Facultad de Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/35
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agropecuarias por Tipo "Other"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los registros históricos y estado de las estaciones geomagnéticas de colombia (1977-1997) para el restablecimiento de la red geomagnética nacional.(2018-04-16) Sánchez Cifuentes, Paula DanielaEn Colombia los estudios del Campo Magnético Terrestre se remontan desde el año 1801 hasta la actualidad, donde científicos como Alexander Von Humbolt, Julio Garavito, Campbell, entre otros, han contribuido a las investigaciones de este fenómeno dentro del territorio nacional. En el año 1953 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se vincula con este tipo de proyectos científicos, con la apertura del primer Observatorio Geomagnético de registro permanente del país, ubicado en la “Isla Santuario” en la Laguna Fúquene, dentro de los límites de departamentales de Cundinamarca y Boyacá, además de la materialización de una serie de Estaciones de Repetición que conformaban la Red Geomagnética Nacional. Sin embargo, debido a diversas condiciones como el trascurrir del tiempo y una serie de inconvenientes operacionales, dichas estaciones dejaron de funcionar hasta alrededor de los años 90’s. El presente proyecto dentro de la modalidad de pasantía presenta un estudio de recopilación y análisis los de datos históricos del Instituto, sobre su operación, en conjunto con los registros de campo entre los años 1977-1997, con los objetivos de configurar una Base de Datos Histórica, junto con la cartografía correspondiente a su distribución espacial y comportamiento promedio para cada una de las componentes del Campo Magnético Terrestre a Nivel Nacional. In Colombia, the studies of the Earth's Magnetic Field In Colombia, began in 1801 until the present with scientists such as Alexander Von Humbolt, Julio Garavito, Campbell, and others, have contributed to the investigation of this phenomenon within the national territory. In 1953 the Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC) is linked to this type of scientific projects, with the opening of the first permanent record Geomagnetic Observatory of the country, located in the "Isla Santuario" in the Laguna Fúquene, within the limits Department of Cundinamarca and Boyacá, in addition to the materialization of a series of Repetition Stations that made up the National Geomagnetic Network. However, due to various conditions such as the passage of time and a series of operational problems, these stations stopped working until around the 90's. The present project within the modality of internship presents a study of compilation and analysis of historical data of the Institute, on its operation, in conjunction with the field records between the years 1977- 1997, with the objectives of setting up a Database Historical, along with the cartography corresponding to its spatial distribution and average behavior for each of the components of the Earth's Magnetic Field at the National around.Ítem Análisis multitemporal y zonificación de áreas deforestadas asociadas a las cuencas activas que discurren por la margen oriental del casco urbano del municipio de fusagasugá para los años 1941, 1951, 1988, 1996 y 2010(2018-06-08) Baquero Bello, Maria JoseEl tema que se presenta es de trascendental importancia para la sociedad, ya que el municipio de Fusagasugá ha presentado afectaciones debido a la degradación de suelos presente en los últimos años. Por lo tanto, se realizó el estudio de las zonas que se encuentran asociadas a los cauces de las quebradas: La Parroquia, Los Curos, Pekín y Coburgo, aplicando herramientas de Geomática, cinco fotografías aéreas multitemporales de los años 1941, 1951, 1988, 1996 y 2010, de igual manera implementando la metodología “Corine Land Cover” hasta el nivel 3 de detalle para identificar qué tipo de cobertura está presente en la zona. Por esa razón el objetivo del proyecto fue determinar cuanta ha sido la deforestación o en su caso reforestación para el año 2010. Como resultado se generaron mapas temáticos donde se evidencian los tipos de coberturas presentes en cada año, como lo son: los bosques de galería y ripario, mosaico de pastos con espacios naturales, pastos limpios, tejido urbano y mosaico de cultivos, donde se observó que la cobertura boscosa en los años 40 ocupaba un aproximado de 89 Ha y para el año 2010 se vio una disminución significativa de aproximadamente 49 Ha, registrando 40 Ha de cobertura boscosa para ese año, también se realizó una jerarquización de las zonas aplicando el método heurístico, donde se generó la sumatoria algebraica de dos componentes (pendiente y tipo de cobertura), para así poder identificar las zonas que presentan deforestación y que están ubicadas en zonas de altas pendientes, esto con el fin de que sirva como insumo para intervenciones a corto y mediano plazo. Abstract: The issue that is presented is of transcendental importance for the society, since the municipality of Fusagasugá has presented effects due to the degradation of soils present in the last years. Therefore, we studied the areas that are associated with the channels of the ravines: the parish, the courses, Beijing and Coburg, applying geomatics tools, five multitemporal aerial photographs of the years 1941, 1951, 1988, 1996 and 2010, The same way implementing the methodology "Corine Land Cover" to level 3 of detail to identify what type of coverage is present in the area. For that reason the objective of the project was to determine how much deforestation has been, or reforestation for the year 2010. As a result, thematic maps were generated showing the types of coverages present in each year, such as: gallery and riparian forests, pasture mosaic with natural spaces, clean pastures, urban fabric and crop mosaic, where it was observed that The forest cover in the years 40 occupied an approximate of 89 ha and by the year 2010 saw a significant decrease of approximately 49 ha, registering 40 ha of forest cover for that year, also a hierarchy of the zones was carried out applying the method heuristic, which generated the algebraic summation of two components (slope and type of coverage), in order to identify the areas that have deforestation and are located in areas of high slopes, this in order to serve as input for Shortand medium-term interventions.Ítem Análisis, recopilación y diagnóstico, de la información digital y análoga de orígenes cartesianos del git geodesia(2018-04-16) Torres Amazo, Laura MelissaEn el siguiente informe se presentarán las actividades que se llevaron a cabo para la recolección de información digital, archivos físicos, y unificación de los mismos, con el fin de obtener una única base de datos consolidada de orígenes cartográficos bajo los estándares establecidos por el IGAC. La información reposa en el GIT de Geodesia, los cuales están catalogados como Patrimonio de la Nación, y son archivados bajo la normativa de la Ley 039 del 2002, en la que se establece la instauración e implementación de las TRD (Tablas de Retención Documental). De esta forma, y bajo el programa de pasantías se dará de la consolidación en un único archivo digital referente a las alertas y el análisis generado sobre los registros. The following report describes the activities carried out for collecting digital information, physical files, and unification thereof, in order to obtain a single consolidated database of cartographic sources under the standards set they will be presented by the IGAC . The information lies in the Geodesy GIT, which are classified as National Heritage, and are archived under the regulations of Law 039 of 2002, which establishes the establishment and implementation of the TRD (Documentary Retention Tables) . In this way, and under the internship program will be given consolidation in a single digital file referring to alerts and analysis generated on the records.Ítem Apoyo al diagnóstico, revisión y actualización de los metadatos y estándares del sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial sig-ot versión 2018(2018-06-08) Díaz Duarte, Paula ValeriaEl presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las actividades realizadas durante el periodo de pasantía en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el Grupo Interno de Trabajo (GIT) de Ordenamiento Territorial, la cual tiene como objeto la detallada revisión de los metadatos de las capas de información geográfica disponibles en el SIGOT suministrados por el mismo IGAC y otras entidades que proveen información al instituto para su uso y divulgación; el objetivo que propone el desarrollo de esta primera labor es la actualización de la plantilla de los metadatos y el diagnóstico de los mismos, puesto que en la actualidad se encuentran elaborados bajo la Norma Técnica Colombiana (NTC) 4611- Metadatos Geográficos y deben estar descritos conforme a la Norma ISO 19115, además de que se tendrá el inventario de los metadatos contenidos en el SIGOT. Sumado a lo anterior, se realizó un diagnóstico y análisis a los elementos presentes en las salidas gráficas de las diversas capas temáticas con el objetivo de realizar una serie de recomendaciones para la mejora de estas. Además, se generaron salidas gráficas de la información relacionada con los planes de ordenamiento territorial para que el grupo encargado del análisis y la estructuración las disponga en el SIG-OT. Para concluir, las labores realizadas en el proceso de pasantía en el IGAC aportan a la construcción y actualización de las temáticas presentes en el SIGOT, lo cual permite que las instituciones y diversas entidades o usuarios que hacen uso de esta herramienta tomen decisiones que se ajusten a las realidades territoriales del país. Palabras Clave: Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información Geográfica, Metadatos Geográficos, Planes de Ordenamiento Territorial, Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. The present work has as objective to present the activities carried out during the internship period in the Geographical Institute Agustín Codazzi (IGAC) in the Internal Working Group (GIT) of Territorial Organization, which has as object the detailed revision of the metadata of the layers of geographic information available in the SIGOT provided by the same IGAC and other entities that provide information to the institute for its use and dissemination; The objective proposed by the development of this first task is to update the metadata template and diagnose them, since they are currently prepared under the Colombian Technical Standard (NTC) 4611- Geographic Metadata and must be described in accordance with ISO Standard 19115, in addition to the inventory of metadata contained in the SIGOT. In addition to the above, a diagnosis and analysis was made to the elements present in the graphic outputs of the various thematic layers with the aim of making a series of recommendations for the improvement of these. In addition, graphic outputs of the information related to land use planning plans were generated so that the group in charge of the analysis and structuring dispose them in the SIG-OT. To conclude, the work done in the internship process in the IGAC contributes to the construction and updating of the topics present in the SIGOT, which allows the institutions and diverse entities or users that make use of this tool to make decisions that adjust to the territorial realities of the country.Ítem Apoyo en la subdirección de geografía y cartografía, análisis de la Documentación, recopilación y diagnóstico de la base de datos de Orígenes de planos cartesianos(2019-08-22) Valencia Amezquita, Daniela AlejandraEn Colombia el Instituto geográfico Agustín Codazzi se encarga de definir los sistemas oficiales de referencia geodésica, necesarios para proyectos, sociales, económicos o de cualquiera que requiera tener como base un mapa. Este documento se enfoca en la revisión de los orígenes cartesianos del territorio colombiano, los cuales depende de un Sistema geográfico de coordenadas, coordenadas cartesianas “Norte y Este”, como también coordenadas elipsoidales ”Latitud y Longitud con su respectiva altura sobre el nivel del mar, se realiza la verificación de las coordenadas mencionadas con el aplicativo MAGNA PRO, y los insumos análogos y digitales para la comparación y revisión en la cual se enfoca en ajustar y consolidar la información para observar las variaciones, ya sean por nombres, coordenadas duplicadas, errores de formulación o las diferencias si se encuentran en Datum Bogotá, por lo cual para homogenizar la información se realiza la trasformación a Datum Magna Sirgas, teniendo en cuenta los orígenes que trascurrido el tiempo en el archivo de gestión se traslada la información al archivo histórico. La organización de los orígenes es importante ya que de ello depende la calidad de la información que cumplan con los estándares de calidad para proyectos futuros. In Colombia, the Geographical Institute Agustín Codazzi, is in charge of defining the official systems of geodetic reference, necessary for projects, social, economic or of anyone that requires having as base a map. This document focuses on the revision of the Cartesian origins of the Colombian territory, which depends on a geographical coordinate system, Cartesian coordinates "North and East", as well as ellipsoidal coordinates "Latitude and Longitude" with their respective height above the level of the Mar, the verification of the aforementioned coordinates with the MAGNA PRO application, and the analogous and digital inputs for the comparison and revision in which focuses on adjusting and consolidating the information to observe the variations, whether by names, duplicate coordinates, is done. , errors of formulation or differences if they are in Datum Bogotá, for which to homogenize the information the transformation is made to Datum Magna Sirgas, taking into account the origins that after the time in the management file the information is transferred to the file historical. The organization of the origins is important since the quality of the information that complies with the quality standards for future projects depends on it.Ítem Capacitación y actualización a productores en el manejo técnico del cultivo de café (coffea arabica l) por medio de estrategias de investigación accion participativa (iap) en el departamento del valle del cauca.(2018-04-25) Ubaque Gualteros, RodrigoEn el departamento del Valle Del Cauca, la Federación Nacional de Cafeteros se encuentra trabajando en el desarrollo del sector cafetero; con el objetivo de transferir el modelo tecnológico productivo que mejore la calidad de vida de los asociados, reduzca costos y aumente la rentabilidad del cultivo a nivel nacional, generando así modelos de sostenibilidad que se fundamenten en tres pilares importantes para el éxito del caficultor, en donde lo económico, social y ambiental velan por el desarrollo, rentabilidad y bienestar de la familia. Con base a estas características se desarrolló un proyecto donde se capacitaron 14 ingenieros agrónomos, para transferencia de tecnología en el manejo y producción del cultivo de café, por medio de la herramienta metodológica de investigación acción participativa (IAP), estableciendo parcelas en 14 municipios del departamento los cuales son: El Cairo, Argelia, El Aguila, Obando, Ulloa, Caicedonia, Sevilla, Trujillo, Rio Frio, Buga, Andalucía, La Cumbre y Darién, municipios en donde se concentra el clúster productivo del café. El programa comenzó con la capacitación de los profesionales en el centro de investigación Cenicafé- La Catalina, el cual fue dirigida por dos expertos en la manipulación e implementación de nuevas tecnologías, luego se dirigieron a el municipio de Trujillo para recibir capacitación en el proceso de adaptación de agroforestales y para terminar el proceso se realizó una capacitación de cinco días en el municipio de Sevilla en cuanto a fertilización, metodologías de aprendizaje en grupo e individual, procedimientos de renovación del cultivo, beneficio y diferentes sellos de reconocimiento económico en cuanto a las labores realizadas en la finca y cultivo.Ítem Cartografía social como propuesta participativa para reconocer y fomentar el cuidado de zonas verdes, parques y plazas, mediante el nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio de fusagasugá.(2018-06-06) Correa Garcia, Fabian DavidEl objetivo de la presente investigación es plantear la Cartografía Social participativa como herramienta para la recuperación de zonas verdes, parques y plazas, que incluya como elementos claves la dimensión ambiental, la participación ciudadana, la planificación estratégica, permitiendo que las comunidades puedan opinar sobre donde quieren que se elaboren estos espacios y fomentar el cuidado de ellos, mejorando la estética, el ambiente y la calidad de vida de la población, para así llevarlo al nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio de Fusagasugá que será vigente por los siguientes 12 años. Para llevar a cabo la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa, a fin de describir el uso de las zonas verdes, parques y plazas, sus diferentes adecuaciones que debe llevar para su limpieza y belleza del municipio de Fusagasusugá. ABSTRACT: The objective of the present investigation is to propose participative Social Cartography as a tool for the recovery of green areas, parks and squares, which include as key elements the environmental dimension, citizen participation, strategic planning, allowing communities to comment on where they want these spaces to be elaborated and to promote the care of them, improving the aesthetics, the environment and the quality of life of the population, in order to take it to the new plan of territorial ordering of the municipality of Fusagasugá that will be valid for the following 12 years. In order to carry out the present investigation, qualitative methodology was used to describe the use of green areas, parks and squares, their different adjustments that should be carried out for their cleanliness and beauty of the municipality of Fusagasusugá.Ítem Colombia y la exportación de Pasifloras en el mercado farmacéutico internacional(2023-01-04) Marulanda Agudelo, Esteben; Bernal Correa, WilmarLos mercados internacionales representan para Colombia una gran oportunidad de crecimiento económico y el sector agrícola, representa un gran porcentaje de participación en estos. Las plantas en general, además de ser fuente de alimentos, también son usadas como materia prima para la trasformación de productos, entre los cuales se incluye la obtención de materias primas para la industria farmacéutica. El sector farmacéutico internacional utiliza las plantas para extraer sus compuestos activos usados como tratamiento de enfermedades de todo tipo, por esta razón es necesario que Colombia incremente la producción de materia prima medicinal por medio de la innovación y la asistencia profesional, que permita que este sector se convierta en un factor competitivo en el mercado internacional. Es importante tener en cuenta los múltiples beneficios que se pueden obtener de las Pasifloras (Passiflora spp), pues siendo ampliamente conocidas por su aprovechamiento como fuente de alimento, motivo por el cual las mayores exportaciones se centran en la comercialización de la fruta, algunas de las especies pertenecientes a este género han demostrado un alto potencial alternativo a los tratamientos convencionales en pacientes con cáncer, epilepsia y trastornos psicosomáticos ya que sintetizan metabolitos secundarios de interés farmacéutico generando una alta demanda por parte de esta industria a nivel mundial.Ítem Desempeño productivo de caninos en refugio recibiendo dietas con base en alimentos crudos biológicamente apropiados(2019-08-22) Villalba Sanabria, Raul DavidEl presente trabajo contiene la implementación de dietas crudas para ser suministradas en perros como alternativa de alimentación, en la Empresa ALIMENTOS RIE SAS, ubicada en el municipio de Granada, departamento de Cundinamarca, donde se brindó la asistencia técnica para el desarrollo de la pasantía y funcionamiento del proyecto. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el desempeño productivo de caninos en refugio recibiendo dietas con base en alimentos crudos biológicamente apropiados. Se trabajó con treinta animales de diferente sexo, agrupados en tres tratamientos de 10 animales cada (n=10), siendo: A®= 600 gr de alimento comercial; A®+BARF= 300 gr de alimento comercial más 500 gr de alimento crudo biológicamente apropiado; BARF= 1000 gr de alimento crudo biológicamente apropiado. Para evaluar los efectos de la dieta en el desempeño de los caninos, los animales fueron pesados en ayuno a inicio y final del proyecto (30 días). Las muestras de los alimentos ofrecidos a los caninos fueron colectadas y enviadas al laboratorio de nutrición de la Universidad de Cundinamarca, para determinar la composición bromatológica y el consumo de cada uno de los componentes nutricionales de la dieta. Los animales del tratamiento BARF presentaron mayor ganancia media diaria, entre tanto, los del tratamiento A® presentaron mayor consumo de MS, MO, EE y CNF. La alimentación con dietas BARF mejora la conversión alimenticia y el desempeño productivo de caninos de diferentes clases sexuales. Por lo mencionado anteriormente, se establecieron 3 objetivos específicos en 3 fases: Fase de identificación y pesaje de caninos para determinación de ganancia de peso, posteriormente identificación de grupos y selección de animales para tratamientos. Fase de caracterización composicional del alimento crudo biológicamente adecuado en los laboratorios de la universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá. Fase final de desempeño y conversión alimenticia de grupo de animales con sus diferentes dietas. He present work contains the implementation of raw diets to be supplied in dogs as an alternative to feed, in the company FOODS RIE SAS, located in the municipality of Granada, department of Cundinamarca, where technical assistance was provided for the development of the internship and operation of the project. The work was carried out with the objective of evaluating the productive performance of canines in refuge receiving diets based on biologically appropriate raw foods. We worked with thirty animals of different sex, grouped in three treatments of 10 animals each (n = 10), being: A® = 600 gr of commercial feed; A® + BARF = 300 g of commercial feed plus 500 g of biologically appropriate raw food; BARF = 1000 gr of biologically appropriate raw food. To evaluate the effects of diet on the performance of the canines, the animals were weighed in fasting at the beginning and end of the project (30 days). The samples of the food offered to the dogs were collected and sent to the nutrition laboratory of the University of Cundinamarca, to determine the bromatological composition and consumption of each of the nutritional components of the diet. The animals of the BARF treatment presented greater average daily gain, meanwhile, those of the A® treatment showed higher consumption of MS, MO, EE and CNF. The feeding with diets BARF improves the alimentary conversion and the productive performance of canines of different sexual classes. For the aforementioned, 3 specific objectives were established in 3 phases: Canine identification and weighing phase to determine weight gain, later identification of groups and selection of animals for treatments. hase of compositional characterization of the biologically adequate raw food in the laboratories of the University of Cundinamarca, Fusagasugá headquarters. Final phase of performance and feed conversion of group of animals with their different diets.Ítem Diagnóstico del acueducto en un sector de la vereda la puerta a partir de la información social del proceso de participación ciudadana como apoyo a la formulación del pot de fusagasugá(2018-06-06) Pinzón Urzola, Claudia LissethEl presente documento corresponde al diagnóstico del acueducto a partir de la información social suministrada en el proceso de participación ciudadana en un sector localizado en la vereda La Puerta, promoviendo la participación de la comunidad mediante la metodología de la cartografía social participativa y la técnica de encuesta y observación, permitiendo de ante mano la participación de las personas que mejor conocen su territorio. De este modo, se ejecutó una serie de reuniones encabezadas por el equipo de trabajo de la Secretaría de Planeación e involucrando las juntas administradoras locales y presidentes de juntas de acción comunal en su rol de líderes para así generar comunicación entre la comunidad. En relación a lo anterior, la importancia del desarrollo de los encuentros con la comunidad se realizó para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y así mismo conocer las condiciones en que se encuentran los habitantes del sector con respecto al servicio domiciliario (SPD) de acueducto, siendo esté el servicio de agua considerado más importante para la calidad de la vida humana, de igual manera para tener un acercamiento más con los habitantes se generó la técnica de encuesta y observación la cual proporcionó datos cualitativos, cuantitativos y fotográficos, permitiendo obtener conclusiones gráficas y comparativas con respecto a los encuentros sociales. Abstract: This document corresponds to the diagnosis of the aqueduct from the social information provided in the process of citizen participation in a sector located in the village of La Puerta, promoting the participation of the community through the methodology of participatory social mapping and the survey technique and observation, allowing in advance the participation of the people who know their territory best. In this way, a series of meetings was carried out headed by the work team of the Secretariat of Planning and involving local management boards and presidents of community action boards in their role as leaders to generate communication among the community. In relation to the above, the importance of the development of the meetings with the community was carried out for the formulation of the Plan of Territorial Ordering (POT) and also to know the conditions in which the inhabitants of the sector are with respect to the domiciliary service (SPD ) of aqueduct, being the water service considered more important for the quality of human life, in the same way to have a closer relationship with the inhabitants, the survey and observation technique was generated which provided qualitative, quantitative and photographic data, allowing to obtain graphical and comparative conclusions regarding social encounters.Ítem Diagnóstico sobre la información que ofrece el sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial nacional (sig –ot) y apoyo en el proceso de actualización y estructuración de información geográfica y temática, desarrollado en el 2018.(2018-06-08) Gutiérrez Muñoz, Angie GabrielaSegún la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) un metadato geográfico se define como la información estructurada y organizada de un conjunto de datos que permite consultar, evaluar, comparar, acceder, y/o utilizar dicha información, a lo largo de este proceso se presentaron diferentes etapas, en la primera fue desarrollado un diagnóstico sobre los metadatos que contenía cada variable dispuesta en el Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial Nacional (SIG - OT) dirigido por el Grupo de Trabajo Interno (GIT) de Ordenamiento Territorial (OT) bajo la Subdirección de Geografía y Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), teniendo en cuenta que las únicas capas de información que se consideraban en dicha exploración eran la pertinentes a Ordenamiento Territorial (OT) y Planes de Desarrollo (PD) de lo contrario se hacía caso omiso a las demás variables, esto con el fin de consolidar una sola plantilla que afiance todos los metadatos como se había nombrado anteriormente y esto sirva de base para que el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF), pueda hacer la debida migración del Sistema Web de Administración de Metadatos Institucional (SWAMI) denominado como un aplicativo en línea que permite documentar mapas, imágenes, ortofotomapas, espaciomapas, obras, estudios y en general cualquier tipo de información geoespacial que produzcan las entidades públicas o privadas en el desarrollo de sus actividades misionales, esta documentación se realiza teniendo en cuenta estándares de información geográfica como el de metadatos geográficos, hacia a nueva plataforma Geonetwork manejada por la ICDE con el fin de lograr que los la información que se publique se vuelva interoperable entre usuarios. Las siguientes etapas fueron basadas en propuestas realizadas por parte de la pasante, la primera consiste en la estandarización sobre los marcos de las salidas gráficas a escala nacional, departamental y municipal, esto para que la información se presente al usuario de una manera más organizada y tangible; la segunda etapa consiste en la espacialización de los datos alfanuméricos que manejan las entidades que ofrecen información pertinente a OT y PD, teniendo en cuenta que la información representada será sobre las entidades con mayor prioridad en la incorporación al SIG – OT y no en todas.Ítem Diagnostico y diseño para la implemnetacion de buenas practicas agricolas bajo el esquema de la resolucion ica 30021 de 2017 en cultivo de yacón (smallanthus sonchifolius poep. & endl) en el municipio de tenjo, cundinamarca.(2018-04-26) Gonzalez Leguizamon, Julian AlbertoEl yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) es una planta domesticada hace varios siglos por los pobladores de las culturas preincaicas. Hasta hace poco tiempo se cultivaba en jardines y huertos caseros para el autoconsumo y para el consumo ocasional. Este cultivo produce una raíz la cual es la parte de interés a cultivar en la mayoría de los casos, pero la otra parte de esta planta que ha comenzado a tomar fuerza para su aprovechamiento son las hojas, por sus propiedades , puede ayudar al consumidor a reducir sus niveles de glucosa en la sangre y disminuir peso entre otras características. Para poder alcanzar mercados extranjeros y exclusivos a nivel nacional, se debe convencer al cliente que el producto que está adquiriendo cumple con ciertos estándares de calidad y producción limpia, para esto la certificación por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se hace necesaria ya que es la entidad del estado encargada de certificar los predios que se cumplan con los requisitos para poder asegurar una producción sostenible, sana y amigable con el ambiente. La empresa se encuentra explorando nuevos mercados en el exterior, uno de los obstáculos que se han presentado para poder formalizar las ventas de este producto ha sido la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), ya que los clientes en otras regiones del mundo buscan calidad en los productos que consumen, teniendo un parte de seguridad que aquel producto adquirido cuenta con los mínimos estándares de inocuidad y calidad, y no están generando un gran impacto al ambiente. The yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) is a plant domesticated several centuries ago by the settlers of the pre-Inca cultures. Until recently, it was cultivated in gardens and home gardens for self-consumption and for occasional consumption. This crop produces a root that is the part of interest most cultivated in most cases, but the other part of this plant that has begun to take strength for the use of the leaves, for its nutraceutical properties, can help the consumer to reduce your blood glucose levels and decrease weight among other characteristics. To be able to reach foreign and exclusive markets nationwide, the client must have the product that is acquiring the standards of quality and clean production, for this the certification by the Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) becomes necessary and that is the state entity responsible for certifying the properties that meet the requirements to ensure sustainable, healthy and environmentally friendly production. The company is exploring new markets abroad, one of the obstacles that has been presented to formalize sales of this product has been the certification of Good Agricultural Practices (GAP), since customers in other regions of the world, seek quality in the products that they consume, having a part of security that the product acquired has the safety and quality standards, and they are not generating a great impact to the environment.Ítem Digitalización, depuración y análisis de las lecturas instrumentales de la red Signar (Sistema Gravimétrico Nacional de referencia)(2019-08-22) Torres Gonzalez, Daniel SantiagoEn el presente documento se muestra el proyecto que se llevó a cabo durante la pasantía realizada en el IGAC, se apoyó en los procesos de depuración y análisis de las lecturas instrumentales, consignadas en carteras de campo históricas, cuyo fin es digitalizar estas en el formato estandarizado por el IGAC “Registro de observaciones gravimétricas” F30100-20/17.V5. En este sentido se darán a conocer los métodos y tratamiento que se aplicará a la información contenida en las carteras para su correcta depuración, además se realizará un control de calidad de las mismas por parte de la persona encargada para verificar que se minimice la incoherencia de los circuitos de toma de datos de valores de gravedad, la digitalización de las lecturas instrumentales y definición de la nomenclatura de los puntos. Se hizo una asistencia en cuanto a la documentación de la nueva Red Gravimétrica nacional de Colombia, con el fin de apoyar la generación de la cartografía de este proyecto y la introducción de las carteras a una base de datos espacial creada previamente. Dentro del presente documento se encuentra el cronograma con los tiempos de las actividades a desarrollar y los resultados finales de cada una de estas, se da a conocer la metodología para la depuración de carteras y la generación del mapa de REDGRABCO, por otro lado encontramos el planteamiento del problema y la justificación del proyecto, un marco referencial donde se da a conocer las bases conceptuales y teóricas en las que se basa el proyecto de pasantía, se expone también los recursos físicos tanto como de recurso humano, necesarios para ejecutar las actividades planteadas mediante los objetivos específicos, que también se encontraran en el documento. A su vez se describen los impactos esperados por el proyecto de pasantía. This document shows the project that was carried out during the internship at the IGAC, supported the processes of purification and analysis of instrumental readings, consigned in historical field portfolios, whose purpose is digitize these in the format standardized by the IGAC "Record of gravimetric observations" F30100-20 / 17.V5. In this sense, the methods and treatment that will be applied to the information contained in the portfolios for their correct purification will be given, in addition, the quality of the same will be controlled by the person in charge of verifying that the inconsistency of the circuits of taking data of gravity values, the digitalization of the instrumental readings and the definition of the nomenclature of the points. Assistance will be provided regarding the documentation of the National Red Network of Colombia, in order to support the generation of the cartography of this project and the introduction of the portfolios to a database of the specialty of the Navy. Within the present document there is a chronogram with the times of the activities for the development and the final results of each of these, I refer to the methodology for the purification of portfolios and the generation of the REDGRABCO map, on the other hand we find the approach of the problem and the justification of the project, a referential framework where the conceptual and theoretical bases on which the internship project is based are exposed, physical resources are exposed as well as the human resource, it is needed to execute the activities raised by the specific objectives, which was also found in the document. In turn, the expected impacts of the internship project are described.Ítem Establecimiento de un sistema productivo con tecnología biofloc para el levante de tilapia roja (Oreochromis sp.)(2019-08-23) Daza Pinzón, Edwin LeonardoEl biofloc fue establecido en un estanque de concreto rectangular con capacidad de 80 m3, se evaluaron parámetros fisicoquímicos del agua tales como: pH, temperatura (T°), oxígeno disuelto (OD), saturación de oxígeno (SO), alcalinidad (CaCO3), nítritos (NO2), amonio (NH3/NH4), solidos sedimentables (SS), durante la maduración del biofloc, siembra de alevines, hasta el levante. Se sembraron un total de 8.000 alevinos (0,5g), provenientes de la misma empresa a los que se les evaluó biométricamente cada 15 días para determinar: peso promedio (g), ganancia de peso diaria (g/día), biomasa total (kg), factor de conversión alimenticia (FCA), supervivencia (%) y mortalidad (%). Durante el desarrollo del trabajo se presentaron mortalidades 23%, a causa de una infestación por Dactylogyrus sp.; no obstante, se registraron resultados con base en la población restante, los cuales mostraron que el mejor FCA se dio entre la primera (FCA=0,7) y segunda semana (FCA=0,6) respectivamente, producto de la disposición de alimento natural que contenía el medio después de haber terminado la etapa de maduración del agua, las oscilaciones de los parámetros fisicoquímicos del agua estuvieron dadas por cambios en la alimentación, balance C: N, cambios climáticos y recursos por parte de la empresa. Al final del experimento se obtuvo una biomasa total de 258 kg, con una carga aproximada de 3,2 kg por m3, el peso promedio fue de 45 g (+/-3,641) al finalizar el estudio en la semana 10. La calidad de agua jugo un papel muy importante en la ganancia de su peso individual, y una F.C.A mayor, a consecuencia la inhibición del crecimiento adecuado de los peces debido a las concentraciones altas de amonio y la oscilación en la temperatura por factores climáticos típicos del periodo en que se realizó el estudio, no obstante las diferencias en pesos en comparación con las esperadas no fueron de gran diferencia. The biofloc was established in a rectangular concrete pond with a capacity of 80 m3, physicochemical parameters of wáter were evaluated such as: pH,temperature (T°), dissolved oxygen (DO), oxygen saturation (SO), alkalinity (CaCO3), nitrites (NO2), ammonium (NH3 / NH4), sediment solids (SS), during maturation of the biofloc, seeding of fingerlings, up to the east. A total of 8,000 fingerlings (0.5g) were sown, from the same company, to which they were biometrically evaluated every 15 days to determine: average weight (g), daily weight gain (g / day), total biomass (kg), feed conversión factor (FCA), survival (%) and mortality (%). During the development of the work mortalities 23.15% ocurred, due to an infestation by Dactylogyrus sp .; however, results were recorded base don the remaining population, which showed that the best FCA was between the first (FCA = 0.6) and second week (FCA = 0.7) respectively, product of the food provision natural that contained the medium after having complete the stage of maturation of the water, the oscillations of the physicochemical parameters of the water were given by changes in the feeding, balance C: N, climatic changes and resources on the part of the company. At the end of the experiment, a total biomass of 258 kg was obtained, with an approximate load of 3.2 kg per m3, the average weight was 45 g (+/- 3,641) at the end of the study in week 10. The water quality played a very important role in the individual weight gain, and a higher FCA, as a consequence the inhibition of the adequate growth of the fish due to the high concentrations of ammonium and the oscillation in the temperature due to climatic factors typical of the period in which the study was conducted, however the differences in pesos compared to those expected were not of great difference.Ítem Evaluacion de la presencia del picudo negro (cosmopolites sordidus), amarillo (metamasius hebetatus) y rayado (metamasius hemipterus) del plátano mediante trampas tipo sandwich, en i cuatro veredas del municipio de albán cundinamarca, con 1 el apoyo de la umata descriptores(2018-05-29) Infante Vivas, Paola AndreaEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia del picudo negro (Cosmopolites sordidus), amarillo (Metamasius hebetatus) Y rayado (Metamasius hemipterus) del plátano, El procedimiento inicio con la, implementación de seis trampas tipo sándwich en las veredas Namay Alto, Namay Bajo, Pantanillo y Chimbe del municipio de Albán, donde se muestreó 1 cada siete días mediante un conteo de picudos negro, amarillo y rayado encontrados por trampa y finca, Se evaluó el manejo agronómico de las fincas, densidad poblacional, fluctuación de la población, número de picudo día, nivel de daño, temperatura y altura sobre el nivel del mar. Se trabajó un modelo de diseño anidado con análisis de varianza y prueba de comparación Tukey, Las labores agronómicas se visualizaron con las prácticas comunes entre las fincas: deshoje, control de malezas y fertilización orgánica La densidad de población y fluctuación tuvo mayor presencia en la vereda Namay Alto con 46 picudos negros, 42 rayados y 25 amarillos en comparación con las otras tres veredas en un rango de 35 días, las cuales presentaron las siguientes densidades, Namay Bajo 19 picudos negros, 26 rayados y 17 amarillos, Pantanillo 21 picudos negros, 10 rayados y 25 amarillos, la vereda Chimbe presento baja densidad con datos de 0 picudos negros, 5 rayados y 3 amarillos. El número de picudos/día se observó en la vereda Namay Alto en el tercer muestreo para picudo negro el cual llego a cinco picudos / día, representando el nivel crítico, las veredas Namay Bajo Pantanillo y Chimbe no sobrepasaron los 4 picudos cinco días en los cuatro muestreos. En la evaluación del daño del picudo negro en el cormo del plátano, se encontró que la vereda Namay Bajo presento un daño del 10% en el cormo, la cual se clasifica como daño intermedio entre trazas de galerías y un cuarto de del área afectado por perforaciones y pudriciones causando daños a los colinos de reemplazo y la vida útil de la plantación el análisis de varianza arrojó que para el picudo negro, amarillo y rayado en las cuatro veredas evaluadas, si hay diferencia significativa (P<0,01) entre las fincas, más no entre las trampas ubicadas en las diferentes fincas (P>0,05), entendiendo que las trampas pueden ser funcionales en la captura de los picudos en las diferentes localidades teniendo en cuenta las condiciones ambientales de cada zona. ABSTRACT: The objective of the present work was the presence of the black weevil (Cosmopolites sordidus). the yellow (Metamasius hebetatus) and the grated (Metamasius hebetatus ), of the banana. The procedure started with the Implementation of six sandwich type. traps in the villages of Namay Alto, Namay Bajo, Pantanillo and Chimbe of : the municipality of Albán, where it was sampled every seven days by counting . black, yellow and striped weevils found by trap and farm. The agronomic management of the farms, the population density, the fluctuation of the population,. the number of the weevil, the level of damage, the temperature and the height above sea level were evaluated. Nested design model with analysis of variance and Tukey comparison test. The agronomic work is i visualized with the common practices among the farms: defoliation, weed control and organic fertilization. The density of population and fluctuation had greater presence in the path Namay Alto with 46 black, 42 striped and 25 yellow weevils compared with the other three times in a range of 35 days, which presented the following densities, Namay Under 19 black weevils, 26 striped and 17 yellow, Pantanillo 21 black weevils, 10 striped and 25 yellow, the Chimbe path has a low density with data of 0 black, 5 striped and 3 yellow i weevils. The number of weevils / day is recorded in the Namay Alto vein in . the third sampling for black weevil which reaches five weevils / day, ! representing the critical level, the trails Namay Bajo, Pantanillo and Chimbe did not exceed the 4 picudo days in the four samples. In the evaluation of the damage of the black palm weevil in the corm of the banana, it was found that the path Namay Bajo presented a 10% damage in the corm, which was classified as the intermediate damage between the galleries and a quarter of the affected area by perforations and decay, causing damage to the replacement colines and the useful life of the plantation. The analysis of variance showed for the black, yellow and striped weevil in the four evaluated trails, if there are significant differences (P<0.01) between the farms, but not between the traps located in the different farms (P> 0.05), understandinq that the traps can be functional in the capture of weevils in the different localities taking into account the environmental condítíons of each zone.Ítem Evaluación del crecimiento y desarrollo de las papilas ruminales en terneros lactantes de raza Holstein expuestos a ingestión de microorganismos eficientes y levadura(2019-07-11) Robayo Negro, Juan Felipe; Castañeda Villamil, Álvaro EsneyderResumen Evaluación de crecimiento y desarrollo de las papilas ruminales en terneros lactantes de raza Holstein expuestos a ingestión de microorganismos eficientes y levadura. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto que tiene la ingestión de microorganismos eficientes y levadura en el desarrollo anatómico y estructural del rumen, como el desarrollo del animal (GDP) en los primeros 90 días de vida. Se utilizaron 36 terneros de raza Holstein con peso promedio de 35 kg al nacimiento, estos se asignaron aleatoriamente a uno de tres tratamientos: T1 (leche), T2 (leche + microorganismos eficientes (ME) + Levadura), T3 (leche + ME), el cálculo de la ganacia de peso e realizaron cada 15 días hasta terminada la fase experimental. A las 12 semanas de edad, se sacrificaron dos terneros por tratamiento los cuales fueron sometidos a un ayuno previo, se recolectaron los divertículos estomacales para determinar la altura, numero de las papilas ruminales por unidad de área, bioactividad ruminal y pH, al evaluar la altura de las papilas ruminales, pH y peso de los animales no se encontraron diferencias significativas, para el numero de papilas por unidad de área y bioactividad ruminal se encontraron diferencias principalmente entre el T1 y el T3. Al utilizar ME y levaduras hay un aumento de peso frente al tratamiento control de ± 6, aunque estadísticamente no existan diferencias. Por lo tanto, el uso de ME y Levadura dentro de la dieta no indujo un efecto superior para ganancia de peso, pero que podrían ser útiles aprovechando sus diversos beneficios, dejando abierto el camino para la búsqueda de alternativas de asociación de los ME y Levadura con otros sustratos de fácil fermentación que potencien sus ventajas a nivel ruminal. Abstract Evaluation of growth and development of ruminal papillae in lactating Holstein calves exposed to ingestion of efficient microorganisms and yeast. The objective of the present study was to evaluate the effect that the ingestion of efficient microorganisms and yeast has on the anatomical and structural development of the rumen, such as the development of the animal (GDP) in the first 90 days of life. Thirty-six Holstein calves with an average birth weight of 35 kg were used and randomly assigned to one of three treatments: T1 (milk), T2 (milk + efficient microorganisms (ME) + yeast), T3 (milk + ME), the weight gain measurements were performed every 15 days until the end of the experimental phase. At 12 weeks of age, two calves were slaughtered for treatment which were submitted to a previous fast, the stomach diverticula were collected to determine the height, number of ruminal papillae per unit area, ruminal bioactivity and pH, when evaluating the height of the ruminal papillae, pH and weight of the animals no significant differences were found, for the number of papillae per unit area and ruminal bioactivity differences were found mainly between T1 and T3. When using ME and yeasts there is an increase in weight compared to the control treatment of ± 6, although statistically there are no differences. Therefore the use of ME and Yeast within the diet did not induce a superior effect for weight gain, but that could be useful taking advantage of their diverse benefits, leaving the way open for the search of association alternatives of ME and Yeast with other substrates of easy fermentation that enhance their advantages at ruminal level.Ítem Generalización y actualización de bases de datos cartográficas multiescala para la subdirección de geografía y cartografía en su grupo interno de trabajo estudios geográficos, del instituto geográfico Agustín Codazzi(2019-08-22) Alba Rojas, Edi LeanyPor medio de este proyecto se quiere representar algunas de las metodologías y procesos que utiliza el instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para la generación de los productos conocidos y de importancia como son los mapas, empleando tecnología, recursos humanos y perfiles acordes con las necesidades de cada actividad; a partir de ello nace algunos proyectos que el instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) adelanta como la generación de mapas web, la idea es mostrar estos procesos y cuál es el enfoque de cada uno, pues cada área o grupo de trabajo maneja la misma información pero con diferentes especificaciones, es decir diferentes escalas, lo que hace complejo el trabajo y la salida final de cada producto. Through this Project we want to represent some of the methodologies and processes used by the geographic institute Agustin Codazzi (IGAC) for the generation of known and important products such as maps, using technology, human resources and profiles according to the needs of each activity; from that, some projects are born that the geographic Institute Agustín Codazzi (IGAC) advances as the generation of web maps, the idea is to show these process and what is the focus of each one, since each área or work group handles the the same information but with different specifications is different scales, which makes the work and the final output of each product complex.Ítem Identificación del estado de la malla vial en la comuna centro del municipio de Fusagasugá, mediante la cartografía social participativa, para el primer semestre del año 2018(2019-08-22) Flórez Ballesteros, Daniela CarolinaRESUMEN:Este trabajo tiene como finalidad caracterizar e identificar el estado de la malla vial en la comuna centro de Fusagasugá, pues el desordenado crecimiento demográfico y comercial que se ha venido presentando de manera progresiva, ocasionan grandes dificultades a la salud física y mental de la comunidad, así como pérdidas económicas y problemas ambientales. El método de Cartografía Social Participativa será la clave para lograr un acercamiento a la comunidad y que esta a su vez, reconozca su territorio y logre identificar las problemáticas que allí se presentan, con el propósito de visualizarlas, verificarlas y darles una propuesta de solución en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Fusagasugá 2018. ABSTRACT: This work has as purpose characterize and identify the condition of the road mesh in the Fusagasugá's commune center, so the untid demographic and commercial growth that one has come presenting in a progressive way, they cause big difficulties to the physical and mental health of the community, as well as economic losses and environmental problems. The method of Social Participative Cartography will be the key to achieve an approximation to the community and that this in turn, it recognizes his territory and manages to identify the problematic ones who there appear, with the intention of visualizing them, to check them and to give them solution in the new Fusagasugá's Territorial Classification Plan 2018.Ítem Implementación de buenas prácticas ganaderas en la finca el Edén vereda el Verjón (Bogotá).(2019-08-22) Párraga Vásquez, Gineth XiomaraEl propósito de este trabajo fue implementar el sistema de Buenas Prácticas Ganaderas en la finca El Edén, vereda El Verjón de la ciudad de Bogotá. La producción cuenta con un sistema doble propósito bovino con 18 animales de raza Normando con registro, con dos ordeños diarios y una suplementación en cada uno de ellos. El proceso de implementación se inició por medio de una evaluación inicial, que permitió observar la situación en la que se encontraba la finca, de acuerdo al cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas, siguiendo el formato de la lista de chequeo que presenta el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), permitiendo diagnosticar y generar cambios en la producción de acuerdo a los parámetros exigidos, los cuales fueron sanidad animal y bioseguridad, sistema y rutina de ordeño, manejo de medicamentos e insumos agropecuarios, bienestar animal, personal y registros. Finalmente, toda la información recopilada se tabuló evidenciando el avance en los cumplimientos de los parámetros de BPG con un 64,58% en los puntos fundamentales, un 66,96% de puntos mayores y 42,85% de puntos menores, logrando mejorar en temas de inocuidad y calidad de la leche, así como también reduciendo problemas de mastitis y aumentando la producción lechera por vaca al mes en 2,54 litros, y mejorando los procesos administrativos. ABSTRACT The purpose of this work was to implement the Good Livestock Practices system in the El Edén farm, El Verjón village in the city of Bogotá. The production has a double bovine purpose system with 18 animals of Normando breed with registration, with two daily milkings and a supplementation in each one of them. The implementation process was initiated by means of an initial evaluation, which allowed observing the situation in which the farm was located, according to compliance with Good Livestock Practices, following the checklist format presented by the Colombian Institute of Agriculture (ICA), allowing to diagnose and generate changes in production according to the required parameters, which were animal health and biosecurity, system and milking routine, handling of medicines and agricultural inputs, animal welfare, personnel and records. Finally, all the information collected was tabulated showing the progress in compliance with the parameters of BPG with 64.58% in the fundamental points, 66.96% of major points and 42.85% of minor points, achieving improvement in issues of safety and quality of milk, as well as reducing mastitis problems and increasing milk production per cow per month by 2.54 liters, and improving administrative processes.Ítem Implementación de planes de manejo sanitario, basados en la resolución 20148 en 4 producciones porcicolas vinculadas a programas de asistencia tecnica en el SAAT(2019-08-22) Franco Aldana, Juan AndresEl presente trabajo contiene la implementación de planes de manejo sanitario en el Municipio de Fusagasugá Cundinamarca, basados en la resolución 20148- ICA en 4 producciones porcicolas vinculadas a programas de asistencia técnica en la SAAT (Secretaria de Agricultura Ambiente y Tierras) mediante acompañamientos a pequeños porcicultores de las veredas Espinalito y Usatama, implementando estrategias sanitarias disminuyendo los contaminantes producidos y teniendo un aprovechamiento de los subproductos como la porcinaza sólida y liquida, manejo de residuos y un control de vectores y plagas en las granjas, dando alternativas en sus producciones adecuadas, sin tener una incidencia directa en el medio ambiente. Actualmente en el Municipio los pequeños y medianos porcicultores tienen falencias con el manejo sanitario de sus granjas, por lo que se evidencia contaminaciones directas al medio ambiente. Por lo mencionado anteriormente, se establecieron 3 objetivos específicos en 3 fases: Fase de identificación, en la cual se hizo una tipificación parcial de las granjas mediante una lista de chequeo, arrojando un resultado del estado actual e indicando si está autorizado, autorizado condicionado o no autorizado. Fase de acompañamiento en diseño e implementación del plan sanitario teniendo en cuenta 4 módulos específicos dentro del desarrollo de las visitas técnicas para la autorización según la resolución- 20148 dada por el ICA, las cuales son: 1. Sanidad animal y Bioseguridad. 2. Saneamiento. 3. Buenas prácticas, uso de medicamentos veterinarios y alimentación animal. 4. Bienestar animal y personal. El plan de manejo sanitario se realizó acorde a las necesidades y actividades de cada granja. Finalmente, la fase de cualificación a los productores mostrándoles y enseñándoles las actividades que se deben realizar en cada visita técnica, evidenciando los cambios realizados y los beneficios que dejan cada uno. The present work contains the implementation of plans of sanitary management in the Municipality of Fusagasugá Cundinamarca, the resolution in the resolution 20148- ICA is 4 porcícolas productions linked to a program of technical assistance in the SAAT (Secretariat of Agriculture Environment and Lands) through accompaniments to small pig farmers in the villages, Espinalito and Usatama, implementing sanitary strategies, decreasing the pollutants produced and taking advantage of by-products such as solid and liquid pork, waste management and control of vectors and pests in the farms, giving alternatives in their adequate productions, without having a direct impact on the environment. Currently in the municipality small and medium pig farmers have shortcomings with the sanitary management of their farms, so there is evidence of contamination to the environment. As regards, 3 specific objectives were established in 3 phases: Identification phase, in which a partial characterization of the farms was made by means of a checklist, showing a result of the current status and indicating if it is authorized, authorized or authorized. Accompanying phase in design and implementation of the health plan taking into account 4 specific modules within the development of the technical visits for the authorization according to resolution 20148 given by the ICA, which are: 1. Animal health and Biosecurity. 2. Sanitation. 3. Good practices, use of veterinary drugs and animal feed. 4. Animal and personal welfare. The sanitary management plan was made with the needs and activities of each farm. Finally, the qualification phase of the producers, the actions and the activities that must be carried out in each technical visit, evidencing the changes made and the benefits that each one leaves.