciones cunícolas mediante un muestreo en bola de nieve se aplicaron 29 encuestas a productores. Los datos fueron analizados mediante un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y análisis clúster (AC). El ACM recogió el 80.7% de la variabilidad en los 10 principales componentes. El AC permitió la conformación de cuatro grupos. Posteriormente para la evaluación de los parámetros zootécnicos se utilizaron 36 conejos destetos de 35 días, los cuales fueron distribuidos en un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con tres repeticiones y 4 tratamientos; con sustitución de concentrado comercial por harinas de hojas de bore 25% (Bore), chachafruto 25% (Balu), su mezcla bore 12.5% y balu 12.5% (BB) y un control con concentrado comercial. Se evaluó el peso inicial a los 35 días, la ganancia diaria de peso, el consumo, la conversión alimenticia y el peso final a los 85 dias de edad. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA) y posteriormente una prueba de comparación múltiple de Tukey con un valor de significancia del 5%. No se encontraron diferencias significativas en el peso final, pero sí en las semanas 5 y 6 que registraron diferencias significativas (p<0,05), para el Bore (1771,85±88,21 AB); Control (1933,06±88,20 B) Bore (1935,05±91,26 AB); Control (2144,42±91,26 B) respectivamente, la ganancia diaria de peso presentó diferencias significativas (p<0,01) en la semana 5 para Bore (33,56±2,82 AB); Control (,37±2,825 B). Mediante el presupuesto parcial se analizó que la dieta con bore genera mayor rentabilidad. Los resultados obtenidos demostraron que las dietas con recursos forrajeros no convencionales (chachafruto y bore) son una alternativa viable para la alimentación animal por su alto contenido nutricional, en la presente investigación se evidencio que la sustitución de bore en un 25% no tiene diferencia significativa en los parámetros zootécnicos en comparación con el tratamiento control (concentrado comercial), convirtiéndola en la principal materia prima, que puede ser implementada en las producciones cunícolas.Ítem Efecto de dos tipos de fertilización en el crecimiento del cultivo de yuca (manihot esculenta crantz) durante fase vegetativa en el municipio de paime, cundinamarca.(2018-01-25) Del Río Mart ínez, John EddierRESUMEN: La investigación se llevó a cabo en la finca El Triunfo ubicada en el municipio de Paime (Cund.) a una altura de 1392 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 25°C. El desarrollo de la investigación tuvo como fin evaluar el efecto de dos tipos de fertilización en cultivo de yuca (Manihot esculenta Crant z) en etapa vegetativa en la variedad HCM1 (Armenia), se realizó un Diseño de Bloques Completos con tres tratamientos: TTO 0 Testigo, TTO 1 Fertilización Química y TTO 2 Fertilización Integrada, donde Testigo: sin fertilización, Fert ilización Química: corresponde al 100% de la dosis recomendada según los análisis de suelos, teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo, Fertilización Integrada: corresponde al uso de biofertilizantes con bacterias solubilizadoras de P, bacterias fijadoras de N y 50% de la dosis de fertilización química recomendada. Las variables de evaluación fueron peso seco en hojas, tallo, raíz y medidas alométricas altura de planta, numero de hojas y diámetro del tallo. Para la evaluación se usó un software estadístico. Como resultado se encontró diferencia significat iva entre tratamientos para peso seco de hojas y peso seco de tallo. En peso seco de raíz, no se encuentra diferencia estadística entre tratamientos siendo TTO 2 el de mayor. En número de hojas, diámet ro de ta llo y altura de planta no se encontró diferencia entre tratamientos. Se capacitó a los productores del municipio en cuanto a selección y tratado de material de siembra, curvas a nivel y sembrado, fert ilización y enmiendas, manejo de plagas y enfermedades. Se divulgaron los resultados de la investigación a los productores por medio de folletos como material de apoyo para futuras producciones. ABSTRAC:The investigation was carried out in the El Triunfo farm located in the municipality of Paime (Cund.) At a height of 1392 m.s.n.m. and an average temperature of 25 ° C. The purpose of the research was to evaluate the effect of two types of fertilization on cassava cultivation (Manihot esculenta Crantz) in the vegetative stage in the HCM1 variety (Armenia). A Des ign of Complete Blocks was carried out with three treatments: TTO 0 Control , TTO 1 Chemical Fertilization and TTO 2 Integrated Fertilization, where Control: without fertilization, Chemical Fert ilization: corresponds to 100% of the recommended dose according to soil analysis, taking into account the nutritional requirements of the crop, Integrated Fertilization: corresponds to the use of biofertilizers with P solubilizing bacteria, N-fixing bacteria and 50% of the recommended chemical fertilization dose. The evaluation variables were dry weight in leaves, stem, root and allometric measures plant height, number of leaves and diameter of the stem. For the evaluation, statistical software was used. As a result, a significant difference was found between treatments for dry leaf weight and dry stem weight. In root dry weight, there is no statistical difference between treat ments, with TTO 2 being the highest. In number of leaves, stem diameter and plant height, no difference was found between treatments. The producers of the municipality were trained in the selection and treatment of planting material, level curves and sowing, fertilizat ion and amendments, pest and disease management. The results of the research were disseminated to the producers through brochures as support material for future productions.Ítem Efecto del biosolido clase b, sobre el comportamiento productivo de cebada variedad metcalfe (hordeum vulgare l.) en ptar "el salitre", engativa, bogotá(2018-02-06) Ariza Guevara, Adriana MaríaRESUMEN: La presente investigación se realizó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre ubicada en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá Cundinamarca, donde se evaluó la respuesta fenológica del cultivo de Cebada (Hordeum vulgare), con la aplicación de biosólido clase B a diferentes concentraciones y se planteó un uso diferente para este subproducto del que se le da actualmente, ya que mensualmente se producen 3900 toneladas de este material. Se usó un diseño de bloques completos al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones, para un total de 15 parcelas experimentales las cuales contaron con un área de 1m*1m*020m (0.20 m3). Los tratamientos usados fueron: T1 (25% biosólido 75% suelo), T2 (50% biosólido 50% suelo), T3 (75% biosólido 25% suelo), T4 (100% suelo) y T5 (100% biosólido). Las variables evaluadas en el presente estudio fueron: altura (cms,) materia seca (%), producción (kg), germinación (%) y concentración de metales pesados (ppm); Además se estudiaron las características químicas de las mezclas biosólido-suelo con el fin de determinar qué porcentaje de biosólido incorporado al suelo es el más adecuado para el desarrollo del cultivo de Cebada (Hordeum vulgare). ABSTRACT: The present investigation was carried out in the El Salitre Wastewater Treatment Plant located in the town of Suba in the city of Bogotá Cundinamarca, where the phenological response of the cultivation of Barley (Hordeum vulgare) was evaluated, with the application of class B biosolids. at different concentrations and a different use was proposed for this by-product than is currently the case, since 3,100 tons of this material are produced monthly. A randomized complete block design was used, with five treatments and three repetitions, for a total of 15 experimental plots which had an area of 1m * 1m * 020m (0.20 m3). The treatments used were: T1 (25% biosolid 75% soil), T2 (50% biosolid 50% soil), T3 (75% biosolid 25% soil), T4 (100% soil) and T5 (100% biosolid). The variables evaluated in the present study were: height (cms,) dry matter (%), production (kg), germination (%) and concentration of heavy metals (ppm); In addition, the chemical characteristics of biosolids-soil mixtures were studied in order to determine what percentage of biosolids incorporated into the soil is most suitable for the development of the cultivation of Barley (Hordeum vulgare).Ítem Efectos de la 25 hidroxi vitamina d3 y cantaxantina sobre las características reproductivas y fertilidad de machos reproductores pesados cobb 500(2018-02-07) Sanabria Martinez, Diana MercedesRESUMEN: La nutrición es uno de los factores que afecta la fertilidad de los machos, además de la temperatura, fotoperiodo, patologías y baja calidad espermática (Grabados, 1996). Según Danikowski et al. (2002), el manejo nutricional de las hembras ha recibido mayor atención, mientras que los machos en este aspecto han quedado en segundo plano. Por esto en la actualidad el uso de aditivos alimentarios derivados de la biotecnología moderna, mejoran la rentabilidad que aumenta la productividad, alterando los factores reproductivos. (Araujo, 2005). Es importante emplear las correlaciones entre las características sexuales secundarias y fertilidades presentadas en campo y de esta manera poder ofrecer una herramienta para seleccionar futuros machos reproductores en campo, teniendo presente que las identificaciones de los rasgos fenotípicos nos ayudan a indicar una fertilidad fiable de los machos. Por esta razón se quiere realizar correlaciones entre las características sexuales secundarias (cresta, barbillas, coloración de tarsos) de los machos reproductores pesados Cobb 500 y su fertilidad medida por espermograma, ovoscopia, embriodiagnóstico, porcentaje de nacimiento, de esta forma determinar su estado reproductivo. El presente proyecto se llevó a cabo en la granja avícola San Roque de la empresa Colombiana de Incubación S.A.S (Incubacol S.A.S), ubicada en la vereda Espinalito Alto municipio de Fusagasugá – Cundinamarca, donde se utilizaron cuatro galpones (5, 9, 10,11), con un área útil de 3.555 m2 que se dividen en 28 corrales respectivamente, para ser utilizados por el lote 854 desde la semana 22 hasta la semana 55 de edad. Por tanto, el número inicial de aves fue de: 19.648 Hembras de Prueba, y 2.357 Machos que corresponden al 12 % de la población inicial, donde solamente el 50% de estos machos recibirán alimento suplementado con Hy CHICK y el restante 50% se tomará como grupo control el cual recibirá alimento sin suplementar. ABSTRACT: Nutrition is one of the factors that affects the fertility of males, as well as temperature, photoperiod, pathologies and low sperm quality (Engravings, 1996). According to Danikowski et al. (2002), the nutritional management of females has received more attention, while males in this aspect have been left in the background. For this reason, the use of food additives derived from modern biotechnology improves the profitability that increases productivity, altering the reproductive factors. (Araujo, 2005). It is important to use the correlations between the secondary sexual characteristics and fertilities presented in the field and in this way to be able to offer a tool to select future breeding males, keeping in mind that the identifications of the phenotypic traits help us to indicate a reliable fertility of the males. For this reason we want to make correlations between the secondary sexual characteristics (crest, barbels, tarsal coloration) of the Cobb 500 heavy breeding males and their fertility measured by spermogram, ovoscopy, embryo diagnosis, percentage of birth, in this way determine their reproductive status . The present project was carried out in the San Roque poultry farm of the Colombian Incubation SAS company (Incubacol SAS), located in the Espinalito Alto village of Fusagasugá - Cundinamarca, where four sheds were used (5, 9, 10, 11 ), with a useful area of 3,555 m2 that are divided into 28 pens respectively, to be used by lot 854 from week 22 to week 55 of age. Therefore, the initial number of birds was: 19,648 test females, and 2,357 males corresponding to 12% of the initial population, where only 50% of these males will receive food supplemented with Hy CHICK and the remaining 50% will be taken as a control group which will receive unsupplemented food.Ítem Estudio de prefactibilidad para una planta despulpadora de gulupa en el municipio de pasca, cundinamarca-asobosquecomercial(2018-02-06) Santos Mora, Ana MilenaRESUMEN: La Gulupa es la tercera fruta de mayor exportación, apetecida principalmente, por países bajos. Para los productores de Pasca-Cundinamarca, el principal problema que se presenta es: Difícil comercialización para fruta de 2da y 3ra calidad de Gulupa. Al realizar un análisis de prefactibilidad para una planta despulpadora de Gulupa en dicho municipio, se estudia los mercados actuales a nivel Nacional e Internacional, donde, para los dos casos se tendría una demanda satisfactoria; La viabilidad técnica de la planta despulpadora, tiene como ventaja la localización e instalaciones que brinda ASOBOSQUECOMERCIAL para el desarrollo del mismo; Para el estudio financiero es factible llevar a cabo el proyecto, realizado el análisis de sensibilidad, la única manera de que la empresa llegue a la quiebra es teniendo un escenario de pesimista, donde, se disminuya un 10% en el margen de ganancia para todas las presentaciones que se va a ofrecer al mercado y con una TEA de 10.40%, de lo contrario, se tendrá un margen de ganancia de 0.6 para la Cotización N° 1 y 1.3 para la cotización N° 2. En conclusión al establecer la planta despulpadora, mejora la comercialización de fruta segunda y tercera calidad, se haría más provecho de las instalaciones que brinda ASOBOSQUE, se cuenta con la materia prima suficiente para hacer la transformación, apoyo por parte de los productores de Gulupa, el mercado estaría dispuesto a negociar el producto, ya sea, nacional o internacional y el estudio financiero define que el proyecto es viable para ser ejecutado. ABSTRACT: The Gulupa is the third largest export fruit, mainly wanted by the Netherlands. For the producers of Pasca-Cundinamarca, the main problem that arises is: Difficult marketing for 2nd and 3rd quality fruit of Gulupa. When carrying out a pre-feasibility analysis for a Gulupa pulping plant in said municipality, the current markets are studied at the National and International level, where, for both cases there would be a satisfactory demand; The technical viability of the pulping plant has as an advantage the location and facilities provided by ASOBOSQUECOMERCIAL for its development; For the financial study it is feasible to carry out the project, made the sensitivity analysis, the only way for the company to go bankrupt is to have a pessimistic scenario, where, a 10% decrease in the profit margin for all the presentations that are going to be offered to the market and with a TEA of 10.40%, otherwise, there will be a profit margin of 0.6 for the Contribution N ° 1 and 1.3 for the N ° 2 contribution. In conclusion when establishing the plant pulping, improves the commercialization of second and third quality fruit, it would make more profit of the facilities that ASOBOSQUE provides, it has enough raw material to make the transformation, support by the producers of Gulupa, the market would be willing to negotiate the product, whether national or international and the financial study defines that the project is viable to be executed.Ítem Evaluación de polimorfismos de nucleotido simple asociado al crecimiento muscular en ovinos criollos colombianos(2018-02-07) Sarmiento Cárdenas, Paul NicolásRESUMEN: La producción ovina y caprina en Colombia actualmente ha tenido un crecimiento productivo regional y cultural, dado de manera artesanal (esto debido a que no son explotaciones que cuenten con un alto nivel tecnológico), y aunque en gran parte la producción de estos animales se ha basado en el uso de razas puras, otra parte se ha enfocado en la implementación de animales criollos y de cruzamientos entre estas, para así, poder fijar ciertas características que son deseables en la población productiva. Tal y como lo es el crecimiento muscular, entre las cuales se postularon el gen de la hormona del crecimiento GH y el gen de la hormona del factor insulinico de crecimiento (IGF-I e IGF-II), donde el principal objetivo fue identificar las variaciones alélicas en genes relacionados a características de crecimiento muscular, a partir de una población de 100 ovinos criollos colombianos, pertenecientes a Córdoba, piedemonte llanero y valles interandinos. Para ello se determinaron las variaciones alélicas, para GH, como alelos A y B las cuales fueron 58.9 % y 41.41 % respectivamente, las frecuencias genotípicas, un 64,6 % de heterocigosidad (AB), el 26,3% homocigotos para el genotipo AA, y para BB se determinó el 9,1%; IGF-1 en sus respectivos (IGFov1, IGFov2, IGFov3) se obtuvieron para la frecuencia alélica los siguientes valores 36.87%, 53.76%, 56,81% respectivo para el alelo A, mientras que para el alelo B, se obtuvieron 63.13%, 46.24%, 43,18%. Se calculó el Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW), heterocigosidad esperada (He) y heterocigosidad observada (Ho) mediante el índice de fijación alélica utilizando el software Gen Alex. Se pudo determinar la presencia de polimorfismos para cada uno de los marcadores, mediante la técnica PCR-SSCP, logrando identificar genotipos AA, AB y BB, a partir de la estandarización de cada una de las técnicas utilizadas dentro de la metodología. ABSTRACT: The sheep and goat production in Colombia currently has a regional and cultural productive growth, given that it is a technological factor, and although in a large part the production of these animals has been based on the use of pure breeds, another part has focused on the implementation of Creole animals and crosses between them, in order to be able to establish some characteristics that are desirable in the productive population. As it is the muscular growth, between the things they are postponed in the gene of the hormone of the growth GH and the gene of the hormone of the insulinic factor of growth (IGF-I and IGF-II), where the main objective was identified the allelic variations in genes related to the characteristics of muscular growth, from 100 inhabitants of Colombian Creole sheep, belonging to Córdoba, Piedmont foothills and inter-Andean valleys. For this, the allelic variations were determined, for GH, as alleles A and B which were 58.9% and 41.41% respectively, the genotypic frequencies, 64.6% heterozygosity (AB), 26.3% homozygous for the AA genotype, and for BB was determined to be 9.1%; IGF-1 in their respective (IGFov1, IGFov2, IGFov3) was obtained for the allelic frequency the values 36.87%, 53.76%, 56.81% respectively for the allele A, while for the allele B, it was obtained 63.13%, 46.24%, 43.18%. The Hardy-Weinberg Equilibrium (EHW), expected heterozygosity (He) and observed heterozygosity (Ho) were calculated using the allelic binding index using the Gen Alex software. It was possible to determine the presence of polymorphisms for each of the markers, by means of the PCR-SSCP, being able to identify the AA, AB and BB genotypes, from the standardization of each of the techniques used within the Methodology.Ítem Evaluación de alternativas para el aprovechamiento y disposición final de los lodos generados en la planta de tratamiento de agua potable del acueducto d facatativá, cundinamarca(2018-03-07) Aldana Goméz, Sara GabrielaRESUMEN: El presente trabajo investigativo tuvo el propósito de evaluar las alternativas de disposición final y reaprovechamiento de los lodos de alúmina, generados en el tratamiento de potabilización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), “El Gatillo”, de la Empresa Aguas de Facatativá – E.A.F. S.A.S. E.S.P. – desde un planteamiento ajustado a las condiciones físicas, químicas, biológicas y microbiológicas de estos residuos, con base a propuestas financiera y ambientalmente viables. En razón a lo dicho, se realizó la caracterización de los lodos provenientes del muestreo de la sedimentación primaria, lo que permitió un manejo más detallado de los lodos a nivel experimental, definiendo las alternativas de aprovechamiento, sus limitantes y sus beneficios en algunos sectores de la economía, como la agricultura, viveros y la construcción. Para cumplir este propósito, se usó una metodología de enfoque mixto, involucrando el análisis cualitativo y cuantitativo de las variables incidentes en lo planeado, para la recuperación de sulfato de aluminio, implementación como compostaje y materia prima en unidades de mampostería a partir de los lodos. De los resultados obtenidos, se evidenció que las propuestas tienen ventajas, pero también limitantes, inicialmente por la alta concentración de aluminio (Al+3) y hierro (Fe+3), sin embargo, las propiedades de estos se potencializaron a nivel experimental, comprobando que el volumen de producción de los fangos se puede reducir y por lo tanto, generar un manejo sostenible, con beneficios económicos, sociales y ambientales. ABSTRACT: The present investigative work had the purpose of evaluating the alternatives of final disposition and reuse of the alumina sludge, generated in the purification treatment of the Potable Water Treatment Plant (PTAP), "El Gatillo", of the Empresa Aguas de Facatativa - EAF S.A.S. E.S.P. - from an approach adjusted to the physical, chemical, biological and microbiological conditions of this waste, based on financially and environmentally viable proposals. Based on what has been said, the characterization of the sludge from the sampling of the primary sedimentation was carried out, which allowed a more detailed management of the sludge at an experimental level, defining the alternatives of use, its limitations and its benefits in some sectors of the economy, such as agriculture, nurseries and construction. To achieve this purpose, a mixed approach methodology was used, involving the qualitative and quantitative analysis of the incident variables as planned, for the recovery of aluminum sulphate, implementation as composting and raw material in masonry units from the sludge. . From the results obtained, it was evident that the proposals have advantages, but also limiting, initially due to the high concentration of aluminum (Al + 3) and iron (Fe + 3), however, the properties of these were potentiated experimentally, verifying that the production volume of the sludge can be reduced and, therefore, generate a sustainable management, with economic, social and environmental benefits.Ítem Evaluación de diferentes metodologías de sincronización de la onda folicular y la ovulación sobre la eficiencia reproductiva en hembras bovinas doble propósito(2018-01-19) Contreras Parra, Sarah ElizabethLos programas de sincronización del ciclo estral y la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se presentan como una estrategia de manejo reproductivo que permite aumentar el porcentaje de preñez en hembras bovinas, de la misma forma permite sincronizar y aumentar el porcentaje de ovulación durante un corto intervalo de tiempo, logrando de esta forma establecer etapas estratégicas de servicios y partos, garantizando que estos se produzcan en periodos del año donde la oferta forrajera es óptima, por tal razón ha sido siempre el propósito de los protocolos de IATF alcanzar porcentajes de preñez elevados, además de lograr preñar hembras en anestro que normalmente no presentarían signos de celo exhibiendo días abiertos críticamente largos, los cuales disminuyen notoriamente el retorno económico del sistema, conjuntamente existen reportes científicos que mencionan como al suplementar el protocolo de sincronización de la ovulación con diferentes hormonas como la Gonadotrofina Corionica Equina (eCG) o la hormona liberadora de las gonadotrofinas (GnRH), o simplemente variaciones en los tiempos de aplicación hormonal, permite aumentar el número de hembras gestantes luego de la inseminación artificial (IA). El presente trabajo pretende evaluar el efecto de la aplicación de diferentes metodologías de sincronización de la onda folicular y la ovulación en la hembra bovina, sobre el porcentaje de preñez y el diámetro folicular al momento de la inseminación artificial en hembras bovinas con cría al pie, ubicadas en el municipio de Cunday, Tolima