Facultad de Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/35
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agropecuarias por Tipo "Thesis"
Mostrando 1 - 20 de 304
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento a los agricultores de la vega cundinamarca en el proyecto validación de estrategias tecnológicas para el cultivo de plátano del corredor tecnológico agroindustrial (cta) mediante la implementación de la metodología pipa.(2017-08-18) Forero Castañeda, Yessika VictoriaResumen: A partir del desarrollo del proyecto “Validación de Estrategias Tecnológicas Disponibles para los Cultivos de Plátano y Yuca, mediante la Implementación de la Metodología PIPA (Parcela de Investigación Participativa Agropecuaria) en el departamento de Cundinamarca”, por parte del Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA), teniendo en cuenta aspectos como área sembrada, número de productores, asociatividad, tradición en el cultivo e intención de participación en el proyecto. Se seleccionó entonces el municipio de La Vega para trabajar con el cultivo de plátano, estableciendo dos PIPAs de distinta ubicación, los usuarios del proyecto acudieron al lote demostrativo de plátano como punto de trabajo del proyecto, dichas fincas ya se habían establecido con anterioridad por el equipo de CTA para cada Parcela de Investigación Participativa Agropecuaria (PIPA), mediante el desarrollo de caracterizaciones agronómicas individuales de cada usuario de las PIPAs se recolectaron datos reales que permitieron presentar opciones de trabajo en pro de mejorar las condiciones del productor y su cultivo en campo, con la implementación de talleres participativos se validaron temas de interés para los agricultores, además de una parte práctica mediante la transferencia de tecnologías que seleccionó previamente el equipo líder del proyecto para cada PIPA. Cabe resaltar que en la PIPA de Chupal inicialmente se evidencio una actividad elevada del insecto barrenador de tallo denominado comúnmente Gusano Tornillo (Castniomera humboldti) por lo cual como parte central del trabajo realizado en la pasantía se describió una metodología como protocolo para el manejo cultural de Castniomera humboldti en esta PIPA mediante el uso de trampas de bolsa, este protocolo se socializó únicamente con los líderes de proyecto. Abstract: Based on the development of the project "Validation of Technological Strategies Available for Banana and Cassava Crops, through the Implementation of the PIPA Methodology (Participatory Agricultural Research Plot) in the department of Cundinamarca", by the Agroindustrial Technology Corridor (CTA), Taking into account aspects such as area sown, number of producers, associativity, tradition in the crop and intention to participate in the project. The municipality of La Vega was then selected to work with banana cultivation, establishing two PIPAs of different location, the users of the project went to the demonstration plot of banana as a point of work of the project, these farms had already been established previously by the CTA team for each Participatory Agricultural Research Plot (PIPA), through the development of individual agronomic characterizations of each user of the PIPAs, real data were collected that allowed to present work options in order to improve the conditions of the producer and its cultivation in the field , With the implementation of participatory workshops validated topics of interest to farmers, as well as a practical part through the transfer of technologies that previously selected the project leader team for each PIPA. It should be noted that the Chupal PIPA initially showed a high activity of the stem borer insect commonly called Gusano Tornillo (Castniomera humboldti). As a central part of the work carried out in the internship, a methodology was described as a protocol for the cultural management of Castniomera humboldti in this PIPA through the use of bag traps, this protocol was socialized only with the project leaders.Ítem Actualización Cartográfica Y Topográfica De Sectores Rurales Y Urbanos Del Municipio De Fusagasugá(2020-04-20) Cubillos Hortua, Edgar SebastianEn el presente trabajo de investigación se tiene como finalidad realizar el levantamiento topográfico planimétrico de diferentes sectores del municipio de Fusagasugá mediante el método convencional, con el uso de una estación total con sus respectivos accesorios, esto con el fin de adquirir los datos necesarios complementarios durante el proceso de dibujo en el software AutoCAD para generar un producto final (plano del predio) que será utilizado en la actualización de la cartografía del municipio a nivel urbano y rural. La información capturada en campo es referida a coordenadas planas cartográficas con precisión submetrica, por lo tanto, se recomienda que la información sirva de base para trabajos de precisión exigidos por las entidades públicas. Abstract The purpose of this research work is to carry out the planimetric topographic survey of different sectors of the municipality of Fusagasugá through the conventional method, with the use of a total station with their respective accessories, this in order to acquire the necessary complementary data during the drawing process in the AutoCAD software to generate a final product (site plan) that will be used to update the mapping of the municipality at urban and rural levels. The information captured in the field is referred to flat cartographic coordinates with submetric precision, therefore, it is recommended that the information serve as the basis for precision work required by public entities.Ítem Actualización de nomenclatura domiciliaria de la zona urbana del municipio de silvania cundinamarca sector crítico de estudio barrio molino rojo(2018-06-08) Garay Soto, Karen SulayEl tema que se expone es el de “La Actualización de Nomenclatura”, este proceso consiste en la unificación de la nomenclatura domiciliaria presente en ciudades, municipios, entre otros, debido a que la nomenclatura urbana es un elemento fundamental que sirve para el orden y planeación de un territorio, este a su vez facilita la ubicación de los predios y las vías urbanas aplicando metodologías adecuadas para ello. Dicho proyecto se realizó como modalidad de pasantía en la Alcaldía Municipal de Silvania, donde se revisaron datos y mapas del año 2000 con el fin de identificar los cambios que presentaron a partir de la nueva actualización catastral que se realizó para el año 2017. The topic that is exposed is that of " The Update of Nomenclature ", this process consists of the unification of the domiciliary present nomenclature of cities, municipalities, between others, due to the fact that the urban nomenclature is a fundamental element that serves for the order and planeación of a territory, this one in turn facilitates the location of the lands and the urban routes applying methodologies adapted for it. The above mentioned project was realized as modality of internship in Silvania's Municipal Mayoralty, where information and maps of the year 2000 were checked in order to identify the changes that they presented to depart from the new property update that was realized for the year 2017.Ítem Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos de la planta san francisco en la organización roa florhuila s.a. de el espinal, tolima(2017-11-27) Nuñez Vanegas, Cristhian FernandoRESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo la actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos de la planta San Francisco de la organización Roa Florhuila S.A. de El Espinal. Según lo establecido en el decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral, el PGIRS es un documento que debe actualizarse periódicamente. Para dicha actualización se tuvieron en cuenta las siguientes normas, resolución 0754 del 2014, Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimiento para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y similares (MPGIRH), además del ya mencionado decreto 4741 de 2005 y otras normas relacionadas con la clasificación, disposición y manejo de sustancias y residuos peligrosos. Inicialmente se realizó un análisis del PGIRS actual para verificar que información requiere de actualización (diagnostico), para luego determinar qué acciones (programas, planes, entre otros) se van a tener en cuenta para la actualización de este y así contribuir con el cuidado del ambiente y mejora de la calidad y las condiciones de trabajos para todo el personal de la organización Roa Florhuila de El Espinal Tolima planta San Francisco. ABSTRACT: The objective of this work is to update the integral solid and hazardous waste management plan of the San Francisco plant of the Roa Florhuila SA organization. From El Espinal. According to the provisions of Decree 4741 of 2005, which partially regulates the prevention and management of waste or hazardous waste generated within the framework of integral management, the PGIRS is a document that must be updated periodically. For this update, the following standards were taken into account, resolution 0754 of 2014, which adopts the methodology for the formulation, implementation, evaluation, monitoring, control and updating of the Integrated Solid Waste Management Plans, resolution 1164 of 2002, which adopts the Procedures Manual for the Integral Management of Hospital and Similar Waste (MPGIRH), in addition to the aforementioned Decree 4741 of 2005 and other regulations related to the classification, disposal and handling of hazardous substances and waste. Initially an analysis of the current PGIRS was carried out to verify what information requires updating (diagnosis), to then determine what actions (programs, plans, among others) are going to be taken into account for the update of this and thus contribute to the care of the environment and improvement of quality and working conditions for all the personnel of the organization Roa Florhuila of El Espinal Tolima plant San Francisco.Ítem Actualizacion En Los Diferentes Protocolos Utilizados En La Criopreservación Del Semen Caprino (Capra Aegagrus Hircus)(2020-04-23) Melo Quiroga, MarianEl objetivo de la presente monografía fue encontrar diferentes medios de criopreservación en el semen caprino, sus tasas de eficiencia y principales inconvenientes al momento de su aplicación. Así, por medio de una revisión bibliográfica, se realizó un análisis de la eficiencia de los diferentes medios de cripreservación seminal en macho caprino. La criopreservación de semen en caprinos es una de las biotecnologías más usadas, en el ámbito de la reproducción en esta especie; da buenos resultados a nivel de concepción y garantiza una buena genética. Sin embargo, este procedimiento puede presentar algunos inconvenientes derivados de la interacción entre las proteínas del semen y el diluyente usado para aumentar el volumen del eyaculado y como medio de conservación de los espermatozoides. Durante la fase de conservación se producen toxinas que pueden afectar tanto la cantidad como la calidad del semen diluido. Para evitar este problema se ha propuesto, en varios estudios a lo largo de los años, utilizar fuentes de proteína alternas como diluyente; como la leche UHT, la lecitina de soya o un procesado de yema de huevo. También se ha recomendado hacer una previa centrifugación del semen para separar el plasma seminal del esperma. Este último procedimiento presenta riesgos inherentes. El proceso de centrifugado tiende a dañar y matar los espermatozoides. La propuesta para desarrollar durante el trabajo de grado seria la compilación y comparación de los diferentes protocolos de criopreservación, sus ventajas y desventajas, la tasa de éxito y su posible aplicación en la industria del país. Cryopreservation of semen in goats is one of the most used biotechnologies, in the field of reproduction in this species; It gives good results at the level of conception and guarantees good genetics. However, this procedure may have some drawbacks arising from the interaction between the semen proteins and the diluent used to increase the volume of the ejaculate and as a means of preserving the sperm. Toxins are produced during the preservation phase that can affect both the quantity and quality of diluted semen. To avoid this problem, it has been proposed, in several studies over the years, to use alternative protein sources as a diluent; such as UHT milk, soy lecithin or egg yolk processing. It has also been recommended to make a previous centrifugation of the semen to separate the seminal plasma from the sperm. This last procedure presents inherent risks. The centrifugation process tends to damage and kill sperm. The proposal to develop during the degree work would be the compilation and comparison of the different cryopreservation protocols, their advantages and disadvantages, the success rate and their possible application in the country's industry.Ítem Actualización topográfica y generación de Fotografía aérea de la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá(2019-08-22) Estrada Orjuela, Cindy XimenaTeniendo en cuenta la metodología adquirida en el área de topografía, se llevó a cabo un levantamiento planimétrico y altimétrico para generar la actualización cartográfica de la Universidad de Cundinamarca seccional Fusagasugá. Mediante el desarrollo de este proyecto se realizaron los procesos y actividades en campo cumpliendo con las especificaciones técnicas del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), asignando un sistema de coordenadas establecidas para Colombia MAGNA-SISGAS (Marco Geográfico Nacional). Posterior al reconocimiento en campo de las instalaciones, para determinar los detalles faltantes de la cartografía de la sede, se tomaron dos puntos existentes materializados en las instalaciones por estudiantes de otros semestres, fueron utilizados para el levantamiento fotográfico mediante una poligonal cerrada con ceros atrás, tomando y graficando todos los detalles y la morfología del terreno. Con este levantamiento Planimétrico y Altimétrico se elaboró el plano topográfico de la Universidad de Cundinamarca seccional Fusagasugá, mediante el software AutoCAD de versión educativo. Concluyendo el trabajo de campo en cuanto a la topografía, se procedió a realizar un vuelo fotogramétrico sobre el área de la Universidad, con el fin de entregar un producto fiable a la sede para distintos usos y ademas hacer un comparativo con la topografía convencional. Having in it counts the methodology acquired in the area of topography, there was carried out a planimetric and altimetric raising to generate the carthographic update of the university of sectional Cundinamarca Fusagasugá, by means of the development of this project the processes and activities were realized in field expiring with the technical specifications of IGAC (Geographical institute Agustin Codazzi), assinging a system of coordinates stablishhed for Colombia MAGNA-SISGAS (Marco Geocéntrico Nacional). Later to the recognition in field of the facilities, to determine the lacking details of the cartography of the headquarters, there took two existing points materialized in the facilities for students of other semesters , were used fr the topographic raising by means of the polygonal one closed with zeros behind. Taking and graficando all the details and the morphology of the area. With this planimetric and altimetric raising there was elaborated the topographic plane of the university of sectional Cundinamarca Fusagasuga, by means of the software educational AutoCAD of version. Concluding the fieldwork as for the topography, one procceded to realize a photogramterical flight on the area of the university, in order to deliver a trustworthy product to the headquarters for different uses an in addition to do a comparative with the convencional topography.Ítem Aislamiento y caracterización de microorganismos presentes en la matriz de la universidad de cundinamarca seccional girardot(2018-09-21) Bocanegra Silva, Julieth Tatiana; Olaya Arturo, Marilyn FernandaRESUMEN: En Colombia, el monitoreo y control de la contaminación atmosférica ha tomado día a día mayor relevancia, debido a que. según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho muertes ocurridas a nivel mundial, es ocasionada por la contaminación de este recurso. A nivel nacional, el Departamento Nacional de Planeación estimó que durante el año 2015, los efectos de este fenómeno estuvieron asociados a 10.527 muertes y 67.8 millones de síntomas y enfermedades (IDEAM, s,f). Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la caracterización microbiológica en el matriz aire en la Universidad de Cundinamarca (UDEC) Seccional Girardot, implementando la técnica de sedimentación en Agar Nutritivo y Potato Dextrose para bacterias y hongos respectivamente. Los muestreos fueron realizados el 11 de Mayo y 6 de Junio , en diez puntos ubicados en las zonas de mayor confluencia de población; cafeterías, baños, plazoleta. salones. parqueadero, auditorio, cancha de fútbol, biblioteca y bloque administrativo. Para la caracterización microscópica de bacterias se usó la tinción de Gram y para hongos se utilizó solución salina, lo cual permitió identificar características morfológicas propias de cada microorganismo. Se precisaron las tres colonias de bacterias más frecuentes observadas en los muestreos y se caracterizaron a través de pruebas bioquímicas que reportaron la presencia de especies como; Sphingomonas paucimobilis, Acinetobacter baumannii, Staphylococus aereus. En el caso de los hongos los géneros encontrados con mayor frecuencia fueron Aspergillus sp, Penicillum sp y Rhizopus sp. Por último. se plantearon alternativas de manejo que buscan mitigar la contaminación causada por los microorganismos determinando la calidad microbiológica del aire. ABSTRACT: In Colombia the monitoring and control of atmospheric pollution has taken greater relevance every day, baceuse, according to figures from the World Health Organization. one out of every eight deaths worldwide is caused by the pollution of this resource. At the national level,, the National Planning Department estimated that, during 2015, the effects of this phenomenon were associated with 10,527 deaths and 67.8 million symptoms and diseases (IDEAM. s.f), Taking into account the above, the microbiological characterization was performed in the air matrix at the University of Cundinamarca (UDEC) Girardot Section, implementting the technique of sedimentation in Nutritive Agar and Potato Dextrose for bacteria and fungi respectively. The samplings were made on May 11 and June 6, in ten points located in the areas of greatest population confluence; cafeterías, bathrooms, square, halls, parking, autitorium, soccer field, library and administrative block. F or the microscopic characterization of bacteria Gram stain was used and for saline fungi was used, which allowed to identify morphological characteristics of each microorganism. The three most frequent colonies of bacteria observed in the samplings were determined and characterized through biochemical test that reported the presence of species such as; sphingomonas paucimobilis, acinetobacter baumannii, Staphylococcus aereus. In the case of fungi the genera most frequently found were aspergillus sp, Penicillum sp and Rhizopus sp. Finally, management alternatives werre proposed taht seek to mitiggate the contamination caused by microorganisms by determining the microbiological quality of the air.Ítem Alternativas para el fortalecimiento de la estructura ecológica principal en suelos de protección y rural de facatativá, cundinamarca(2018-02-05) Benitez Suarez, Manuel AlejandroLos pueblos tradicionales del departamento de Cundinamarca están siguiendo una tendencia clara de crecimiento de la población que conlleva a varios impactos sobre el territorio, como el aumento de la demanda de recursos naturales y espacio físico; conduciéndolos a una inadecuada gestión del suelo y a la fragmentación de la Estructura Ecológica Principal, vinculada a una directa falta de vigilancia de las entidades municipales. Un efecto claro de esta problemática es la colonización de áreas de riesgo potencial (suelos de protección) y la formación de nuevas áreas de expansión urbana del municipio de Facatativá, que se convierten en puntos de riesgo para los habitantes y perdida de la interconectividad ecológica. En el presente proyecto, se propone la adaptación de áreas de riesgo y de expansión urbana por medio de técnicas estructurales, forestales o espaciales como la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDs, la creación de Corredores de Conectividad Urbana o la Recuperación del Suelo en áreas de extracción minera, siendo un modelo factible para la adaptación al riesgo a escala municipal, atendiendo a los efectos del cambio climático y el fenómeno creciente de la periurbanización, favoreciendo la innovación de espacios, el cubrimiento de áreas verdes óptimas y la interconectividad ecológica. ABSTRACT Cundinamarca traditional cities had been keeping a clearly trend of growing population which carry to many impacts around the territory, just like the increase in the demand of natural resources as from physical space; leading them to an unsuitable soil management and to Ecological Structure fragmentation, linked to the absence surveillance from municipal authorities. A clearly effect of this problematic is the colonization of potential risk areas (Protected areas) and the growing of new urban expansion areas on Facatativá, which turn into risk points to population and ecological interconnectivity lost. In this paper, it’s proposed the adaptation of risk and urban expansion areas through structural, forestal either spatial techniques through Sustainable Urban Drainage Systems SUDS, Green Corridors or Soil Restauration on mining extraction areas, being a realizable model to the climate change adaptation and rising urban development, in a way to improving the reduction of risks, spaces innovation, covering of green areas demand and ecological interconnectivity.Ítem Análisis Comparativo De Vuelos Fotogramétricos De Vehículos Aéreos No Tripulados (Uav)(2021-09-06) Palacios Borja, Luis Antonio; Chaparro Molano, Jose Manuel; Amezquita Rodríguez, Nicolás StevenEl objetivo de la investigación es realizar un análisis comparativo de vehículos aéreos no tripulados que permita entender la importancia que tienen dichos vehículos para trabajos cartográficos. Por ende, este proyecto se llevó a cabo en un espacio de seis hectáreas ubicada en la finca Villa Mariana en la vereda espinalito Fusagasugá, con el fin de realizar tres vuelos fotogramétricos en el lugar de estudio, se visualizó primero el estado del clima gracias a la aplicación “OK to Fly” para ver si las condiciones climatológicas eran aptas en los días 13 y 14 de mayo del año 2021 para realizar los respectivos vuelos. Las aeronaves utilizadas para este proyecto fueron Phantom 4, Mavic 2 Enterprise Dual, Mavic pro. Con la descripción anterior, fue necesario establecer el terreno y los días seleccionados para desarrollar la actividad, a partir del plan de vuelo creado mediante la aplicación “DroneDeploy”; su fácil manejo fue efectivo en el desarrollo de los planes de vuelo para cada uno de los drones, dando como tal un tiempo estimado del vuelo, la cantidad de baterías que se deben usar, como también la cantidad de imágenes que se tomaron en el vuelo dependiendo de cada aeronave que se usó. Luego de la recolección de datos obtenidos en campo se procede a realizar el post-proceso con la finalidad de entender cuál de estas aeronaves tuvo mejores resultados para trabajos fotogramétricos The objective of the research is to carry out a comparative analysis of unmanned aerial vehicles that allows us to understand the importance of said vehicles for cartographic work. Therefore, this project was carried out in an area of six hectares located in the Villa Mariana farm in the Espinalito Fusagasugá village, in order to carry out three photogrammetric flights in the study place, the state of the climate was first visualized thanks to the “OK to Fly” application to see if the weather conditions were suitable on May 13 and 14, 2021 to carry out the respective flights. The aircraft used for this project were Phantom 4, Mavic 2 Enterprise Dual, Mavic pro. With the previous description, it was necessary to establish the terrain and the days selected to carry out the activity, based on the flight plan created using the “DroneDeploy” application; Its easy handling was effective in the development of the flight plans for each of the drones, giving as such an estimated flight time, the number of batteries to be used, as well as the number of images that were taken on the flight. depending on each aircraft that was used. After collecting the data obtained in the field, the post-process is carried out in order to understand which of these aircraft had the best results for photogrammetric work.Ítem Análisis de la calidad del agua y de los metales pesados mercurio (hg), cromo (cr) y cadmio (cd) en la humedad el yulo, ricaurte cundinamarca 2016.(2017-12-06) Galindo Rodríguez, Laura Marcela; Ramírez González, Juan DavidRESUMEN: El presente proyecto de investigación determinó la calidad del agua del Humedal el Yulo ubicado en el Municipio de Ricaurte, Cundinamarca, a través de distintas metodologías; para su desarrollo se establecieron cuatro (4) puntos de muestreo cercanos al humedal (P1. Ciudadela José María Córdoba, P2 Vereda Limoncitos, P3. Quebrada Vichanima y P4. Hacienda la Argentina), tratando de abarcar en todas las direcciones (norte, sur, oriente y occidente) este ecosistema, teniendo en cuenta que cada punto presenta diversos (grados de contaminación e influencia de la comunidad) como primera medida se tomaron muestras fisicoquímicas y microbiológicas para determinar el ICA a través del (Water Quality Index Calculator) en los 4 puntos de muestro donde se evidencio un agua de mala calidad para el sostenimiento de la agua acuática en estos puntos, por otro lado se utilizó el índice biológico BMWP/Col para determinar la calidad del agua, para lo cual se colectaron una serie de macro invertebrados, encontrando una gran diferencia entre la calidad del agua de los 4 puntos de muestro, donde el agua del primer punto está críticamente contaminada, mientras que el agua del cuarto punto está ligeramente contaminada, además se determinó la presencia de los metales pesados Mercurio (Hg), Cromo (Cr) y Cadmio (Cd), a través de dos técnicas; para el mercurio se empleó el método colorimétrico, con ditizona, en medio ácido, encontrando concentraciones de Mercurio toral para los 4 puntos de muestreo así: P1. 0,003 mg Hg/L, P2 0,001 mg Hg/L, P3 y P4 valor N.D. (no detectable); por otro lado para la determinación del Cromo (Cr) y Cadmio (Cd) se empleó la técnica por espectrofotometría visible, encontrando valores para los 4 puntos de muestreo de esta manera p1. <0,1 mg/L (Cr) - <0.05 mg/L (Cd) , P2. <0.1 mg/L (Cr) <0,05 mg /L (Cd), P3. <0.1 mg/L(Cr), -<0,005 mg (Cd) y P4. <0.1 mg/L (Cr) -0,02 mg/L (Cd), los resultados obtenidos muestran que el Cadmio debe estar en un valor de 0,01 mg/L para la preservación de flora y fauna acuática, pero este se encuentra por encima con un valor de 0.05 mg/L siendo este, el de mayor importancia y análisis en el estudio debido al uso constante de agroquímicos y por último se realizó la evaluación del perfil socio económico ambiental de las comunidades cercanas a este ecosistema (Conjunto José María Córdoba y Vereda Limoncitos), a través de una serie de encuestas, donde se evidenció que ambas comunidades tienen una gran influencia negativa en el ecosistema por la continua descarga de las aguas residuales domésticas, en el desarrollo de actividades agrícolas-pecuarias en la ronda del humedal y la disposición inadecuada de los residuos sólidos; no obstante las familias de la ciudadela Jóse María Córdoba aunque poseen una mayor calidad de vida y nivel educativo, tienen bajo conocimiento y sentido de pertenencia hacia este ecosistema, contrario a lo que sucede con las familias de la vereda puesto que siendo inferior su calidad de vida y nivel educativo, poseen un mayor sentido de pertinencia y conocen de cerca las problemáticas de este ecosistema. ABSTRACT: This present research project determined the water quality of the Yulo Wetland located in the Municipality of Ricaurte Cundinamarca, through different methodologies; for its development, four (4) sampling points were established near the wetland (P1 Ciudadela José María Córdoba, P2. Vereda Limoncitos, P3. Quebrada Vichanima, P4. Hacienda la Argentina), trying to cover all directions (north, south, east and west) this ecosystem, taking into account that each point presents diverse (pollution degrees and influence of the community), as a first measure physicochemical and microbiological samples were taken to determine the ICA through the (Water Quality Index Calculator) in the 4 sampling points, where there was evidence of poor quality water to sustain aquatic life at these points, on the other hand the biological index BMWP /Col was used to determine the water quality, for which a series of which a series of macroinvertebrates, findinga big difference between the water quality of the 4 sampling points is slightly contaminated, and the presence of the heavy metals Mercury (Hg), Chromium (Cr) and Cadmium (Cd) was determined through two techniques; for Mercury the colorimetric method, with dithizone, was used in an acid medium, finding total Mercury concentrations for the 4 sampling points as follows. P1 0.003 mg Hg/L, P2 0,001 mg Hg/L, P3 and P4 value N.D (not detectable); On the other hand, for the determination of Chromium (Cr) and Cadmium (Cd), the technique was used by visible spectrophotometry, finding values for the 4 sampling points this way: p1. <0,1 mg/L (Cr) - <0.05 mg/L (Cd) , P2. <0.1 mg/L (Cr) <0,05 mg /L (Cd), P3. <0.1 mg/L(Cr), -<0,005 mg (Cd) y P4. <0.1 mg/L (Cr) -0,02 mg/L (Cd), the results obtained show that the cadmium must be in a value of 0.01 mg / L for the preservation of aquatic flora and fauna, but this is above with a value of 0.05 mg / L, this being the most important and analysis in the study due to the constant use of agrochemicals; and finally the evaluation of the socioeconomic-environmental profile of the communities near this ecosystem (José María Cordoba and Vereda Limoncitos Set), throgh a series of surveys, which showed that both communities have a large negative influence on the ecosystem for the continuous discharge of domestic wasterwater, the development of agricultural-livestock activities in the wetland round and the inadequate disposal of solid waste; However, the families of the José María Cordoba citadel, although they have a higher quality of life and educational level, have little knowledge an sense of belonging to this ecosytem, contrary to what happens with the families of the village, since their quality is inferior. Life an educational leve, have a greater sense of belonging and know closely the problems of this ecosystem.Ítem Análisis de la contaminación acústica generada en la empresa olipinturas ubicada en la localidad Kennedy, Bogotá D.C(2021-03-21) Benavides D´Antonio, Daniela AndreaEste proyecto consistió en la realización de un análisis de emisión de ruido ambiental al interior de la empresa olipinturas, con el objetivo de determinar el cumplimiento de la normatividad colombiana según lo establecido en la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. En el que se realizó el muestreo de emisión de ruidos en 5 puntos estratégicos de la empresa Olipinturas y por medio del cual se determinó que se incumple la norma de niveles máximos permisibles de emisión de ruidos y ruido ambiental de 70db para este sector, en dos de los cinco puntos de muestreo que se analizaron. ABSTRACT: This Project consisted of the realiation of an environmental noise emission analysis within the Company olipinturas, in order to determine compliance with colombian regulations as established in Resolution 627 of 2006 of the Ministry of environment, housing and territorial development. In wich the environment noise emission sampling was carried out in five estrategic points of the Company olipinturas and through which it was determined that the maxium permisible level of noise emission and enviromental noise of 70 db for this sector are not complied with in 2 of the five sampling points that were analized.Ítem Análisis De La Eficiencia Económica Y La Autosuficiencia Alimentaria De Cinco Sistemas Agropecuarios Familiares En El Sumapaz (Cundinamarca)(2020-01-06) Moreno Perez, Carlos David; Arévalo Rincón, Johnatan ErnestoEn el presente trabajo se analizaron cinco sistemas agropecuarios familiares (SAF), ubicados en municipios de la provincia del Sumapaz (Cundinamarca), en cada uno de los sistemas se realizó una caracterización socio-productiva, se analizó la eficiencia económica, la autosuficiencia alimentaria y el impacto económico de las especies animales en el sistema. El trabajo se desarrolló en seis fases: identificación de los productores, caracterización socio productiva mediante una entrevista semiestructurada, el análisis económico realizado a través de talleres teórico prácticos de ingresos y egresos en cada familia, además se determinó el excedente familiar de producción (EFP), para hallar la autosuficiencia alimentaria, y se comparó con la línea de pobreza urbana, y rural; finalmente, se determinó el impacto económico de las especies animales dentro del sistema de producción familiar. Los datos se analizaron de manera cuantitativa y cualitativa, encontrándose que la producción agropecuaria familiar es eficiente económicamente, pero los ingresos de la familia no son de alto valor, a pesar del balance monetario positivo, lo que indica que las familias no son acumuladoras de capital. En todos los casos el excedente familiar de producción (EFP) fue superior al índice de pobreza urbana y rural. Por último se constató que la producción pecuaria contribuye en un alto porcentaje en los ingresos de las familias: entre el 22 y 55%, con pequeñas áreas, en la mayoría de los casos.Ítem Análisis de la flora arbórea, componentes fisicoquímicos del suelo y residuos sólidos ordinarios presentes en la reserva alonso vera (girardot 2017)(2018-07-25) Hurtado Torres, Julian Fernando; Piza Neuque, NataliaRESUMEN: El bosque Seco Tropical (Bs-T) es un bioma poco estudiado y un importante recurso para el desarrollo de la humanidad, debido a los servicios que posee y la cantidad de asentamientos y actividades que históricamente han ido situándose en él. Por ello, el presente proyecto aporta información sobre Bs-T referente a la composición arbórea, las características del suelo y la incidencia de residuos sólidos, realizando un análisis a la flora arbóríca con base en la metodología por transectos (2m x 30m) ubicados acorde al terreno, con el fin de hallar índices ecológicos poblaciones y el índice de valor de importancia (IVI); seguido de un muestreo del suelo, teniendo en cuenta el método Zig-zag, donde se extraen 15 submuestras y un total de 1 Kg de tierra, para el análisis básico fisicoquímico llevado a cabo en el laboratorio. Finalmente se efectuara una caracterización de residuos sólidos ordinarios presentes en la zona de estudio, por medio de un sendero que le atraviesa, estableciendo una margen de dos metros para recolectar los sólidos presentes. Lo anterior, se desarrolló en un predio de aproximadamente 6 Ha que contiene el relicto de bosque seco secundario de interés. localizado en la Reserva Alonso Vera, en la vereda Aguablanca , zona rural del Municipio de Girardot Colombia. En este fragmento de Bs-T, se evidencia la disminución de la cobertura vegetal por incidencia de áreas urbanas en ambientes rurales, el aumento de procesos de erosión y la contaminación por la presencia de residuos sólidos, de modo que se afecta igualmente las condiciones naturales del suelo. ABSTRACT: The tropical dry forest (Bs-t) is a little studied biome and an important resource for the development of humanity, due to the services it possesses and the number of settlements and activities that have historically been placed in it. Therefore, this project provides information on Bs-T regarding the tree composition, soil characteristics and the incidence of solid waste, conductiong analysis to the the Flora tree based on the methodology by transects (2m x 30m) located according to the terrain in order to find ecological population indexes and the value of importance index (IVI); followed by a sampling of the soil, taking into account the Zig-Zag method, which will extract 15 subsamples and total of 1 Kg of soil, for the basic analysis physichemical carried out in the laboratory, Finall, there will be a characterization of ordinary solid waste present in the study area, by means of a path that crosses it, establishing a margin of two meters tto collect the solids present. The above, was developed in a plot of aproximately 6 Ha containing the relic of dry forest secondary of interest, located in the reserve Alonso Vera, in the Vereda Aguablanca, rural area of the Municipality Girardot Colombia, in this fragment of Bs-T, it is evident the decrease of the vegetal cover by incidence of urban areas in rural environments, the increase of erosion processes and the contamination by the presence of soild residues, so that the conditions are also affected Natural soil.Ítem Análisis de los planes de manejo sanitario en granjas porcícolas en el municipio de donmatías, Antioquia(2019-08-22) Arias Ortiz, Laura Jimena; Valencia Silva, Johsmar HernánLa calidad en la producción de alimentos de origen porcino se logra entorno a la implementación de Buenas Prácticas Porcícolas (BPP). Estas incluyen componentes relacionados con la infraestructura, bioseguridad, transporte, personal, equipos, flujo de animales, presencia de otras especies de animales, sanidad, alimentación y comercialización en cada granja. Aspectos respecto al manejo sanitario, se abordaron en una encuesta semiestructurada aplicada en granjas de producción porcícola en el municipio de Donmatías, Antioquia. Se incluyeron aspectos respecto al diagnóstico de infecciones de control oficial y zoonótico que afectan la producción porcícola. Se aplicó la encuesta en 42 granjas y se encontró que la mayoría de las granjas no cumplen con las especificaciones en protocolos de bioseguridad, instalaciones y procedimientos descritos en las normas operativas sanitarias. Se encontró una alta prevalencia de síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), colibacilosis y salmonelosis que afectan la calidad de los productos porcinos. Las deficiencias generan productos que no alcanzan niveles adecuados de inocuidad y por ende impactan la economía de las granjas. El análisis derivado del este estudio permitió establecer el grado de tecnificación de los sistemas de producción porcícola en el componente sanitario en el municipio de Donmatías. Al mismo tiempo, se describen los riesgos de contagio por enfermedades infecciosas y medidas de control a través de la implementación de medidas sanitarias, protocolos de cuarentena, identificación de los animales de reemplazo, así como el conocimiento del flujo de animales en tarjetas y registros. Así, el presente estudio representa un aporte para favorecer la competitividad del sector porcícola a nivel nacional, materializando la investigación en el diseño de un manual informativo que permita contextualizar y capacitar a los productores del sector porcicultorÍtem Análisis del comportamiento espacial de los niveles de presión sonora del municipio de Funza, Cundinamarca(2019-10-21) Acosta Santos, María Camila; Vargas Cediel, Judith AndreaResumen Se investigó la distribución espacial de los niveles de presión sonora en el Municipio de Funza, para esto se monitorearon 52 puntos en todo el municipio tanto en el horario diurno como nocturno, para el horario diurno los puntos con menor nivel se encontraron alejados del casco urbano y en algunas zonas residenciales, estos variaron entre 50 y 55 dB(A), mientras que los niveles más altos oscilaron entre 60 y 75 dB(A), los cuales se encontraban en las vías principales y las zonas con gran actividad comercial. Para el horario nocturno los niveles de presión sonora se encontraron valores entre 40 y 50 dB(A) por fuera del área urbana y los niveles más altos (80 -85 dB(A)) debido al alto flujo vehicular en las vías principales que conectan al municipio con la Capital colombiana y a la cercanía con el aeropuerto El Dorado. Una vez obtenidos los niveles de presión sonora de cada punto, se generó el mapa de ruido ambiental para el municipio de Funza, tanto diurno como nocturno, utilizando la herramienta Geostatistical Analyst del software ArcGIS versión 10.5, a partir de este mapa se compararon los niveles de presión sonora con los sectores establecidos en la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con el fin de evaluar el cumplimiento de los estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental en el municipio. Finalmente, los resultados arrojaron para el horario diurno que el 19,5% de la extensión del municipio cumple con la norma, mientras que 80,5% no cumple, para el horario nocturno el 15,7% cumple y el 84,3% no cumple con la norma. Estos valores se presentaron principalmente debido al alto flujo vehicular en las vías principales que conectan al municipio con la Capital colombiana y a la cercanía con el aeropuerto El Dorado. ABSTRACT The spatial distribution of the sound pressure levels on Funza City was investigated, in order to identify the of noise emission sources from the different anthropic activities, for this 52 points were monitored throughout the city, both during the daytime and at night. The sound pressure levels obtained were between 40 and 85 decibels (dB (A)), for the daytime the points with the lowest level were far from the urban area and residential areas, these varied between 50 and 55 dB (A), while the highest levels oscillated between 60 and 75 dB (A), which were in the main roads and areas with great commercial activity. For night time, sound pressure levels were found between 40 and 50 dB (A) outside the urban area and higher levels (80-85 dB (A)) due to the high traffic flow in the main roads that connect the city with the Colombian Capital and to the proximity with the El Dorado airport. Once the sound pressure levels of each point were obtained, the noise map was generated for the Funza city, both day and night, using the Geostatistical Analyst tool of ArcGIS software version 10.5, from this map the sound pressure levels were compared with the sectors established in Resolution 0627 of 2006 of the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development in order to assess compliance with the maximum permissible standards of environmental noise levels in the city. Finally, the results showed that 19.5% of the municipality's extension complies with the law, while 80.5% does not comply, for the night schedule 15.7% complies and 84.3% does not comply the standards. these values were mainly due to the high traffic flow in the main roads that connect the city with Bogotá and the proximity to the El Dorado airportÍtem Análisis espacio-temporal del proceso de fragmentación de bosques en la microcuenca "Río Botello", mediante el uso de tecnologías de la información geográfica(2019-10-21) Pérez Pardo, Yesica Paola; Rodríguez Segura, Yury AngélicaLa composición del proceso de fragmentación de bosques en una zona es un factor importante para formular políticas de protección y planeación en un territorio. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como propósito principal analizar el proceso de fragmentación de bosques a nivel espacial y temporal en la microcuenca Río Botello durante el periodo de 1985 a 2018. Para dicho análisis se empleó una serie temporal de imágenes de sátelite LANDSAT correspondientes a los años 1985, 2001 y 2018, junto con la metodología CORINE LAND COVER adaptada para Colombia; posteriormente, la parametrización de las coberturas identificadas se realizó por medio del software FRAGSTATS y la extensión del software ArcGis "IndiFrag v2.1". Finalmente, se puede observar en primera medida que el porcentaje de bosques existentes en la microcuenca pasó de ser de 41% del área total al 31% durante los 33 años del periodo estudiado, también se evidenció que el mayo cambio en pérdidas de área para esta cobertura se dio durante el periodo de 1985 a 2001, el cual se presentó por el crecimiento en área de los territorios agrícolas en la microcuenca, que desplazaron las caberturas de bosque principalmente en los sectores noreste y noroeste del área de estudio. En cuanto a la fragentación de bosques se pudo observar que desde el año 1985 la microcuenca ha presentado un estado altamente fragmentado, no obstante, se evidencia un proceso de microfragmentación dentro de las coberturas en el perido evaluado ABSTRACT The understanding of the process of forest fragmentation in a area is an important factor in formulating protection and planning policies in a territory. Therefore, the main purpose of this paper is to analyze the process of fragmentation of forests at a spatial and temporal level in the Rio Botellomicro-watershed during the period from 1985 to 2018. For this analysis, a temporary series of LANDSAT satellite images corresponding to the years 1985, 2001 and 2018 was used, together with the CORINE LAND COVER methodology adapted for Colombia; Subsequently, the parameterization of the identified coverages was made through the FRAGSTATS software and the ArcGis extension "IndiFrag v2.1". Finally, it was possible to observe firstly that the percentage of existing forests in the micro-watershed went from 41% of the total area to 31% during the 33 years of the study period, it also showed that the largest change in area losses for this coverage occurred during the period from 1985 to 2001, which was presented by the growth in the area of agricultual territories in the mcro-basin, which displaced forest fragmentation, it could be observed that since 1985 the microbasin has presented a highl fragmented state, however, a process of microfragmentation within the coverages in the evaluated period is evident.Ítem Análisis multitemporal del cambio en el cauce fluvial de la quebrada la parroquia en el municipio de fusagasugá, para los años 1951, 1988, 1996, 2010.(2018-06-08) Bermudez Sarmiento, Yohan SebastianDe acuerdo a los objetivos, las tareas y las labores que se desarrollan en la Secretaría de Agricultura, Ambiente y Tierras (SAAT), se encontró necesario dar iniciativa al proyecto que tuvo como fin el análisis multitemporal del cambio en el cauce fluvial de la Quebrada La Parroquia en el Municipio de Fusagasugá, ya sea por factores antrópicos o causas naturales, con el fin de determinar factores de susceptibilidad y riesgo asociados al cambio de cauce, es decir, si las edificaciones o la infraestructura actual presenta susceptibilidad por inundaciones o procesos de socavación lateral, asociadas al cambio o intervención del cauce. Para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizaron fotografías aéreas, información de campo y registros históricos, que fueron analizados en un sistema de información geográfica (SIG), lo cual permitió realizar el debido análisis y dar el uso adecuado a la información primaria con la que se contaba, para con ello obtener resultados acertados a la hora de finalizar el proyecto. Uno de los resultados correspondió a un mapa multitemporal que ilustra temporalmente los rangos de divagación de cauce y un buffer probable de las zonas que presentarían problemas en caso de inundación. La investigación fue de vital importancia para el Municipio de Fusagasugá y para los habitantes del sector, ya que se logró realizar una reconstrucción y ubicación de las obras que se realizaron para la intervención del cauce de la Quebrada La Parroquia. El presente proyecto también tuvo como fin demostrar el trabajo que se realizó mediante el desarrollo e implementación de las prácticas académicas o pasantías requeridas como opción de grado para el programa de Tecnología en Cartografía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad de Cundinamarca (UDEC). Las prácticas mencionadas anteriormente se realizaron en la Secretaría de Agricultura, Ambiente y Tierras (SAAT) del Municipio de Fusagasugá la cual cuenta con un convenio existente con la Universidad de Cundinamarca. Se observó que el cauce de la Quebrada La Parroquia empezó a verse intervenido desde el año 1988, como también se pudo identificar que sufrió un desplazamiento en su cauce de aproximadamente dos (2) metros al sur de la Quebrada con fines urbanísticos. En relación a lo anterior, también se obtuvo como resultado un análisis del cambio del cauce fluvial debido a las intervenciones de estructuras hidráulicas que sufrió la Quebrada durante los años estudiados. Por otra parte, se generó un mapa de susceptibilidad por inundación a causa del desbordamiento del cauce de la Quebrada La Parroquia para la zona rural y urbana, identificando los predios que se encuentran constituidos dentro de la ronda hidráulica de 30 metros a lado y lado del cauce del cuerpo de agua, mediante el cual se identificaron 734 predios en la zona urbana y 44 en la zona rural del Municipio de Fusagasugá susceptibles a fenómenos de inundación por el desbordamiento del cauce de la Quebrada La Parroquia. Palabras claves: Cauce Fluvial, Fotografías aéreas, Quebrada La Parroquia, análisis multitemporal. 2. ABSTRACT According to the objectives, tasks and work that are carried out in the Secretariat of Agriculture, Environment and land (SAAT), it was necessary to give initiative to the project that was aimed at the multitemporal analysis of the change in the fluvial channel of La Quebrada LA Parish in the municipality of Fusagasugá, either by anthropic factors or natural causes, in order to determine susceptibility and risk factors associated with the change of runway, ie if the buildings or the current infrastructure presents susceptibility By flooding or lateral undermining processes, associated with the change or intervention of the runway. In order to achieve the proposed objectives, aerial photographs, field information and historical records were used, which were analyzed in a geographic information system (GIS), which allowed to perform the proper analysis and to give the appropriate use to the Primary information with which it was counted, in order to obtain successful results when completing the project. One of the results corresponded to a multitemporal map that temporarily illustrates the ranges of channel rambling and a probable buffer of the areas that would present problems in the event of flooding. The investigation was of vital importance for the municipality of Fusagasugá and for the inhabitants of the sector, since it was possible to carry out a reconstruction and location of the works that were made for the intervention of the channel of the Quebrada La Parroquia. The present project also aimed to demonstrate the work that was done through the development and implementation of the academic practices or internships required as a grade option for the technology program in cartography of the Faculty of Sciences Agriculture in the University of Cundinamarca (UDEC). The aforementioned practices were carried out in the Ministry of Agriculture, Environment and Land (SAAT) of the municipality of Fusagasugá which has an existing agreement with the University of Cundinamarca. It was observed that the channel of the ravine the parish began to be intervened since the year 1988, as it was also possible to identify that it suffered a displacement in its channel of approximately two (2) meters to the south of the ravine for urbanistic purposes. In relation to the above, it was also obtained as a result an analysis of the change of the fluvial channel due to the interventions of hydraulic structures that suffered the Quebrada during the years studied. On the other hand, a map of susceptibility was generated by flooding because of the overflow of the stream of the ravine the parish for the rural and urban zone, identifying the grounds that are constituted within the hydraulic round of 30 meters to side and side Of the water body channel, by means of which were identified 734 in the urban zone and 44 in the rural area of the municipality of Fusagasugá susceptible to phenomena of flood by the overflow of the channel of the ravine the parish. Key words: Fluvial channel, aerial photographs, The Parroquia Creek, multitemporal analysis.Ítem Análisis multitemporal del sector agrícola en el municipio del Espinal- Tolima.(2020-12-03) Gutiérrez Triana, ValentinaEl presente trabajo se centra en el municipio del espinal del departamento del Tolima; en el cual el desarrollo rural ha retomado una importancia fundamental como alternativa de crecimiento económico de diferentes sectores, debido a que la economía en el municipio, está sustentada en las actividades agropecuarias, con productos como: arroz, sorgo, maíz, frutales. Entre otros. Los cuales constituyen el aporte mayoritario del sector. Dane (2011). Con respecto de la evolución del área cosechada de los cultivos semestrales, la producción agrícola evidencia una dinámica con tendencia a la caída. Lo contrario ocurre con los cultivos permanentes, siendo los únicos que tuvieron un alza en el año 2013 al cultivar un área de 9.396 hectáreas, arrojando como producto aproximadamente 74.749 toneladas. Secretaría de Desarrollo Agropecuario (2015). El objeto de este proyecto es identificar si estos cultivos involucran transformaciones en el territorio. Desarrollando un modelamiento y análisis multitemporal de cambios en la cobertura vegetal para dos momentos en el tiempo año 2000 y año 2019, a partir de base de datos del área de estudio, mapas e interpretación de imágenes satelitales Lansadt con ayuda del software ARCGIS. De los resultados obtenidos se puede evidenciar como la vegetación natural en algunos sectores ha disminuido en extensión, dando paso a áreas extensas de pastos y cultivos permanentes. Así mismo se pueden establecer una serie de estrategias que permitan un equilibrio, teniendo en cuenta la generación de un desarrollo socioeconómico, actividades productivas, tecnológicas y sostenibilidad ambiental. ABSTRACT: The present work focuses on the municipality of Espinal in the department of Tolima; in which rural development has regained fundamental importance as an alternative for economic growth in different sectors, because the economy in the municipality is supported by agricultural activities, with products such as: rice, sorghum, corn, fruit trees. Among others. Which constitute the majority contribution of the sector. Dane (2011). With respect to the evolution of the harvested area of semi-annual crops, agricultural production shows a dynamic with a downward trend. The opposite occurs with permanent crops, being the only ones that had an increase in 2013 when cultivating an area of 9,396 hectares, yielding approximately 74,749 tons as a product. Secretariat of Agricultural Development (2015). The purpose of this project is to identify if these crops involve transformations in the territory. Developing a multitemporal modeling and analysis of changes in vegetation cover for two moments in time, year 2000 and year 2019, from databases of the study area, maps and interpretation of Landsat satellite images with the help of the ARCGIS software. From the results obtained, it can be seen how the natural vegetation in some sectors has diminished in extension, giving way to extensive areas of pasture and permanent crops. Likewise, a series of strategies can be established to achieve a balance, taking into account the generation of socio-economic development, productive activities, technology and environmental sustainability.Ítem Analizar las densidades poblacionales y la correlación entre la distribución de las viviendas rurales con los factores viales, climáticos y topográficos del municipio de Buenavista en el departamento de Boyacá.(2020-12-11) Contreras Vasquez, Leydi Tatiana; Peña Monroy, Cesar ArbeyLas dimensiones del desarrollo humano: política, social, cultural, económica y ambiental, inciden, condicionan y en muchos casos determinan, el desarrollo de un territorio como unidad socio-espacial. Según Reyes (2017),la relación entre población y desarrollo es una categoría conceptual que se fundamenta en consideraciones empíricas y datos estadísticos que se encuentran especializados siendo útiles para la toma de decisiones en la administración pública, es por ello que actualmente una de las debilidades en las administraciones es la falta de conocimiento en herramientas geográficas que permitan identificar cuáles son las veredas con mayores densidades poblacionales y como desde la administración central se prioriza la inversión pública en dichas veredas. Por tal motivo, se pretende que el municipio de Buenavista del departamento de Boyacá, tenga una base cartográfica que le permita reconocer e identificar cuáles han sido las diferentes clasificaciones, construcciones, y demás actividades que se han ido implementado por la población. Por esto, se establecen las densidades poblacionales existentes y la correlación entre la distribución de las viviendas rurales con los factores viales, climáticos y topográficos en el municipio de Buenavista. Permitiendo de esa manera conocer los grupos etarios por veredas, también analizar la influencia que tiene sobre la distribución de las viviendas ya establecidas e identificar cuáles son las veredas con mayor influencia poblacional. No obstante, es necesario explicitar las relaciones de cada uno de ellos con las características y tendencias poblacionales. Así como, su localización geográfica y concentración deben ser objeto de un análisis demográfico y poblacional cuidadoso desde la escala supramunicipal. De modo que el municipio, con dicha información pueda garantizarle a la población su salud, su seguridad alimentaria, su capacidad productiva y su acceso equitativo a los bienes y servicios.Ítem Aplicación de comercio inmobiliario digital para fusagasugá usando mapbox(2020-04-22) Arias Sierra, Julián FelipeEl presente trabajo de investigación presenta como punto de estudio el mercado inmobiliario de la ciudad de Fusagasugá y los procesos de compra y venta de inmuebles. Para ello fue necesario realizar una caracterización del perfil socioeconómico de los inmuebles (casa, lote, apartamento, local, bodega,) disponibles dentro del área urbana del municipio. Se aplicó una entrevista a los propietarios de cada uno de los inmuebles con el fin de recolectar información de primera fuente para posibles clientes o interesados. El análisis de la información recolectada establece precios promedios de casas, lotes, apartamentos, locales y bodegas en cada una de las comunas del municipio y a partir de allí generar mapas y gráficas que apoyan la comprensión de la información que se encuentran disponibles en internet para los interesados en las transacciones inmobiliarias. El actual auge de las tecnologías de la información y la comunicación permite pensar en posibilidades para el mercado inmobiliario, de forma que se cuente con la información para diferentes usuarios de forma ágil y permita acceder a dichos filtros de información de una forma segura y directa. De esta forma se postula en el presente proyecto una pauta de mercado inmobiliario virtual, consultable para múltiples usuarios en la cual pueden desplegar un mapa del municipio, con sus características, información sobre propietarios y la forma de llegar hasta el lugar, desplazándose por las vías principales del municipio. Con el objetivo de dar solución a algunos inconvenientes que existen sobre la venta de inmuebles; por ejemplo, la relación entre la disposición de la información de oferta de un inmueble vs el tiempo que tarda en realizarse la demanda y/o la compraventa. This research paper presents as a point of study the real estate market of the city of Fusagasugá and the processes of buying and selling real estate. For it was necessary to carry out a characterization of the socio-economic profile of the properties (house, lot, apartment, local, cellar,) available within the urban area of the municipality. An interview was applied to property owners in order to collect first source information for prospective clients or interested parties. Thanks to the analysis of the information collected, average prices of houses, lots, m2 could be established in each of the communes of the municipality and from there generate maps and graphs that support the understanding of the information that are available online for those interested in real estate transactions. The current rise of information and communication technologies allows us to think about possibilities for the real estate market, so that it has the information that different users may require in an agile way and allows access to such filters information in a secure and direct way. In this way, a virtual real estate market pattern is presented in this project, which can be consulted for multiple users in which they can deploy a map of the municipality, photographs of the premises, their real estate characterization, and information about owners and how to get to the place, moving along the main roads of the municipality. In order to solve some problems that exist about the sale of real estate; for example the relationship between the arrangements of a property's supply information vs. the time it takes to make the demand and/or the sale purchase.