Dirección de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/1481
Test
Examinar
Examinando Dirección de Investigación por Tipo "Other"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los avatares de la investigación en el siglo XXI. Desde lo translocal y transmoderno.(2020-06-24) Bejarano Torres, Ana Milena; Useche Vargas, Zulma Milena; Del Carpio, RosembergEl presente libro es un derivado del segundo Simposio de Ciencia, Tecnología e innovación de la Universidad de Cundinamarca, este libro tiene como por objetivo discutir y reflexionar sobre el contexto, las problemáticas, las características de la investigación, la producción científica, la tecnología y a innovación en el siglo XXI desde la Universidad de Cundinamarca. La educación superior entró en una era de transformación y reestructuración en donde sus niveles de calidad tienen que ser óptimos en escala global. Es por este motivo que se presenta la necesidad de reflexionar y discutir sobre la forma de investigar, crear e innovar como trabajo de la universidad del siglo XXI desde un enfoque global, pero sin perder la perspectiva, las necesidades y las funciones sociales de la universidad en los ámbitos locales y regionales. This book is a derivative of the second Symposium on Science, Technology and innovation of the University of Cundinamarca, this book aims to discuss and reflect on the context, problems, characteristics of research, scientific production, technology and innovation in the 21st century from the University of Cundinamarca. Higher education entered an era of transformation and restructuring where its quality levels have to be optimal on a global scale. It is for this reason that there is a need to reflect and discuss how to research, create and innovate as a 21st century university job from a global perspective, but without losing the perspective, needs and social functions of the university. at local and regional levels.Ítem Competitividad y Desarrollo Regional en Colombia(2019-06-10) Flórez, Luz Deicy; Naranjo, Rodrigo; Balcázar Daza, Ana María; García Norato, Olga MarinaLa pobreza es uno de los graves problemas que enfrenta Colombia en la actualidad, por lo tanto, se hace notoria la importancia de buscar medidas que ayuden a reducir los altos niveles que se registran en el mundo. El objetivo de este documento es demostrar que el microcrédito contribuye a la conformación de microemprendimientos, lo cual se convierte en una alternativa para la reducción de la pobreza. Se pretende efectuar un análisis de tipo cualitativo-descriptivo del desarrollo del microcrédito en Colombia, a través de un estudio comparativo utilizando como insumo los reportes del Banco de la Republica de los últimos 5 años. Como resultado se evidencia que la demanda hacia microcréditos va incrementándose, siendo el sector secundario de la economía el principal beneficiario de estos productos.Ítem Compilaciones De Procesos De Investigación En Geometría, Estadística Y Sistemas Dinámicos.(2021-04-12) Diaz Mora, Hector Felipe; López Prieto, Leidy Estefanía; Piedrahita, Luis Hernando; Villarraga Palomino, Jesus AntonioEl presente libro muestra los resultados más relevantes de algunos procesos de investigación de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Cundinamarca, en temas como estadística, geometría y sistemas dinámicos. En el capítulo de estadística descriptiva en R se presenta una introducción clara y concisa a los conceptos estadísticos descriptivos básicos. Un curso de estadística está presente en el plan de estudios de diferentes carreras, siendo a menudo uno de los cursos más útiles por su transversalidad en los diferentes campos. Se plantea además una exposición detallada de cada concepto mostrando ejemplos trabajados con el software R , para el cual se presenta una ilustración clara y paso a paso para que el lector se familiarice con el lenguaje que se utiliza en este software y de este modo pueda trabajar de manera autónoma con las herramientas que brinda este para el análisis estadístico. En la sección de geometría elemental del triángulo se considera inicialmente las propiedades de las homotecias. Luego se hace un estudio de la geometría del triangulo desde el punto de vista euclideo y después se contrasta algunos resultados bajo la metodología de las homotecias. El trabajo realizado en sistemas dinámicos es el resultado de una aplicación de las ciencias exactas en agropecuarias, se realizó un experimento en el que se implementó un lombricultivo tomando como base una población de lombriz roja californiana (Esenia Foetida) bajo condiciones semicontroladas. Con este estudio se logró la optimización del abono producido por estos anélidos tomando como referencia datos existentes en manuales de lombricultura; este sustrato fue puesto a prueba junto al abono químico y un testigo en un cultivo de habichuela, mediante un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones por cada uno, obteniendo el humus los mejores resultados.Ítem Cultura emprendedora empresarial en la Universidad de Cundinamarca - Colombia(2019-06-10) Gómez Roldán, Ignacio; García, Olga Marina; Zacarías Mayorga, José; Bonilla Bonilla, Yudy MarlénLa investigación, entendida como la creación, difusión y gestión del conocimiento es vital para el desarrollo económico y social de las regiones, el país y su integración al sistema económico mundial, lo cual establece de por si un reto y responsabilidad de la Universidad de Cundinamarca, en la formación de nuevos profesionales con capacidad para responder a los desafíos que emergen de una nueva sociedad del conocimiento y de un mercado global altamente competitivo.Ítem Diálogos y Redes(2021-10-12) Cortés Lugo, Rafael Leonardo; Bustos Abril, Jenny Patricia; Galindo Ubaque, Adrián David; Figueroa Vargas, Daniel ArturoLos contenidos que se presentan en esta revista van dirigidos a la comunidad académica y profesional, nacional e internacional, interesada en artículos de difusión relacionados con Psicología. Las opiniones aquí expuestas son responsabilidad exclusiva del autor, tanto en su contenido como en el estilo. El material de esta revista puede ser reproducido siempre y cuando mencione y cite como fuente el artículo, su autor y la revista en su proceso no. 2, 2021. Esta revista se localiza en la biblioteca de la Universidad de Cundinamarca en su repositorio institucional electrónicoÍtem DISFRUTAR EXCURSIONES POR NUESTRA BELLA COLOMBIA(2022-04-08) Escobar Reyes, Gonzalo; Escobar Cazal, Elizabeth Ann; Velásquez Ardila, María CristinaEste producto hace parte del proyecto de investigación: Desarrollo de una metodología para establecer rutas turísticas provincia del Sumapaz. Busca complementar, a través de ilustraciones y textos pertinentes, la importancia de la planeación de las actividades lúdicas y la prevención de riesgos y accidentes. Los autores del instructivo indican recomendaciones para excursionistas, caminantes y senderistas interesados en participar en estas actividades. Tips: contar con buen estado físico, el uso de ropa adecuada, no olvidar implementos salvadores, para los jóvenes contener la temeridad, respeto a la propiedad privada, tener cuidado con los animales, estar atentos en lugares y sitios de alto riesgo, tormentas eléctricas, control de basuras. This product is part of the research project: Development of a methodology to establish tourist routes in the province of Sumapaz. It seeks to complement, through illustrations and relevant texts, the importance of the planning of recreational activities and the prevention of risks and accidents. The authors of the instruction indicate recommendations for hikers, walkers and hikers interested in participating in these activities. Tips: have good physical condition, the use of appropriate clothing, do not forget saving implements, for young people to contain recklessness, respect for private property, be careful with animals, be attentive in places and places of high risk, thunderstorms, garbage control.Ítem Educación, ciencia y tecnologías emergentes para la generación del siglo 21(2020-03-31) Márquez Díaz, Jairo EduardoCon la introducción de las tecnologías emergentes en el entorno educativo, el proceso enseñanza-aprendizaje ha venido transformándose en pro de facilitar el acceso al conocimiento al estudiante dentro y fuera del aula de clase, propendiendo de esta manera hacia una educación flexible, dinámica y personalizada. Es así, que en el presente artículo se expone la experiencia del uso de la clase invertida combinada con el aprendizaje móvil y el aprendizaje híbrido, que convergen a lo que se ha llegado a denominar como aprendizaje móvil híbrido invertido, que actúa como una herramienta pedagógica y metodológica ideal para la enseñanza de las matemáticas, en particular Cálculo I, que se caracteriza por la alta tasa de pérdida y deserción estudiantil. En este sentido, se detallan los hallazgos con base en los resultados de una investigación cuantitativa con diseño experimental y alcance descriptivo, realizada en el contexto de la educación superior en la Universidad de Cundinamarca en el primer semestre de Ingeniería de Sistemas, extensión Chía, cuyo objetivo central se ubicó en conocer cómo el material multimedia alternado con las aplicaciones móviles, motivado por el aprendizaje colaborativo y el entorno virtual de aprendizaje, tienen un impacto positivo en el rendimiento académico y una actitud diferente por parte del alumno frente a las matemáticas. With the introduction of emerging technologies in the educational environment, the teachinglearning process has been transformed in order to facilitate access to knowledge to the student inside and outside the classroom, thus promoting a flexible, dynamic and personalized education. Thus, this article presents the experience of using the inverted class combined with mobile learning and hybrid learning, which converge to what has come to be known as inverted hybrid mobile learning, which acts as a pedagogical tool and ideal methodology for the teaching of mathematics, in particular Calculus I, which is characterized by the high rate of student loss and dropout. In this sense, the findings are detailed based on the results of a quantitative research with experimental design and descriptive scope, conducted in the context of higher education at the University of Cundinamarca in the first semester of Chía Extension Systems Engineering, whose objective central was to know how the multimedia material alternated with mobile applications, motivated by collaborative learning and the virtual learning environment, have a positive impact on academic performance and a different attitude by the student against mathematics.Ítem El estudio de la función desde el movimiento(2020-06-17) Barreto Moreno, Martha LidiaEl estudio de la función desde el movimiento, es un proceso desarrollado con el propósito de articular la epistemología y la matemática en el ejercicio de formación de docentes de matemáticas y física, para educación básica y media. La construcción se desarrolló sobre la base de la reflexión continua en la enseñanza del concepto de función en actividades relacionadas con laboratorios de movimiento de los cuerpos. El estudio consta de dos componentes, la primera corresponde a la perspectiva epistemológica, que contribuyó a reconstruir el concepto de función explorando en los orígenes del pensamiento occidental, y siguiendo lineamientos para la identificación de los problemas científicos y la evolución de las teorías ilustrados por enfoques epistemológicos que permiten comprender la evolución del conocimiento científico enmarcados en referentes tales como: programas de investigación y tradiciones de investigación. La segunda, comprende el ejercicio de sistematización, análisis y proyección del proceso implementando técnicas de prospectiva que contribuyeron a la articulación del conocimiento reconstruido a través de la aplicación del enfoque epistemológico con los hallazgos surgidos en las acciones prácticas en el trabajo de aula. The study of function from movement is a process developed with the purpose of articulating epistemology and mathematics in the exercise of training teachers of mathematics and physics, for basic and secondary education. The construction was developed on the basis of continuous reflection in teaching the concept of function in activities related to laboratories of body movement. The study consists of two components, the first corresponds to the epistemological perspective, which contributed to reconstructing the concept of function by exploring the origins of Western thought, and following guidelines for the identification of scientific problems and the evolution of theories illustrated by approaches epistemological that allow understanding the evolution of scientific knowledge framed in references such as: research programs and research traditions. The second includes the exercise of systematization, analysis and projection of the process, implementing prospective techniques that contributed to the articulation of the reconstructed knowledge through the application of the epistemological approach with the findings arising from practical actions in classroom work.Ítem Examinando el futuro: Metodología propuesta para el estudio prospectivo y estratégico de la Universidad de Cundinamarca (2010-2019)(2019-09-09) Correa Alfonso, Jose del CarmenEsta Propuesta presenta una metodología para realizar el estudio prospectivo y estratégico de la Universidad de Cundinamarca al año 2019, con el fin de precisar las tendencias y fuerzas que afectan el desarrollo de la Universidad, y construir los escenarios posibles en que se va a desarrollar la institución para de allí escoger "el escenario a puesta", buscando optimizar los procesos de planeación estratégica y reducir de esta manera la incertidumbre . Las técnicas utilizadas por el modelo de la prospectiva son, el análisis estructural MICMAC , el análisis morfológico , el ábaco de Regneier y el consensus , técnicas que ademas de ser democráticas son flexibles y buscan obtener el consenso de los actores de la comunidad Universitaria This Proposal presents a methodology to carry out the prospective and strategic study of the University of Cundinamarca in 2019, in order to specify the trends and forces that affect the development of the University, and build the possible scenarios in which the Institution to choose "the setting scenario", seeking to optimize strategic planning processes and thus reduce uncertainty. The techniques used by the prospective model are, the MICMAC structural analysis, the morphological analysis, the Regneier abacus and the consensus, techniques that in addition to being democratic are flexible and seek to obtain the consensus of the actors of the University communityÍtem Informe Final: Pruebas De Evaluacion Agronomica De Materiales De Habichuela Tipo Voluble (Phaseolus Vulgaris L) En La Region Del Sumapaz(2021-08-05) Celis Forero, Alvaro; Fonseca Hernadez, Laura RocioEl cultivo de habichuela tiene una gran importancia en la Provincia del Sumapaz, donde hace mas de 40 años se esta sembrando el cultivar Blue lake. Debido a esto los productores tienen que recurrir a realizar multiples aplicaciones de agroquímicos, para controlar los problemas de plagas y enfermedades. Teniendo en cuenta lo anterior y ante la ausencia de cultivares mejorados de habichuela, la unidad de Mejoramiento de la Universidad de Cundinamarca con el apoyo de la Oficina de Investigaciones, Facultad de Ciencias Agropecuarias y el grupo de investigación BioGuavio/AgroUdec, esta realizando un Proyecto con el propósito de obtener una variedad mejorada de habichuela para la region del Sumapaz, que adem s de presentar rendimientos altos de vaina verde muestre tolerancia a los problemas de plagas y enfermedades. Se parti de 11 líneas avanzadas de habichuela donadas por el CIAT y despues de seis semestres de evaluaciones se seleccionaron dos Genotipos, que están siendo sometidos a Pruebas de Evaluacion Agronomica. En esas PEAS, se realizaron siembras en dos semestres diferentes en tres localidades evaluando dos genotipos promisorios LE 138 y LE 140 comparados contra el testigo comercial Blue lake. Entre las principales conclusiones se tienen que los Genotipos evaluados presentan un periodo vegetativo en floracion y cosecha, mas largo que el testigo Blue lake. Las diferencias en días a floracion y días a cosecha son 2 dias, que no afectan ninguna estrategia de recolección y de mercado. El rendimiento de vaina verde para los genotipos LE 140 y LE 138 superaron ampliamente al testigo Blue lake con valores de 21.556 Kg*ha-1 y 18.583 Kg*ha-1 contra 15.148 Kg*ha1. La reacción a plagas y enfermedades en las tres localidades confirmaron que los nuevos genotipos son más tolerantes a los diferentes patógenos respecto al testigo comercial en las zonas del estudio. La calidad de los nuevos genotipos se considera como buena.Ítem Metodologías de muestreo y procedimientos en laboratorio para investigaciones en orquídeas presentes en la región del Sumapaz – Colombia(2020-06-12) BANDA SÁNCHEZ, LAGUANDIO DEL CRISTO; GIL CLAVIJO, ARLETTE IVONNE; MORENO LÓPEZ, JENNY PAOLA; VANEGAS MARTÍNEZ, LUIS EDUARDO; CÉSAR ALFONSO, ARIZA CASTILLOLas orquídeas colombianas representan aproximadamente el 25% de las especies identificadas en el ámbito mundial, y son indicadoras de la amplia diversidad de flora con que cuenta el país, pero su disminución paulatina las clasifica dentro del libro rojo de plantas de Colombia. Debido a ello, este manuscrito hace énfasis en las temáticas de bioprospección, aspectos ecológicos y propagación in vitro, con el fin de contribuir en la conservación y multiplicación de orquídeas nativas de Colombia, por lo cual es necesario tener herramientas básicas de metodologías y protocolos de campo y laboratorio. En la obra se describen elementos para muestrear y monitorear las orquídeas in situ, métodos para tomar muestras de frutos y semillas de orquídeas a fin de establecer sistemas de propagación, pasos para muestrear la entomofauna asociada a las orquídeas en diversos ecosistemas, procedimientos de laboratorio para el registro de hongos formadores de micorrizas y microorganismos endófitos, y adicionalmente un mosaico fotográfico y la identificación de algunas orquídeas encontradas en la provincia del Sumapaz, específicamente en el cerro del Quininí (Tibacuy) y el parque San Rafael (Fusagasugá). En el último capítulo se ofrecen algunas pautas generales para evaluar y conocer orquídeas nativas. Se espera que los lectores de esta publicación entiendan y apliquen los conocimientos registrados con el propósito de aumentar la cultura conservacionista para aminorar la posible extinción de estas especies de la flora regional y nacional, de igual forma, la aplicación en procesos de multiplicación de las orquídeas en condiciones controladas. Colombian orchids account for approximately 25% of the species identified worldwide and they are indicative of the large diversity of flora that the country has, but their gradual decline classifies them within Redbook of plants of Colombia. Because of this, this manuscript emphasizes in themes of bioprospecting, ecological aspects and in vitro propagation, in order to contribute to the conservation and multiplication of native orchids of Colombia, thus is necessary to have basic tools of methodologies and protocols for field and laboratory. The work describes elements for sampling and monitoring orchids in situ, methods for sampling orchid fruits and seeds in order to establish propagation systems, steps to sample the insects associated with orchids in various ecosystems, laboratory procedures for the registration of fungi forming mycorrhizals and endophyte microorganisms, and additionally a photographic mosaic and the identification of some orchids found in the Sumapaz region, specifically on the Quininí (Tibacuy) and San Rafael park (Fusagasugá). The last chapter provides some general guidelines for evaluating and knowing native orchids. Readers of this publication are expected to understand and apply the knowledge recorded with the aim of increase the conservation culture in order to reduce the possible extinction of these species of regional and national flora, and in the same way, the application in processes of multiplication of orchids under controlled conditions.Ítem Misa a nuestra señora del milagro(2021-11-30) Pineda Bautista, SebastianLa misa a Nuestra Señora del Milagro, también conocida como la virgen del Santuario del Topo, fue estrenada en el santuario el sábado 02 de junio de 2018 y compuesta para coro, trío típico (un número con conjunto llanero) y piano como agradecimiento y en honor a la patrona de Tunja y la Fuerza Aérea Colombiana. Para su elaboración se escogieron aires propios de la identidad de Boyacá y sus feligreses como Guabina, Pasillo, Torbellino, Bambuco y Pasaje llanero (préstamo del cercano Casanare), mezclados con elementos de la tradición académica. Son sus partes: 1. Guabina para la Virgen del Topo: Incorpora apartes del relato de su aparición y de la consagración como patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea Colombiana. Duración: 4:30. 2. Señor Ten Piedad: Pasillo lento estrechamente ligado a la oración. Duración: 1:20. 3. Gloria: Torbellino que mezcla elementos de la música vocal del renacimiento y manifiesta el credo católico. Duración: 4:30. 4. Aleluya: Bambuco que celebra la resurrección de Jesús. Duración: 1:50. 5. Santo: Pasaje llanero sobre la gloria de Dios. Duración: 1:40. 6. Cordero de Dios: Pieza breve que acompaña la transubstanciación. Duración: 1:10. Duración estimada: 15 minutos. Esta es quizá la primera fiesta religiosa de Tunja, con actividades que congregan más de 15.000 fieles en la plaza de Bolívar y una gran movilización ciudadana, política y militar. Por su importancia religiosa, social y cultural en Tunja y Boyacá es considerada patrimonio religioso y cultural por las autoridades departamentalesÍtem Modelo de gestión. Competitividad subsector viverista(2019-09-19) Escobar Cazal, Elizabeth Ann; Escobar Reyes, Gonzalo; Velásquez Ardila, María Cristina; Gutiérrez Castaño, Olga Liliana; Gálvez Sabogal, Jeane FernandaLa competitividad, desde la sostenibilidad, hace referencia a la capacidad que tiene una empresa, un sector o una región en general, para obtener rendimientos financieros en el mercado, con respecto a sus competidores, bajo factores que aumenten la productividad y la generación de empleo (CEPAL, 1995). El subsector viverista, dentro de la economía real, se caracteriza por ser uno de los más competitivos en aspectos de producción; por ello es necesario, contar con planes y estrategias que de manera funcional y económica, similares a las planteadas por Porter (2000), definan el conjunto de acciones, objetivos y políticas, que desarrollarán estas organizaciones para competir en diferentes escenarios, con mayores niveles de confianza por la calidad alcanzada. Las estrategias de competitividad, cobran mayor valor frente al proceso que debe seguirse para obtener metas a mediano y largo plazo, cuando están dinamizadas por la aparición e implementación de factores innovadores en las áreas técnicas, de producción, mercadeo, etc. que generen ventajas por las diferencias alcanzadas frente a los competidores, esperándose como resultado, el reconocimiento y posicionamiento en el sector comercial. La importancia de la competitividad, se enfoca en saber utilizar y aprovechar al máximo los recursos disponibles: tecnología, personal o talento humano, materias primas, logística, mercadotécnica, incidentes en el aumento de la productividad y la mayor atención a necesidades de la comunidad. El Instructivo contiene 7 unidades: Diferenciación, Sostenibilidad Financiera, Planeación Estratégica, Marketing, Riesgo, cadena de valor, Políticas Públicas, Calidad, Responsabilidad Social. Competitiveness, from sustainability, refers to the ability of a company, sector or region in general to obtain financial returns in the market, relative to its competitors, under factors that increase productivity and (CEPAL, 1995). The nursery subsector, within the real economy, is characterized by being one of the most productive in production aspects; therefore it is necessary to have plans and strategies that in a functional and economic way, similar to those proposed by Porter (2000), define the set of actions, objectives and policies, which these organizations will develop to compete in different scenarios, with higher levels of confidence for the quality achieved. Competitiveness strategies take on greater value compared to the process to be followed to achieve medium- and long-term goals, when they are energized by the emergence and implementation of innovative factors in the technical, production, marketing, etc. areas. that generate advantages because of the differences reached against competitors, expected as a result, recognition and positioning in the commercial sector. The importance of competitiveness focuses on knowing how to make the most of the resources available: technology, personnel or human talent, raw materials, logistics, marketing, incidents in increasing productivity and greater attention to community needs. The Instruction contains 7 units: Differentiation, Financial Sustainability, Strategic Planning, Marketing, Risk, Value Chain, Public Policies, Quality, Social Responsibility.Ítem Plantas De La Familia Piperaceae Del Sumapaz Medio Y Bajo Occidental(2019-06-10) CELIS FORERO ALVARO FONSECA HERNANDEZ LAURA ROCIO ALVAREZ MURILLO JHOANNA MORENO LOPEZ JENNY PAOLA ROA BARAJAS ANDREA GINETH DELGADO AVILA WILLMAN REINA SANCHEZ GILMA AMPAROCon la publicación del libro Plantas de la familia Piperaceae del Sumapaz medio y bajo occidental se está cumpliendo con las expectativas de realizar aportes científicos como resultado de proyectos de investigación. En él se hace un recuento de las especies del genero Piper, encontradas en la región del estudio mediante la Bioprospeccion participativa de estudiantes, comunidad e investigadores de las universidades Nacional y de Cundinamarca y que no estaban reportadas en el herbario nacional. La conservación de estas especies en uno de los pocos jardines in vivo y ex situ de piperáceas en el mundo, el estudio de los relictos más importantes de estas especies de plantas en la zona del estudio y su caracterización incluyendo índices de diversidad. Como un aporte se estudió la propagación sexual y asexual de las especies colectadas y el uso de los extractos vegetales derivados de estas plantas en lo pertinente al control de plagas, enfermedades y arvenses. En este aspecto se reportan algunos resultados preliminares en control de algunas plagas y algunos resultados interesantes en el control de arvenses con extractos etanólicos de algunas especies de Piper. Esta publicación hace un aporte significativo de cómo se pueden conservar los recursos genéticos que se están erosionando y además se plantean nuevas alternativas de control fitosanitario en los cultivos de la región, con un mínimo de riesgo ambiental. SUMARY With the publication of the book, Plants of the Piperaceae family of the middle and lower western Sumapaz, the expectations of making scientific contributions as a result of research projects are being met. In it, a count is made of the species of the genus Piper, found in the study region through participatory Bioprospection of students, community and researchers from the National and Cundinamarca universities and that were not reported in the national herbarium. The conservation of these species in one of the few in vivo and ex situ gardens of piper genus in the world, the study of the most important relicts of these plant species in the study area and their characterization including diversity indices. As a contribution, the sexual and asexual propagation of the collected species and the use of plant extracts derived from these plants in the control of pests, diseases and weeds was studied. In this regard, some preliminary results are reported in the control of some pests and some interesting results in the control of weeds with ethanol extracts of some Piper species. This publication makes a significant contribution to the way in which genetic resources that are being eroded can be conserved and, furthermore, new alternatives for phytosanitary control of crops in the region are proposed, with a minimum of environmental riskÍtem Revista Diálogos y Redes(2021-12-02) Cortes Lugo, Rafael Leonardo; Bustos Abril, Jenny Patricia; Galindo Ubaque, Adrián David; Figueroa Vargas, Daniel ArturoLos contenidos que se presentan en esta revista van dirigidos a la comunidad académica y profesional, nacional e internacional, interesada en artículos de difusión relacionados con Psicología. Las opiniones aquí expuestas son responsabilidad exclusiva del autor, tanto en su contenido como en el estilo. El material de esta revista puede ser reproducido siempre y cuando mencione y cite como fuente el artículo, su autor y la revista en su proceso no. 3, 2021. Esta revista se localiza en la biblioteca de la Universidad de Cundinamarca en su repositorio institucional electrónico.Ítem Sembrando Emociones(2020-03-30) Mendez Forero, Juan CarlosAllí encuentran la construcción de la vida de Juan Carlos, la cual está impregnada por una serie de acontecimientos que día a día lo han formado en diferentes aspectos; cada enseñanza vivida en el camino es un momento para aprender, el cual lo hace de la mano de Dios, al que vincula en cada experiencia para construir un mejor camino. Esto aplica en cada capítulo de la vida y la empresa porque van de la mano para desarrollarse y estar donde ha querido llegar en la vida y el resultado que hoy consigue como un consultor individual, ante las dificultades y adversidades que se le presentan a las demás personas a quienes él apoya y les da la mano en el camino. Nada está completamente indicado, pero estos artículos ayudan a realizar una mejor labor a través de reflexiones inteligentemente emocionales en las cuales lo invisible es lo esencial, y aunque se piensa que abre el mundo que tenemos al frente y que muchas veces ni lo analizamos, él nos explica de una manera diferente la forma de ver la vida. There they find the construction of the life of Juan Carlos, which is permeated by a series of events that day by day they have formed in different aspects; every teaching lived in the Camino is a time to learn, which is done hand in hand of God, whom he links in each experience to build a better path. This applies to each chapter of life and the company because they go from the hand to develop and be where you wanted to go in the life and the result you get today as an individual consultant, before the difficulties and adversities that are presented to others people whom he supports and shakes hands on the road.Ítem El Transporte En Colombia En El Siglo Xix Y Sus Efectos En El Desarrollo Empresaria(2020-03-30) Benavides Pava, Dario; Hernandez Henriquez, Maria Mercedes; Anabria Landazabal, Nestor Juanes un libro de historia empresarial, escrito en dos partes. La primera parte es un prólogo, aborda sobre la versión inglesa del libro Transport Modernization and Entrepreneurship in Nineteenth Century Colombia; Cisneros and Friends del profesor, lleva acabo un comparativo de los intereses de las elites empresariales y políticas del siglo XIX con las de la actualidad, entorno a la construcción de infraestructura vial para la incorporación del país a los mercados internacionales. La segunda partes es la adaptación al castellano del libro Transport Modernization and Entrepreneurship in Nineteenth Century Colombia; Cisneros and Friends del profesor Hernán Horna, publicado por la editorial universitaria UPPSALA de Suecia, es una rigurosa investigación histórica, en torno a los emprendimientos que el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros adelantó en Colombia, en esta investigación el autor; profesor Horna, destaca las dificultades y los aciertos que vivió el Ingeniero, en el ambiente político hostil y la voracidad de la elite empresarial de finales siglo XIX. Fueron dos visiones distintas, de un lado; la del experimentado ingeniero progresista, que pretendió integrar las regiones del país a través de sus proyectos ferroviarios, utilizando los recursos existentes (ríos, minas, maderas, océanos), en un claro intento por imitar lo que se había hecho en Cuba, Argentina, Perú, y en el oeste americano; donde había prestado sus servicios profesionales, y de otra parte, la oligarquía nacional, que vio en estos proyectos de transporte, la mezquina oportunidad de consolidar su poder económico y político, mediante comercialización de mercancías con el exterior.Ítem XIX FORO DE INVESTIGACIÓN. CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL SUMAPAZ. Memorias(2023-10-18) Escobar Reyes Gonzalo; Escobar Cazal Elizabeth Ann; Velásquez Ardila María Cristina; Escobar Escobar NataliaRESUMEN El XIX Foro de Investigación. Contribución académica para el desarrollo regional del Sumapaz, tuvo como propósitos: • Socializar resultados de proyectos en ejecución de los grupos Arado y Área Verde, sobre avances conceptuales, metodológicos y técnicos. • Promover la práctica investigativa entre docentes y estudiantes de la universidad para comprender la complejización del conocimiento descriptivo al conocimiento explicativocreativo (sinergia ciencias físico-bióticas / ciencias humanas). • Contribuir a la mitigación de las desigualdades socioespaciales que afectan gran parte de la población regional de Sumapaz. En el Foro participaron actores internos y externos, interesados en compartir información sobre prácticas adelantadas, estrategias comunicativas y resultados de trabajo. Actuaron como ponentes: Profesores investigadores programas Administración de Empresas, Contaduría Pública, Fusagasugá; Maestría en Ciencias Ambientales y Doctorado en Ciencias de la Educación. Se presentó la producción grupal actualizada, enmarcada en las líneas translocales: Gestión, emprendimiento, organizaciones sociales del conocimiento y aprendizaje / Transmodernidad, naturaleza, ambiente, biodiversidad, ancestralidad y familia. ABSTRACT The XIX Research Forum. Academic contribution to the regional development of Sumapaz, had the following purposes: • Disseminate the results of projects in execution of the Arado and Área Verde groups, on conceptual, methodological and technical advances. • Promote research practice among university professors and students to understand the complexity of descriptive knowledge to explanatory-creative knowledge (synergy between physical-biotic sciences and human sciences). • Contribute to the mitigation of socio-spatial inequalities that affect a large part of the regional population of Sumapaz. The Forum was attended by internal and external actors, interested in sharing information on advanced practices, communication strategies and work results. Speakers were: Professors, researchers, programs, Business Administration, Public Accounting, Fusagasugá; Master's Degree in Environmental Sciences and PhD in Education Sciences. The updated group production was presented, framed in the translocal lines: Management, entrepreneurship, social organizations of knowledge and learning / Transmodernity, nature, environment, biodiversity, ancestry and family.Ítem XVIII Foro de investigación: Sumapaz. Turismo y sostenibilidad Memorias(2022-10-25) Escobar Reyes, Gonzalo; Escobar Cazal, Elizabeth Ann; Velásquez Ardila, María CristinaLas memorias del XVIII FORO DE INVESTIGACIÓN: SUMAPAZ. TURISMO Y SOSTENIBILIDAD recogen resultados del proyecto: “DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA ESTABLECER RUTAS TURÍSTICAS PROVINCIA DEL SUMAPAZ”, esperando haber generado impacto directamente con el fortalecimiento del turismo, considerando que esta actividad fomenta desarrollo económico en la región. El propósito fue promover la práctica de la investigación en docentes y estudiantes mediante la realización de eventos que contribuyan al desarrollo de competencias relacionadas con la formación del profesional. Investigadores del Grupo Arado cumpliendo con el compromiso académico de crear espacios propicios para la reflexión, el debate y la transferencia de conocimiento en torno a la investigación, organizaron el Foro. The memories of the XVIII RESEARCH FORUM: SUMAPAZ. TOURISM AND SUSTAINABILITY collect results of the project: "DEVELOPMENT OF A METHODOLOGY TO ESTABLISH TOURIST ROUTES PROVINCE OF SUMAPAZ", hoping to have generated impact directly with the strengthening of tourism, considering that this activity promotes economic development in the región. The purpose was to promote the practice of research in teachers and students through the realization of events that contribute to the development of competences related to the training of the professional. Researchers of the Arado Group, fulfilling the academic commitment to create spaces conducive to reflection, debate and knowledge transfer around research, organized the Forum.