Facultad de Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/35
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agropecuarias por Tipo "Trabajo de Grado"
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización e implementación del plan de manejo ambiental de las unidades de negocio de la compañía Dsierra en la ciudad de Ibague.(2021-07-01) Cortes Montealegre, JulietaLa pasantía fue realizada con el objetivo de implementar el plan de manejo ambiental y 4 programas que conforman la campaña EcoDSierra en todas las unidades de negocio ubicadas en la ciudad de Ibagué ejecutado en la Compañía Dsierra SAS. Para tal fin, y con el apoyo del equipo de control interno de la compañía se completaron cuatro grandes objetivos: en primer lugar, se revisaron las diferentes matrices del plan de manejo ambiental que habían realizado anteriormente sujeto a revisiones y/o modificaciones, adicional se realizó una investigación acerca del enfoque de la responsabilidad social empresarial en el ámbito ambiental y la ejecución de diversas actividades, en segundo lugar, se realizó una mejora en las fichas técnicas del plan de manejo ambiental de la empresa basados en los impactos generados dentro de las unidades de negocio que serían el punto de partida para la formulación de los 6 programas que respaldan el plan de manejo ambiental y componen la campaña EcoDsierra a nivel interno. Por último, ejecutaron 2 de los 6 programas que abarca la campaña EcoDSierra y el plan de manejo ambiental en las todas las unidades de negocio en la Ciudad de Ibagué. Lo anterior permitió que se cumpliera a cabalidad con una serie de campañas y capacitaciones para la socialización de los programas y el plan de manejo ambiental para los clientes, colaboradores y demás partes interesadas de la compañía. ABSTRACT: The internship was carried out with the objective of implementing the environmental management plan and 4 programs that make up the EcoDSierra campaign in all the business units located in the city of Ibagué, executed in the Dsierra SAS Company. To this end, and with the support of the company's internal control team, four main objectives were completed: first, the different matrices of the environmental management plan that had previously been carried out were reviewed, subject to revisions and / or modifications, additionally conducted research on the approach to corporate social responsibility in theenvironmental field and the execution of various activities, secondly, an improvement was made in the technical sheets of the company's environmental management plan based on the impacts generated within the business units that would be the starting point for the formulation of the 6 programs that support the environmental management plan and make up the EcoDsierra campaign internally. Finally, they executed 2 of the 6 programs covered by the EcoDSierra campaign and the environmental management plan in all the business units in the City of Ibagué. The foregoing allowed a series of campaigns and trainings to be fully carried out for the socialization of the programs and the environmental management plan for clients, collaborators and other interested parties of the company.Ítem Análisis de la evolución tecnológica en el monitoreo hidrometeorológico del recurso hídrico en la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR.(2019-07-22) Ortíz Ortíz, Julieth StefannyLa red hidrometeorológica es la infraestructura de mayor importancia para el monitoreo del recurso hídrico y del clima de una región. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha tenido el acceso a estos procesos desde su creación en el año 1961, de esta manera ha logrado medir y obtener series históricas de información de parámetros climáticos e hídricos como: radiación solar, brillo solar, precipitación, evaporación, velocidad y dirección del viento, humedad relativa, temperatura ambiente niveles, caudales, etc. Por ello, la CAR ja venido ampliando y modernizando esta red para lograr mayor cobertura, densidad y confiabilidad de la información, de tal manera que nos permita un mayor y mejor conocimiento sobre la caracterización y el comportamiento de estos recursos en la jurisdicción, por lo cual esta red se ha constituido en la mejor del centro del país actualmente y , sin incluir las estaciones del convenio con el IDEAM, la red Hidrometeorológica de la CAR consta de 425 estaciones en las siguientes categorías; climatologías principales, climatologías ordinarias, pluviográficas, puvliométricas, limnigráficas, limnimétricas, sedimentos, aforos, climatologías automáticas e hidrológicas autonómicas y satelitales; las cuales han sido instaladas en sitios seleccionados de las (9) cuencas hidrográficas de segundo orden que constituye el territorio de la jurisdicción de la CAR. (Rodríguez, 2011). Es por está razón que durante la pasantía se elaboró un documento histórico acerca de la evolución de las redes de monitoreo hidrometeorológico el cual narrará todos los antecedentes históricos, beneficios, importancia ambiental, manejo de datos, servicios hidrológicos y evolución tanto de equipos como el manejo de los datos entre otros. ABSTRACT: The hydrometeorological network is the most important infrastructure for monitoring the water resources and climate of a region. The Autonomous Regional Corporation of Cundinamarca (CAR) has had access to these processes since its creation in 1961, thus has been able to measure and obtain historical information series of climatic and water parameters such as: solar raditation, solar brightness, precipitation, evaporation, wind speed and direction, relative humidity, ambient temperature. levels, flow rates, etc. Therefore, the CAR has been expanding and modernizing this network to achieve greater coverage, density and reliability of the information, in such a way that allows us a greater and better lnowledge about the characterization and behavior of these resources in the jurisdiction, so which this network has become the best in the center of the country. Currently, and excluding the stations of te agrrement with the IDEAM, the hydrometeorological network of the CAR consists of 425 stations in the following categories: main climatological, ordinary climatological, pluviograph, rainfall, limnigraphics, limnimetric, sediment, gauging, automatic and hydrological climatological automatic and satellite; which heve been installed in selected sites of the (9) watersheds of second order that constitutes the territory of the jurisdiction of the CAR(Rodríguez 2011). It is for this reason that during the intership a historical document about the evolution of the hydrometeorogical monitoring networks was elaborated cwhich will narrate all the historical antecedents, benefits, enviromental importance, data management, hydrological services and evolution of both equipment and management of the data among others.Ítem Análisis de los componentes socioeconómico, macro invertebrados acuáticos, flora arbórea, y de residuos sólidos ordinarios presentes en el conjunto caminos del peñón, intersección humedal el Yulo (Ricaurte-Cundinamarca 2018)(2019-01-30) Olivero cartagena, Reinel; Rodriguez Franky, Ronny NicolasEl conjunto Caminos del Peñón perteneciente al municipio de Ricaurte presenta una problemática ambiental directa en el humedal el Yulo, ya que dentro de su área de urbanización circula este cuerpo de agua que hace parte de la cuenca baja del Río Bogotá. En este sentido las perturbaciones son ocasionadas probablemente por la mala disposición por parte de los residentes de los residuos sólidos, sumándose la alteración física, química y biológica del recurso hídrico cercano a la urbanización y el efecto de las construcciones horizontales sobre el componente florístico arbóreo. El Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Ricaurte establece que el humedal el Yulo se encuentra en una zona de conservación y protección, y por lo tanto para esta área se restringen actividades encaminadas al desarrollo industrial, urbano, suburbano, minería, construcción de viviendas y disposición de residuos sólidos. Sin embargo, en los últimos años se ha catalogado como una zona de emergencia ecológica debido a la alta intervención antrópica. Del mismo modo la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, mediante el acuerdo 39 de 2006 declara como reserva hídrica el humedal el Yulo. A pesar de la importancia ecológica del humedal, se siguen emitiendo licencias de construcción por parte de las autoridades municipales dentro de la ronda hídrica del cuerpo de agua, provocando un efecto negativo sobre esta, así mismo, se evidencia la falta de compromiso por parte de las autoridades ambientales competentes para impedir en desarrollo urbanístico de esta zona. De acuerdo a lo anterior, se realizó un análisis del perfil socioeconómico de los pobladores de la zona, obteniendo como resultado un nivel socioeconómico superior a cinco. Se determinó la calidad del recurso hídrico mediante la implementación del Método BMWP`Col registrando los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores. El análisis arrojo que en la estación numero uno , la calidad del agua es crítica de clase IV, mientras que en las estaciones dos y tres la calidad de agua dudosa de clase III. Como complemento al análisis socioeconómico y de calidad de agua, se realizó un registro de la flora arbórea presentes en el condominio, reportando 18 especies de las cuales el 61.1 % de estas corresponden a especies exóticas. Finalmente, se realizó una caracterización de residuos sólidos no peligrosos de los cuales el 30,46% pertenecieron a residuos reciclables (envases PET, chatarra, materiales plásticos) e icopor. Una vez terminados los análisis, se llevó a cabo la socialización de los resultados obtenidos ante la junta administrativa del condominio. Abstract: The set of Caminos del Peñón belonging to the municipality of Ricaurte presents a direct environmental problem in the Yulo wetland, since within its urbanization area circulates this body of water that is part of the lower basin of the Bogotá River. In this sense, disturbances are probably caused by the poor disposal of solid waste by residents, adding the physical, chemical and biological alteration of the water resource near the urbanization and the effect of horizontal constructions on the tree floristic component. The territorial planning scheme of the municipality of Ricaurte establishes that the Yulo wetland is in a conservation and protection zone, and therefore for this area are restricted activities aimed at industrial development, urban, suburban, mining, housing construction and disposal of solid waste. However, in recent years it has been catalogued as an ecological emergency zone due to the high level of anthropogenic intervention. In the same way, the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca, through agreement 39 of 2006, declares the Yulo wetland as a water reserve. Despite the ecological importance of the wetland, construction licenses continue to be issued by the municipal authorities within the water round of the body of water, causing a negative effect on it, as well as the lack of commitment by the competent environmental authorities to prevent urban development in this area. According to the above, an analysis was made of the socioeconomic profile of the inhabitants of the area, obtaining as a result a socioeconomic level higher than five. The quality of the water resource was determined through the implementation of the BMWP`Col Method, recording the aquatic macroinvertebrates as bioindicators. The analysis showed that in station number one, water quality is critical of class IV, while in stations two and three the quality of doubtful water of class III. As a complement to the socioeconomic and water quality analysis, a register of the arboreal flora present in the condominium was made, reporting 18 species of which 61.1% correspond to exotic species. Finally, a non-hazardous solid waste characterization was carried out, of which 30.46% belonged to recyclable waste (PET containers, scrap metal, plastic materials) and ichopor. Once the analyses were completed, the results obtained were shared with the condominium's administrative board.Ítem Análisis multitemporal de la cobertura vegetal en las veredas monquentiva y amoladero de los años 2010 y 2020 ubicadas en el municipio de Guatavita Cundinamarca(2021-04-05) Melo Pérez, Carlos AndrésLas veredas Monquentiva y Amoladero han tenido procesos importantes en cambios de uso del suelo, que han encaminado a la transformación y pérdidas de ecosistemas naturales (Andres Avella, 2014), debido a la tala indiscriminada de árboles, actividades agrícolas y los efectos del cambio climático el oso de anteojos y otras especies endémicas se encuentran en peligro de extinción; Por ende, mediante el acuerdo no 27 del 19 septiembre de 2017 expendido por la CAR, se cataloga el nuevo Parque Natural Regional Vista Hermosa Monquentiva para la protección de las mismas. El cual se caracteriza por su alta biodiversidad propia de alta montaña, lo que es importante para la distribución ecológica de las especies. Por esta razón, surge la inquietud de describir y comparar el estado de conservación del suelo manejando los Sistemas de Información Geográfica, que a través de imágenes satelitales y el software ARGIS como instrumento fundamental, se realiza un análisis multitemporal donde se busca definir los usos del suelo en cuanto a cobertura vegetal y su evolución en los años 2010 y 2020 para así identificar que tanto se ha mantenido el ecosistema o si se producen cambios ocasionados ya sean por el cambio climático, las actividades antrópicas o algún otro tipo de fenómeno. La interpretación de dichas áreas permite reconocer los impactos y las afectaciones que se generan en el desarrollo de las coberturas vegetales, de esta manera formular estrategias de mitigación como: la utilización de bioinsumos o la rotación de ganado para recuperar el almacenamiento de carbono en el suelo y la oferta de forraje para los animales en zonas rurales. ABSTRACT: The Monquentiva and Amoladero villages have had important processes in changes in land use, which have led to the transformation and loss of natural ecosystems (Andrés Avella, 2014), due to the indiscriminate felling of trees, agricultural activities and the effects of climate change the spectacled bear and other endemic species are in danger of extinction; Therefore, through the agreement No. 27 of September 19, 2017 issued by the CAR, the new Vista Hermosa Monquentiva Regional Natural Park is cataloged for their protection. Which is characterized by its high high mountain biodiversity, which is important for the ecological distribution of species. For this reason, the concern arises to describe and compare the state of soil conservation by managing the Geographic Information Systems, which through satellite images and the ARGIS software as a fundamental instrument, a multi-temporal analysis is carried out where it is sought to define the uses of the soil. soil in terms of vegetation cover and its evolution in the years 2010 and 2020 in order to identify how long the ecosystem has been maintained or if there are changes caused either by climate change, anthropic activities or some other type of phenomenon. The interpretation of these areas allows to recognize the impacts and the effects that are generated in the development of the vegetal covers, in this way to formulate mitigation strategies such as: the use of bio-inputs or the rotation of livestock to recover the carbon storage in the soil and the supply of fodder for animals in rural areas.Ítem Análisis multitemporal del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en el municipio de Melgar Tolima, implementando herramientas de sistemas de información geográfica (SIG).(2020-12-03) Rincón Osorio, StefanyEste trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los cambios del estado de la vegetación a través del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en el municipio del Melgar, en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2015 a 2020, esto para analizar los cambios de uso del suelo que ha sufrido el territorio. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó una metodología cuantitativa con un método exploratorio a través de la aplicación del índice de vegetación de diferencia normalizada del cual se extrajeron datos estadísticos a través de su procesamiento en un software GIS como QGIS o ArcGIS, del cual se obtuvieron tablas de resultados con las cuales se graficaron y analizaron los cambios presentes en el periodo de tiempo establecido. Con la aplicación de este índice se pudieron obtener resultados los cuales establecieron las zonas que han sido afectadas por factores naturales o actividades antro génicas, y de esta manera se logró comparar con los instrumentos de gestión públicos del municipio de Melgar el cómo se ha documentado los cambios del estado de la vegetación en el territorio. Para concluir, se puede destacar que el índice de vegetación de diferencia normalizada es de gran utilidad y aplicabilidad para la determinación de vegetación densa y saludable o la inexistencia de la misma, a su vez es importante resaltar la eficacia de las nuevas tecnologías y software que nos permiten desarrollar nuevos procedimientos y determinar parámetros como el estado de la vegetación de una zona sea agrícola, o boscosa. Así mismo, la realización de un estudio aplicando este NDVI permite comprender los cambios de un territorio, las alteraciones en sus diferentes dinámicas y cómo estas han influido en las transformaciones del lugar al darse una expansión urbana y un aumento de las actividades económicas desarrolladas que generan la reducción de la cobertura vegetal y por ende el cambio de las condiciones naturales del ecosistema. De igual manera, este método de evaluación aporta la información necesaria para la toma de decisiones a la hora de mejorar las herramientas de gestión y planificación de un territorio con el fin de restablecer las condiciones naturales de los ecosistemas que han sido impactados por actividades antrópicas o factores naturales. ABSTRACT: This research work aims to determine changes in vegetation status through normalized difference vegetation index (NDVI) in the municipality of Melgar, in the period from 2015 to 2020, this to analyze the land use changes that the territory has suffered. For the development of this research, a quantative methodology was applied with an exploratory method through the application of the normalizedd difference vegetation index from which statistical data were extracted through its processing in GIS software such QGIS or ArGIS, from which results tables were obtained with which the changes present in the establishedd time period were plotted and analyzed. With the application of this index results were obtained which established the áreas that have been affectedd by natural factor sor anthropogenic activities, and in this way it was posible to compare with the public management instruments of the municipality to Melgar how changes in the state of vegetation in the territory have been documented. In conclusion, it can be noted that the normalized difference vegetation index is of great use and applicability for the determination of dense and healthy vegetation or the absence of it, in turn it is important to highlight the effectiveness of new technologies and software that allow us to develop new procedures and determine parameters such as the state of vegetation in an área is agricultural, or wooded. Likewise, the conduct of a study applying this NDVI allows to understand the changes of a territory, the alterations in its differentdynamics and how these have influenced the transformations of the place by giving an urban expansión and an increase in the economic activities developed that generate the reduction of plant coverage and thus the change of the natural conditions of the ecosystem. Similarly, this evaluation method provides the information necesary for decisión-marking when improving the management and plannign tolos of a territory in order to restore the natural conditions of ecosystems that have been impacted by anthropic activities or natural factors.Ítem Análisis multitemporal para determinar los cambios en la cobertura vegetal durante el periodo del año 2014-2018 en el municipio de el Espinal-Tolima(2020-12-05) Rodríguez Rivera, Alison; Muñoz Criales, ValentinaEl cambio de las coberturas y el uso del suelo son procesos influenciados por la acción del hombre a partir del desarrollo de zonas urbanas y agrícolas, las cuales con el paso del tiempo tiende a aumentar en gran medida, generando cambios y transformaciones en ecosistemas al perderse cobertura boscosa, especies nativas y del mismo modo, las propiedades del suelo, por lo que es de gran relevancia llevar un seguimiento de los territorios y los cambios que estos puede llegar a sufrir, siendo los análisis multitemporales una herramienta que permite detectar alteraciones en las coberturas en periodos diferentes. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo busca determinar los cambios en la cobertura vegetal a través de un análisis multitemporal durante el periodo del año 2014-2018 en el municipio de el Espinal-Tolima, a partir de la interpretación de imágenes satelitales Landsat y una clasificación de las coberturas de la tierra teniendo en cuenta la metodología Corine Land Cover con el fin de identificar los factores que influyen en los cambios de la cobertura vegetal en el municipio y apoyar la toma de decisiones para la desarrollo del Ordenamiento Territorial de la región.Ítem Aprovechamiento de los residuos de alimentos crudos que se generan en el centro vacacional Cafam-Melgar, mediante la realización de una prueba piloto con la técnica de sistema cerrado.(2019-02-07) Ramirez Vanegas, Angel RicardoEl centro de vacaciones Cafam Melgar no realiza el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos (residuos de alimentos crùdos) y residuos vegetales (hojarasca) de una manera adecuada ya que su disposición final es en un relleno sanitario, por tal motivo es primordial buscar una salida integral que contribuya al manejo adecuado, potenciando los productos finales de éstos procesos y minimizando un gran número de impactos ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales. Este trabajo se realizó con el fin de identificar una técnica de compostaje para el aprovechamiento de los residuos de hojarasca y de alimentos crudos que se generan mediante una prueba piloto para establecer la solución al problema que presenta el centro vacacional. La importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas, 10 que motivó a realizar una investigación documental cuyo tema central es el aprovechamiento de los residuos de alimentos crudos y de hojarasca que se generan en el centro vacacional Cafam-Melgar, mediante la realización de una prueba piloto con la tecnología de sistema cerrado. En éste trabajo se agrupa la información requerida para ejecutar este proyecto, iniciando con la caracterización de los residuos que se generan a diario en el centro vacacional, pasando por la verificación de las variables fisicoquímicas que afectan su calidad, como el contenido de humedad, la composición bioquímica y aspectos fisicos como: el pH, la temperatura y la textura del compostaje y finalizando con la determinación de la incidencia de la relación carbono/nitrógeno en el proceso de compostaje de residuos orgánicos con la técnica de sistema cerrado. The holiday center Cafam Melgar does not make use of organic solid waste (raw food waste) and vegetable waste (litter) in an adequate manner since its final disposal is in a sanitary landfill, for this reason it is essential to seek a way out integral that contributes to the adequate management, enhancing the final products of these processes and minimizing a large number of environmental impacts that lead to the sustainability of natural resources. This work was carried out in order to identify a composting technique for the utilization of leaf litter and raw food waste generated through a pilot test to establish the solution to the problem presented by the resort. The importance of the use of organic waste begins to acquire a greater dimension due to the accelerated urban growth and the need to reuse discarded raw materials, which motivated to carry out a documentary research whose central theme is the use of raw food residues and waste. leaf litter generated at the Cafam-Melgar resort, by conducting a pilot test with closed system technology. In this work the information required to execute this project is grouped, starting with the characterization of the waste generated daily in the resort, through the verification of physicochemical variables that affect its quality, such as moisture content, biochemical composition and physical aspects such as: the pH, temperature and texture of the composting and ending with the determination of the incidence of the carbon / nitrogen ratio in the composting process of organic waste with the closed system technique.Ítem La cascarilla de arroz como material adsorbente para la remoción de pesticidas en medio acuoso: el carbofuran como caso de estudio(2019-07-19) Mejía Gutiérrez, MateoEn esta monografía se reconoce la importancia de la implementación de sistemas de producción sostenibles y el uso de tecnologías alternativas para la descontaminación de fuentes hídricas; Por ello, se plantea una revisión del uso de la cascarilla de arroz (desecho agrícola) para la producción de tecnologías alternativas basadas en materiales adsorbentes para la descontaminación de aguas contaminadas con Carbofurano (pesticida) a causa de la producción agrícola. Por otro lado, el lector encontrará información referente a las generalidades del cultivo de arroz, sus metodologías de producción, las principales problemáticas socioambientales de la industria arrocera y las repercusiones que ha traído en Colombia el uso indiscriminado de pesticidas y la falta de control y manejo gubernamental de los mismos. Se plantean tecnologías alternativas de producción en función de reducir la contaminación y el consumo de recursos y tecnologías alternativas de tratamiento de vertimientos agrícolas, utilizando cascarilla de arroz como base para la descontaminación. Se identifican las diferentes técnicas de modificación de la cascarilla para convertirla en un material adsorbente de contaminantes específicos y a partir de la bibliografía consultada se propone la más viable para la realización de una fase metodológica que complemente esta monografía. ABSTRACT: This monograph recognizes the importance of the implementation of sustainable production systems and the use of alternative technologies for the decontamination of water sources; For this reason, a review of the use of rice husks (agricultural waste) for the production of alternative technologies based on adsorbent materials for the decontamination of water contaminated with Carbofuran (pesticide) due to agricultural production is proposed. On the other hand, the reader will find information regarding the generalities of rice cultivation, its production methodologies, the main socio-environmental problems of the rice industry and the repercussions that the indiscriminate use of pesticides and the lack of control and management have brought in Colombia. government of them. Alternative production technologies are proposed in order to reduce pollution and the consumption of resources and alternative technologies for the treatment of agricultural discharges, using rice husks as a basis for decontamination. The different techniques for modifying the husk are identified to convert it into an adsorbent material for specific contaminants and, based on the consulted bibliography, the most viable one is proposed for the realization of a methodological phase that complements this monograph.Ítem Construcción de Escenarios Ambientales a través de, una Herramienta Didáctica para Mejorar la Lectura del Entorno Frente al manejo de Residuos Sólidos, desde la Educación Ambiental.(2021-06-17) Giraldo González, Camilo Giussep AlbertoEl proyecto de investigación, “Construcción de escenarios ambientales a través, de una herramienta didáctica para mejorar la lectura del entorno frente al manejo de residuos sólidos, desde la educación ambiental”, surge como iniciativa interdisciplinar entre el programa de Ingeniería Ambiental y la licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, de la seccional Girardot. Es a partir de las vivencias y observaciones del contexto que los investigadores identifican la necesidad de promover en la comunidad la sensibilización ambiental, mediante el aprendizaje significativo, con base en los saberes de los participantes, la intervención individual y colectiva; en meta de investigación se convirtió el construir escenarios ambientales a través de una herramienta didáctica, para mejorar la lectura del entorno en niños de 7 a 12 años del barrio Icacal del municipio de Melgar en el departamento del Tolima, frente al manejo de los Residuos Sólidos Domésticos (RSD). Para la ejecución de este proyecto fue la Investigación Acción (IA), con enfoque cualitativo la que orientó el despliegue práctico, en donde se aplicaron técnicas de recolección de datos como: observación participativa, encuesta de caracterización familiar, registros fotográficos, diarios de campo, entre otros, permitiendo así un trabajo interdisciplinar teniendo como escenario la realidad social y la voz de sus protagonistas en la construcción de conocimientos básicos para la resolución de problemáticas de carácter ambiental y mejorar así los procesos de lectura que el sujeto hace de su entorno. Con el desarrollo de esta investigación se ha logrado ver que la sociedad necesita una educación fundamentada en el respeto por cuidar, preservar, fomentar, hacer buen uso de los recursos ambientales y de los residuos sólidos en beneficio de la comunidad y la naturaleza. ABSTRACT: The research project, "Construction of environmental scenarios through a didactic tool to improve the reading of the environment in the face of solid waste management, from environmental education", arises as an interdisciplinary initiative between the Environmental Engineering program and the degree in Basic Education with Emphasis on Humanities: Spanish and English Language, from the Girardot section, and it is from the experiences and observations of the context that researchers identify the need to promote environmental awareness in the community, through meaningful learning, based on in the knowledge of the participants, individual and collective intervention; The research goal became the construction of environmental scenarios through a didactic tool, to improve the reading of the environment in children between 7 and 12 years of the Icacal neighborhood of the municipality of Melgar in the department of Tolima, regarding the management of Solid Waste Domestic (SWD). For the execution of this project, it was the Participatory Action Research (PAR), with a qualitative approach, that guided the practical deployment, where data collection techniques were applied such as: participatory observation, family characterization survey, photographic records, field diaries, among others, thus allowing interdisciplinary work taking as a stage the social reality and the voice of its protagonists in the construction of basic knowledge in the resolution of environmental problems and thus improve the reading processes that the subject makes of their environment. With the development of this research, it has been possible to see that society needs an education based on respect for caring for, preserving, promoting, making good use of environmental resources and solid waste for the benefit of the community and nature.Ítem Desarrollo de un protocolo que permita llevara a cabo el aprovechamiento y la respectiva disposición final de residuos de construcción y demolición en la construcción de escenario deportivo en la vereda Hato Viejo Municipio de Chachagui, y así mismo, verificar el cumplimiento de la Resolución 0472 en escombreras autorizadas.(2021-01-19) Guerrero Quetamá, SantiagoEn este trabajo se desarrollan una serie de estrategias que permiten llevar a cabo una gestión integral de Residuos de Construcción y Demolición, la cual se encuentra enmarcada como obligación para Gestores y Generadores en la Resolución 472 del 28 de febrero de 2017; lo que se desea es disminuir la cantidad de desechos que llegan a las escombreras, dándoles un uso adecuado y una reutilización dentro de la misma obra o en los diferentes manejos que se le pueda dar dependiendo del residuo que se genere, y por último prolongar la vida útil del Sitio de Disposición final de Residuos de Construcción y Demolición anteriormente conocidos como Escombreras. Este proyecto se ha ido realizando principalmente en construcción de escenarios deportivos de algunos municipios del departamento de Nariño, Obras Civiles a cargo del Ingeniero y mi Asesor Jherson Humberto Portilla Granda, dentro del documento se irán revelando cada uno de los sitios donde se llevan a cabo estas obras, que por lo general duran de 6 a 10 meses, también es importante llevar a cabo un análisis y evaluación, determinante en el momento de realizar una Disposición Final, de las escombreras para dar cumplimiento a los parámetros que exige la norma. El tiempo estimado de trabajo es relativamente corto pues las obras duran más tiempo de las 687 horas que exige la Universidad para la realización de las pasantías, se ha contado con la suerte de que hay obras en proceso final, y obras en proceso de iniciación, por lo cual, en el mecanismo de trabajo, se verán resaltados todos los aspectos que exige la obra. En primer lugar, se debe realizar un reconocimiento de los lugares específicos donde se llevan a cabo las obras, esto bajo un estudio de suelos, si es necesario de debe presentar un plan de manejo ambiental, un protocolo de sistema de seguridad y salud en el trabajo – SST para todo el personal en obra, y por último es indispensable por la pandemia del covid – 19, presentar un protocolo de bioseguridad ante las alcaldías municipales y las aseguradoras o ARL. Los planos arquitectónicos y civiles necesarios se presentan con antelación, para que se dé aval a una posterior acta de inicio; en estos planos se ve enmarcado un ítem primordial denominado Presupuesto de Obra, en este se determina la cantidad de materiales, su costo unitario, y según los planos se determinaría un presupuesto y cantidad final de materiales a utilizar, de ahí parte gran parte del trabajo que se realiza en este proyecto. Por otro lado, es importante saber qué tipo de material se va a remover dentro del sitio de construcción, porque ese material también es aprovechable, y mucha gente puede estar interesada en él, por eso es importante dar a conocer y presentar estrategias mediante las cuales, la sociedad tenga acceso a la información de obras cercanas y darle un buen uso, evitando así crear espacios denominados Zonas de Disposición de Material de Excavación (ZODME). Se debe llevar a cabo una cuantificación exacta dentro del Presupuesto de Obra, para así, evitar generar la mayor cantidad de residuos posible, evitar el desperdicio de material y poder generar un alivio económico de ahorro. Según la Resolución 472 del 28 de febrero de 2017, en el artículo 19, Denominado: Metas de aprovechamiento de RCD. ‘’Los grandes generadores, deberán utilizar RCD aprovechables en un porcentaje no inferior al 2% en peso total de los materiales usados en la obra En los años posteriores de deberá garantizar un incremento anual de dos puntos porcentuales, hasta alcanzar como mínimo un 30% de RCD Aprovechables en peso total de los materiales usados en la obra. Este proyecto apunta a que las estrategias propuestas, sirvan como guía general para llegar a ese porcentaje de aprovechamiento de los grandes Generadores de RCD. Cabe aclarar que los resultados obtenidos en este proyecto son basados en obras realizadas dentro del tiempo de trabajo de pasantía, pero es importante contemplar la metodología, como una estrategia a usar para todo tipo de generador de RCD.Ítem Determinación de zonas aptas para el uso de paneles solares, a través de análisis espaciales en el Alto Valle del Magdalena Colombia..(2021-02-23) Hernández Méndez, Laura Maleny; Valbuena Rodríguez, María AlejandraLa identificación de zonas ideales para implementar energías renovables aprovechando la luz solar, es un aspecto clave para fomentar el buen uso de los recursos naturales y al mismo tiempo generar conciencia frente a los beneficios tanto ambientales como socioeconómicos que trae el uso de ellas. Por esta razón, surge la inquietud de determinar cuáles son las zonas más idóneas del alto valle del Magdalena, para implementar energía renovable de la cual se vean beneficiados principalmente las comunidades del sector rural, que son quienes presentan más problemas con la prestación del servicio de energía, y en algunas ocasiones no tiene los recursos necesarios para adquirirlo, por esta razón se plantea aprovechar como fuente de energía el sol, que permite satisfacer las necesidades básicas y al mismo tiempo no generar un impacto negativo al ecosistema. La zonificación de dichas áreas permitirá que organizaciones tanto del sector público y privado que pretendan llevar a cabo proyectos sostenibles, tengan la facilidad de conocer los mejores lugares del alto valle del Magdalena para establecer un sistema de paneles. Puesto que, para llevar a cabo este proyecto se tiene que realizar la investigación de las condiciones bioclimáticas, tipos de coberturas de la región y las poblaciones a beneficiar, teniendo en cuenta la radiación solar como eje fundamental en el desarrollo de esta investigación; proyecto, el cual, se llevara a cabo por medio de Sistemas de Información Geográfica, que a través de imágenes satelitales y bioclimáticas predominantes de la zona, permitan realizar análisis que demuestren la alta capacidad que presenta el Alto Valle del Magdalena para implementar energías limpias, que no solo benefician a las poblaciones rurales, sino que generan un avance tanto tecnológico como económico y a la vez brinda una solución a la contaminación ambiental que se genera en parte como consecuencia de utilizar electricidad a partir de fuentes convencionales. ABSTRACT: The identification of ideal areas to implement renewable energies taking advantage of sunlight, is a key aspect to promote the good use of natural resources and at the same time raise awareness of the environmental and socioeconomic benefits that their use brings. For this reason, the concern arises to determine which are the most suitable areas of the upper Magdalena Valley, to implement renewable energy from which the communities of the rural sector benefit mainly, who are the ones who present more problems with the provision of the service of energy, and on some occasions it does not have the necessary resources to acquire it, for this reason it is proposed to take advantage of the sun as an energy source, which allows to satisfy basic needs and at the same time not generate a negative impact on the ecosystem. The zoning of these areas will allow organizations from both the public and private sectors that intend to carry out sustainable projects, have the facility to know the best places in the upper Magdalena Valley to establish a panel system. Since, to carry out this project, an investigation of the bioclimatic conditions, types of coverage of the region and the populations to benefit must be carried out, taking into account solar radiation as a fundamental axis in the development of this research project, which will be carried out through Geographic Information Systems, which, through satellite images and predominant bioclimatic images of the area, allow analysis to demonstrate the high capacity of the Upper Magdalena Valley to implement clean energy, that not only benefit rural populations, but also generate both technological and economic advancement and at the same time provide a solution to the environmental pollution that is generated in part as a consequence of using electricity from conventional sources.Ítem Diagnóstico ambiental de la microcuenca quebrada la chorrera localizada en la vereda santa Rita del municipio de san Bernardo(2019-01-30) Diaz jurado, William andres; Salazar blanco, Luis felipeEl 40 por ciento de las cuencas hidrográficas a nivel global presentan algún tipo de degradación debido principalmente a la presencia de nutrientes y sedimentos de origen agrícola en el agua, la pérdida de la vegetación natural y la degradación de la tierra (Abell, et al., 2017); por lo cual, disminuir el deterioro ambiental sobre el recurso hídrico es deber de la población, y así mismo, insistir en cambiar las estructuras de ordenamiento territorial, involucrando estrategias menos dañinas frente al agua, y para lograrlo, primero se debe identificar el estado en que se encuentran los ecosistemas y en consecuencia, los recursos naturales. Bajo esta necesidad, se realizó un diagnóstico ambiental de la microcuenca Quebrada La Chorrera localizada en la vereda Santa Rita del municipio de San Bernardo en el departamento de Cundinamarca, en este estudio, se identifican y describen los aspectos biofísicos, socioeconómicos y las problemáticas ambientales del área de interés mediante cuatro fases; las cuales consistieron en la recopilación de información secundaria existente, el levantamiento de información primaria mediante una encuesta, análisis de la información de estudio, y la descripción del estado socio ambiental de la Microcuenca Quebrada La Chorrera como síntesis y discusión. Los resultados evidenciaron que las principales problemáticas ambientales que degradan la cuenca son: el conflicto por utilización de la tierra, el uso inadecuado de agroquímicos, los vertimientos de tipo doméstico y la inadecuada manipulación de residuos sólidos; estas actividades generan mayor presión antrópica dada la proporción y frecuencia en que se practican. Abstract: Forty percent of river basins globally present some type of degradation due mainly to the presence of nutrients and sediments of agricultural origin in the water, the loss of natural vegetation and land degradation (Abell, et al., 2017); therefore, reducing the environmental deterioration of the water resource is the duty of the population, and likewise, insist on changing the structures of territorial ordering, involving less harmful strategies in front of water, and to achieve this, first it is necessary to identify the state in which the ecosystems are found and consequently, the natural resources. Under this need, an environmental diagnosis of the Quebrada La Chorrera micro-basin located in the village of Santa Rita in the municipality of San Bernardo in the department of Cundinamarca was carried out. In this study, the biophysical, socioeconomic and environmental aspects of the area of interest are identified and described through four phases; which consisted of compiling existing secondary information, collecting primary information through a survey, analyzing study information, and describing the socio-environmental status of the Quebrada La Chorrera Micro-watershed as synthesis and discussion. The results showed that the main environmental problems that degrade the watershed are: conflict over land use, inadequate use of agrochemicals, domestic dumping and inadequate handling of solid waste; these activities generate greater anthropic pressure given the proportion and frequency in which they are practiced.Ítem Diagnostico ambiental de la ronda hidríca del Río Coello desde el puente las manas hasta el balneario limonar.(2020-12-03) Diaza Rojas, Edward AndrésEl presente proyecto contiene información sobre la importancia de los entornos como zonas de transición en los ecosistemas, a su vez identifica la vegetación predominante sobre la ronda hídrica del área de estudio y las afectaciones que se presentan en las fincas aledañas que colindan con la ronda hídrica del área de estudio. Se realizan modelados cartográficos con el fin de analizar la vegetación de la zona y la identificación de las problemáticas antrópicas y naturales ABSTRACT: This project contains information on the importance of environments as transition zones in ecosystems, in turn identifies the predominant vegetation on the water round of the study area and the effects that occur in the neighboring farms that adjoin the water round. of the study area. Cartographic modeling is carried out in order to analyze the vegetation of the area and the identification of anthropic and natural problemsÍtem Diagnostico ambiental de las fuentes hídricas del rio el bosque y quebrada el quinal en la vereda boca de monte del municipio de pasca cundinamarca(2019-02-04) Betancourt Riaño, Mauricio Andrés; Ortiz Cubillos, Erika NataliaEl presente trabajo de investigación aborda el diagnostico e identificación del Río El Bosque y la Quebrada el Quinal que se encuentran presentes en la vereda Boca de Monte del Municipio de Pasca Cundinamarca, sus aspectos ambientales y socioeconómicos, con el fin de conocer su estado actual, y determinar los posibles factores que intervienen en su degradación. Se elaboró un diagnóstico de las fuentes hídricas superficiales el Río Bosque y la Quebrada el Quinal presentes en la vereda Boca de Monte del municipio de Pasca-Cundinamarca; por medio de la recolección de información secundaria y recolección de información en campo, que permitió establecer las características de los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos de dicha vereda. Así como también, la línea base, para conocer la situación actual de la zona y población de estudio. De igual forma se evaluaron parámetros de pH, turbidez y oxígeno disuelto, tomados en las fuentes hídricas de estudio, en los años 2017 y 2018, estableciendo que en dichos parámetros no hay alteración de las características propias de las fuentes hídricas a causa de la contaminación generada por las actividades económicas población de la vereda. Por último; la elaboración de un análisis socioeconómico de la zona a través de información obtenida mediante información primaria, por medio de encuestas directas a vivienda de los habitantes de la zona de estudio y determinar así, el uso actual del suelo, las características, problemáticas ambientales y socioeconómicas que esta presenta; para esto, también se desarrolló una matriz de impacto ambiental por el método Conesa, que permitió evaluar los impactos generados por el desarrollo de las actividades económicas de la vereda, siendo el recurso hídrico el más afectado, debido al uso excesivo e inadecuado de productos químicos para el sostenimiento de los cultivos; por lo cual se plantearon fichas de manejo que buscan prevenir y mitigar la contaminación de los recursos naturales de la zona de estudio. ABSTRACT: The present work of investigation approaches the identification of the superficial hydric sources present in the path of mount of the Municipality of pasca Cundinamarca, its environmental and socioeconomic aspects, in order to determine the possible factors that intervene in its degradation. A diagnosis was made of the superficial water sources of the Bosque River and Quebrada el Quinal present in the Boca de Monte village of Pasca-Cundinamarca; by collecting secondary information and gathering information in the field, which allowed establishing the characteristics of the biotic, abiotic and socioeconomic components of this path, as well as the baseline to know the current situation of the study area and population. Likewise, an evaluation of pH turbidity and dissolved oxygen, taken in the study water sources, in the years 2017 and 2018, establishing that in these parameters there is no alteration of the characteristics of the water sources due to the pollution generated by the economic activities population of the village . By last; the elaboration of a socioeconomic analysis of the area through information obtained through primary information, through direct housing surveys of the inhabitants of the study area and thus determine the current land use, characteristics, environmental and socioeconomic problems that this presents; For this, an environmental impact matrix was also developed by the Conesa method, which allowed the evaluation of the impacts generated by the development of the economic activities of the village, with the water resource being the most affected, due to the excessive and inappropriate use of chemical products for the maintenance of crops; Therefore, management files were proposed that seek to prevent and mitigate the contamination of the natural resources of the study area.Ítem Dispositivos portátiles para la potabilización de agua en Colombia: una revisión bibliográfica.(2020-12-03) Pérez Jovel, César AugustoEn Este trabajo se efectuó la revisión bibliográfica de las tecnologías sostenibles y portátiles para la potabilización de agua en Colombia. Donde, por Medio de plataformas institucionales se condense información actualizada sobre las técnicas de potabilización de agua, normatividad colombiana y los procesos de potabilización de agua en sistemas portátiles. Con la intención de brindar apoyo a futuros proyectos de interés social 0 de investigación aplicada a entidades del Alto Magdalena y por supuesto, a nivel nacional e internacional donde se encuentren casos similares a lo que se describirá, todo esto encaminado a la solución de problemáticas referentes al acceso del agua potable. Con base en lo anterior, algunos pequeños municipios experimentan la carencia de agua en calidad y aunque cuentan con la fuente hídrica no tienen la forma de potabilizarla. Por lo tanto, la interpretación de estas tecnologías portátiles con el uso de energías renovables (solar) y la articulación con el uso de métodos no convencionales, pueden llegar a suplir a corto plazo con la demanda de agua en zonas: alejadas, montañosas o que no cuenten con una fuente de energía. ABSTRACT: In this work, the bibliographic review of sustainable and portable technologies for water purification in Colombia was carried out. Where, through institutional platforms, updated information on water purification techniques, Colombian regulations, and water purification processes in portable systems were condensed. With the intention of providing support to future projects of social interest or applied research to entities of Upper Magdalena and of course, nationally and internationally where cases similar to what will be described are found, all this aimed at solving related problems access to drinking water. Based on the above, some small municipalities experience a lack of quality water and although they have a water source, they do not have the way to make it drinkable. Therefore, the implementation of these portable technologies with the use of renewable energies (solar) and the articulation with the use of non-conventional methods, can supply in the short term with the demand for water in areas: remote, mountainous or that do not have a ower source.Ítem Elaboración de inventario forestal y fitosanitario en la planta san francisco, como fortalecimiento de la línea base ambiental(2019-02-22) Niño lizcano, AlejandraEl inventario forestal nos brinda la facilidad de registrar variables de interés nacional de los bosques naturales de Colombia, con el fin de proveer información que contribuya al monitoreo y seguimiento de los ecosistemas. Es por esto que, en el desarrollo de esta investigación, se pretendió elaborar un inventario forestal y fitosanitario con el fin de disponer información cuantitativa de la flora que se encuentra en el área de influencia directa de las instalaciones de la Planta San Francisco de ORF S.A, de la ciudad de Espinal, en el cual, mediante índices cuantitativos, se calcularon parámetros tales como: Índice de Margalef, Índice de dominancia de Simpson y el Índice de Shannon, con el fin de hallar el Índice de valor de Importancia (IVI). Como resultado se identificaron 56 individuos, la mayoría de árboles eran frutales. Las Familias más representativas fueron Myrtaceae y Anacardiaceae. Los valores de los índices mostraron unos valores del DAP entre 0,2 y 7,8 y en la determinación del estado fitosanitario, se identificó el buen estado (BE) y sin síntomas de enfermedades (B) de la flora arbórea. Para una mayor comprensión de los datos se crearon fichas técnicas con cada una de las especies halladas. En el estudio que se llevó a cabo en la Planta San Francisco, se identificaron especies de importancia nacional y mundial haciendo del área estudio un lugar rico en diversidad florística a nivel regional. El estudio de la flora colombiana se viene desarrollando continuamente desde la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por el científico José Celestino Mutis, y ha permitido dimensionar a Colombia como uno de los países más ricos en diversidad florística a nivel mundial. Es evidente que a partir del legado de Mutis muchos trabajos han ido documentando gradualmente las floras regionales. No obstante, es cada vez más urgente promover este conocimiento, entre las comunidades locales y científicas, con el fin de fomentar la conservación de este recurso que viene sufriendo una significativa presión por la degradación de todos los ecosistemas naturales (ISAGEN, 2011). The forest inventory gives us the facility to register variables of national interest of the natural forests of Colombia, in order to provide information that contributes to the monitoring and monitoring of ecosystems. That is why, in the development of this research, it was intended to develop a forest and phytosanitary inventory in order to provide quantitative information of the flora found in the area of direct influence of the facilities of the San Francisco Plant of ORF SA , from the city of Espinal, in which, using quantitative indices, parameters such as Margalef's Index, Simpson's Dominance Index and the Shannon Index were calculated in order to find the Importance Value Index (IVI) . As a result, 56 individuals were identified, most of them were fruit trees. The most representative families were Myrtaceae and Anacardiaceae. The values of the indices showed values of the DAP between 0.2 and 7.8 and in the determination of the phytosanitary status, the good state (BE) and without symptoms of diseases (B) of the arboreal flora were identified. For a better understanding of the data, technical sheets were created with each of the species found. In the study carried out in the San Francisco Plant, species of national and global importance were identified making the study area a place rich in floristic diversity at the regional level. The study of Colombian flora has been continuously developing since the Royal Botanical Expedition of the New Kingdom of Granada, led by the scientist José Celestino Mutis, and has made it possible to size Colombia as one of the richest countries in floristic diversity worldwide. It is evident that from the legacy of Mutis many works have been gradually documenting regional floras. However, it is increasingly urgent to promote this knowledge, among local and scientific communities, in order to promote the conservation of this resource that has been suffering a significant pressure due to the degradation of all natural ecosystems (ISAGEN, 2011).Ítem Estudio de la biodegradación en un periodo de 8 horas de bolsas de polietileno empleando la polilla de cera (Galleria mellonella) Lepidoptera:Pyralidae.(2019-07-22) Florez Barragán, Juan FelipeEn la actualidad el plástico y su tendencia como residuo ha generado una problemática mundial, ya que por su comportamiento de persistencia en el ambiente lo hace un contaminante que tiene un tiempo de retención en los ecosistemas bastante considerable, y por su producción en masa que se ha disparado exponencialmente en el siglo XXI lo hacen un contaminante critico en el tiempo actual. Se han formulado y diseñado un sin número de estrategias para manejar la disposición final de este tipo de residuo como el reciclaje, pero estas técnicas no son suficientes para combatir esta problemática, por lo cual se ha buscado nuevas alternativas para tratar y solucionar la contaminación por residuos plásticos La especie Galleria Mellonella es una larva lepidóptera con el potencial de biodegradar uno de los derivados del plástico con mayor demanda a nivel mundial denominado Polietileno; por medio de esta especie se busca reducir el grado del impacto negativo el cual genera su tardía descomposición. El diseño experimental está basado en 2 fases experimentales (una en las condiciones ambientales del municipio de Girardot y la otra fase a condiciones de laboratorio) con 2 réplicas para 3 tratamientos con 40 individuos de la especie Galleria mellonella en cada réplica. El experimento conto de 2 fases con el análisis correlacional (Spearman rs, p=0.05) de 4 variables cuantitativas (cambios de peso, temperatura, humedad y peso de las larvas); el experimento estuvo relacionado con el tiempo de exposición a la cual fue sometida la especie con la muestra de plástico, en un tiempo determinado de 8 horas tomando registros de las variables cada 2 horas. La relación peso larvas (mg) con el tiempo de exposición mostro en los tratamientos tanto en condiciones ambientales y de laboratorio correlaciones positivas, siendo registrada la eficacia en el tratamiento 1 (condiciones ambientales) donde 40 larvas degradaron aproximadamente 4.84 mg/hr de plástico. ABSTARCT: Nowadays, plastic and its tendency as waste generated a global problem, since its persistence behavior in the enviroment makes it a pollutant that has a considerable retention time in the ecosystems, and due to its mass production that is it has exploded exponentially in the 21st century, making it a critical pollutant at the present time. A number of strategies have been formulated and designed to handle the final disposal of this type of waste, such as recycling, but these techniques are not enough to combat this problem, which is why new alternatives have been sought to treat and solve pollution. Plastic waste the galleria mellonella species is a lepidoptera larva with the potential to biodegrade one of the most demanded plastic derivatives worldwide known as polyethylene; by means of this species it is sought to reduce the degree of negative impact which generates its late decomposition. The experimental desing is based on 2 experimental phases (one in the environmental conditions of the municipality of Girardot and the other phase to laboratory conditions) with 2 replicas for 3 treatments with 40 individuals of the Galleria mellonella species in each replica. The experiment counted 2 phases with the correlational analysis (Spearman rs, p=0.05) of 4 quantitave variables (Changes in weight, temperature humidity and weight of the larvae); the experiment was related to the exposure time to which the species was related to the exposure time to which the species was subjected to the plastic sample, in a determined time of 8 hours taking records of the variables every 2 hours. The relation larvae weight (mg) with the time of exposure showed in the treatments in both environmental and laboratory positive correlations, being recorded the effectiveness in treatment 1 (environmental conditions) where 40 larvae degraded approximately 4.84 mg/hr of plastic.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad de riesgos de los caños del norte de la ciudad de Girardot mediante uso de SIG.(2020-12-04) Bejarano Quesada, Angy CatherineEste proyecto tiene como finalidad evaluar la vulnerabilidad de riesgos por inundación que se pueden generar en una determinada zona, en este caso, los Caños del Norte de la ciudad de Girardot, Cundinamarca, mediante el uso de los sistemas de información geográfica con el programa ArcGIS en su versión 10.5. Se obtuvieron los resultados a través de representación cartográficas (mapas) en las que se visualiza las categorías de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se presentan en el área de estudio para así establecer las posibles causas y consecuencias que pueden afectar a la población aledaña. Este documento permite a futuro el uso de esta información para las diferentes entidades ambientales de interés y comunidades que la habitan, para que se puedan establecer programas que permitan darle un manejo oportuno al riesgo. ABSTRACT: The purpose of this project is to assess the vulnerability of flood risks that can be generated in a certain area, in this case, the North Caños of the city of Girardot, Cundinamarca, through the use of geographic information systems with the ArcGIS program in its version 10.5. The results were obtained through cartographic representation (maps) in which the categories of threat, vulnerability and risk that occur in the study area are displayed in order to establish the possible causes and consequences that may affect the surrounding population. This document allows the future use of this information for the different environmental entities of interest and communities that inhabit it, so that programs can be established that allow timely risk management.Ítem Evaluación y seguimiento de puntos críticos de residuos sólidos en el Municipio de Girardot.(2021-07-12) Huertas González, Karina StefannyEl crecimiento acelerado de la población mundial combinado con el desarrollo industrial y los modelos de consumo, generan cambios importantes en las características de los residuos y un aumento significativo. A causa de esto, la incorrecta disposición final de los residuos sólidos en la zona urbana genera lugares que son llamados puntos críticos, los cuales ocasionan problemas latentes en la comunidad aledaña a estos lugares. Conforme a esto, el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de Girardot - Cundinamarca contempla algunos lugares que presentan similitudes con las características que determinan un punto crítico, sin embargo, son denominados de forma más exacta como puntos acumulados. ABSTRACT: Accelerated growth of the world's population combined with industrial development and consumption models lead to significant changes in waste characteristics and a significant increase. Because of this, the incorrect final disposal of solid waste in the urban area generates places that are called hotspots, which cause latent problems in the community surrounding these places. According to this, the Integral Solid Waste Management Program (PGIRS) of the municipality of Girardot - Cundinamarca includes some places that have similarities to the characteristics that determine a critical point, however, they are more accurately referred to as accumulated points.Ítem Formulación del plan ambiental de la laguna salcedo en el Municipio de Apulo Cundinamarca(2019-01-30) Pinzón Ramírez, Ivan AndrésLos humedales como ecosistema son parte fundamental de nuestro entorno, debido a los servicios ecosistemicos que nos brindan, buen ejemplo de ello son; suministro de agua y alimentos, albergue de especies de flora y fauna, y prevención de inundaciones. Dicho en otras palabras, los humedales contribuyen al bienestar ambiental y humano, por tal razón el propósito de este proyecto es mitigar los impactos ambientales ocasionados por la ganadería, agricultura y captación de agua, sobre la laguna de Apulo-Cundinamarca y que cuentan con una cobertura de dos (2) hectáreas. Para verificar la severidad de los impactos ambientales, se realizó la visita de la laguna salcedo, donde se hizo un recorrido por el espejo de agua, evidenciándose los impactos generados por las actividades productivas anteriormente mencionadas. Así mismo, se inició la valoración de los aspectos e impactos hallados, mediante el método de conesa simplificado que es una metodología para la evaluación de impacto ambiental y que nos permitió determinar los impactos con mayor incidencia sobre la laguna. Los impactos con mayor incidencia sobre la laguna. los impactos más significativos sobre el humedal son: emisión de gases, disminución de caudal, compactación, porosidad, erosión, perdida de capa vegetal, deterioro del paisaje y afectación al potencial turístico. Como resultado para el plan de manejo ambiental se obtuvieron siete (7) fichas de manejo ambiental de acuerdo a los impactos con mayor relevancia, esto como medida de control y como instrumentó de acción para la conservación de la laguna salcedo. Abstract: Wetlands as an ecosystem are a fundamental part of our environment, due to the ecosystem services they provide, a good example of this is; water and food supply, shelter of flora and fauna species, and flood prevention. In other words, wetlands contribute to environmental and human well-being, for this reason the purpose of this project is to mitigate the environmental impacts caused by livestock, agriculture and water harvesting, on the salcedo lagoon which is located in vereda salcedo of the municipality of Apulo - Cundinamarca and that has a coverage of two (2) hectares. To verify the severity of the environmental impacts, the visit to the salcedo lagoon was made, where a tour of the water mirror was made, evidencing the impacts generated by the aforementioned productive activities. Likewise, the assessment of the aspects and impacts found was initiated, through the simplified concession method, which is a methodology for environmental impact assessment and which us to determine the impacts whit the greatest impact on the lagoon. The most significant impacts on the wetland are: emission of gases, decrease of flow, compaction, porosity, erosion, loss of vegetation layer, deterioration of the landscape and impact on tourism potential. As a result of the environmental management plan, seven (7) environmental management cards were obtained according to the most relevant impacts, this as a control measure and as an action instrument for the conservation of the salcedo lagoon.