Dirección de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12558/1481
Test
Examinar
Examinando Dirección de Investigación por Tipo "Book"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diferencias Finitas Introducción y modelamiento matemático aplicado a problemas de física y geociencias(2020-08-12) González Veloza, José John Fredy; Duitama Leal, Alejandro; Hortúa Orjuela, Héctor Javier; Donado Escobar, Leonardo DanielSe presentan los resultados de diferentes trabajos de investigación, recopilados en un libro, en donde se aborda el método de diferencias finitas aplicado a problemas en electrostática, sísmica y sismología. En el primer capítulo se trabaja la deducción de las ecuaciones en diferencias finitas y se establece una metodología para la deducción de las diferencias de orden mayor. En el segundo capítulo se aborda un problema de modelamiento numérico de los campos de onda primario y secundario, asociado a la atenuación de sus frecuencias en medios porosos saturados. En el tercer capítulo se realiza un análisis de la solución numérica de las ecuaciones de Laplace y Poisson para diferentes situaciones en electrostática. Finalizamos en el cuarto capítulo, donde se realiza un algoritmo de inversión sísmico, basado en el método GLI (generalized linear Inversion) para estimar el campo de velocidades en la cuenca de Urabá – Colombia, a partir de información de sísmica pasiva.Ítem Ecosistema rural del emprendimiento(2021-05-24) Fonseca Carreño, Nelson EnriqueEl ecosistema rural del emprendimiento se basa en una ruta de planeación estratégica y operacional, que va desde la concepción de la idea, modelación, plan de negocio, estudios de mercado, estructura organizacional, diseño de imagen corporativa, evaluación de indicadores financieros, hasta el fortalecimiento de unidades productivas, ya que permite definir y convertir las estrategias administrativas y operacionales en acción y resultados y, por ende, maximizar la generación de impacto económico y exceder las expectativas de los grupos de interés. El modelo presentado en este documento está basado en el Balance Scorecard, un sistema de planeación y administración que alinea los objetivos de la organización orientándola hacia la creación de valor a largo plazo, que promueve la mejora continua. La ruta del ecosistema se enfoca en el desarrollo de estrategias, objetivos e indicadores en cuatro perspectivas clave de la organización: talento humano, procesos internos, clientes y agencias de financiamiento, que se presentan en un mapa estratégico estableciendo causa y efecto entre dichos elementos. Esta ruta genera claridad sobre los eslabones propuestos en el ecosistema y es medible para todas aquellas iniciativas empresariales agropecuarias, agroindustriales y de servicios, ejecutadas por emprendedores y empresarios. Finalmente, la ruta del ecosistema consta de 10 capítulos con aspectos teóricos, ilustraciones, estudios de caso, ejemplos y ejercicios prácticos que guiarán a su equipo de trabajo para la creación de un modelo de negocio o el fortalecimiento de la unidad productiva, de una manera sencilla que estará basado en el contexto actual del territorio rural y enfocado en la generación de resultados.Ítem ENJOY EXCURSIONS THROUGH OUR BEAUTIFUL COLOMBIA(2022-06-01) Escobar Reyes, Gonzalo; Escobar Cazal, Elizabeth Ann; Velásquez Ardila, María CristinaThis product is part of the research project: Development of a methodology to establish tourist routes in the province of Sumapaz. It seeks to complement, through illustrations and relevant texts, the importance of the planning of recreational activities and the prevention of risks and accidents. The authors of the instruction indicate recommendations for hikers, walkers and hikers interested in participating in these activities. Tips: have good physical condition, the use of appropriate clothing, do not forget saving implements, for young people to contain recklessness, respect for private property, be careful with animals, be attentive in places and places of high risk, thunderstorms, garbage control. Este producto hace parte del proyecto de investigación: Desarrollo de una metodología para establecer rutas turísticas provincia del Sumapaz. Busca complementar, a través de ilustraciones y textos pertinentes, la importancia de la planeación de las actividades lúdicas y la prevención de riesgos y accidentes. Los autores del instructivo indican recomendaciones para excursionistas, caminantes y senderistas interesados en participar en estas actividades. Tips: contar con buen estado físico, el uso de ropa adecuada, no olvidar implementos salvadores, para los jóvenes contener la temeridad, respeto a la propiedad privada, tener cuidado con los animales, estar atentos en lugares y sitios de alto riesgo, tormentas eléctricas, control de basuras.Ítem Estudio Socioeconómico Para El Subsector Turístico Del Municipio De Girardot En El Marco Del Proyecto: “Integración Turística Digital De Girardot”(2020-04-13) Benavides Pava, DaríoEn el marco del convenio especial de cooperación N.° SCTel 021 de 2014 que tiene como propósito “Aunar esfuerzos parar articular y poner en marcha el Ecosistema de Innovación TIC en el departamento de Cundinamarca, integrado por actores públicos y privados del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y empresarios, con el fin de desarrollar programas y proyectos que permitan fortalecer la competitividad de diversos actores estratégicos, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y cerrar las brechas económicas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas de la región”. La Gobernación de Cundinamarca —a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de la Universidad Nacional, la Fundación Tecnalia Colombia, Connect Bogotá Región y Maloka Centro Interactivo en Ciencia, Tecnología e Innovación Nacional de Colombia— publicó una convocatoria para seleccionar tres propuestas de investigación aplicada que aporten soluciones con el uso de TIC, a problemas o necesidades de los sectores de turismo y comercio para Cundinamarca. El Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cundinamarca (UDEC), seccional Girardot, a través de su Grupo de Investigación “Los Acacios” presentó, a la convocatoria antes mencionada, el proyecto “Integración Turística Digital para el municipio de Girardot” en alianza con Netmaster S. A. S. y obtuvo la condición de elegible. “Integración Turística Digital para el municipio de Girardot” es un proyecto que consta de tres partes: un estudio socioeconómico de los oferentes y demandantes, una plataforma tecnológica para administrar la información del subsector turístico y la captura de oferentes de serviciosÍtem Experiencias Innovadoras en el marco del MEDIT. Narrativas profesorales(2021-05-20) Londoño Aguirre, Víctor Hugo; Nieto Buitrago, Andrés DavidCon base en los principios democráticos, civilidad, libertad y agenciamiento educativo se organizó el 1er Concurso de Experiencias de Innovación Educativa en el MEDIT, evento que contó con diferentes fases y momentos para su realización. Así, la génesis de este gran proyecto fue la implementación de las Líneas de acción de la EFAD S21, junto con los circuitos diseñados para la formación docente (Circuito de Innovación, Circuito de Evaluación y Circuito de Formación), que en ánimos de cualificar a los docentes como gestores del conocimiento y aprendizaje se pone énfasis en alentar los diferentes proyectos que pretenden la transformación de las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, basándose en la dinámica de investigación-acción. Cada docente es un un agente dinamizador de momentos y situaciones, tanto por los contenidos que gestiona con sus estudiantes, como por la forma en que estos contenidos se socializan e inciden en el pensamiento de los jóvenes y el desarrollo de la vida en sociedad; por tal motivo, la EFAD S21 decide abrir la convocatoria a los docentes de la Universidad de Cundinamarca para la participación y el concurso en este evento. Abstract: Based on democratic principles, civility, freedom and educational agency, the 1st Educational Innovation Experiences Contest was organized at MEDIT, an event that had different phases and moments for its realization. Thus, the genesis of this great project was the implementation of the EFAD S21 Lines of Action, together with the circuits designed for teacher training (Innovation Circuit, Evaluation Circuit and Training Circuit), since in the spirit of qualifying to teachers as managers of knowledge and learning, emphasis is placed on encouraging different projects that seek to transform teaching, learning and assessment practices, based on the dynamics of action research. Each teacher is a cluster of moments and situations, both for the content they share with their students, and for the way in which these content are socialized and affect the thinking of youngÍtem Experiencias profesorales. Gestionando el aprendizaje desde el MEDIT(2022-03-30)Las realidades sociales, económicas, políticas y culturales se alteran cuando se logra transformar a las personas que construyen esas mismas realidades. Es aquí donde cobran valor los proyectos educativos, sostenidos en el tiempo, que privilegian el desarrollo de experiencias multidimensionales de aprendizaje en escenarios locales y globales, los cuales están estrechamente ligados al momento histórico que vive la humanidad; también, experiencias de aprendizaje que parten del reconocimiento de la diversidad cultural y los desafíos particulares que tienen las sociedades. Frente a lo anterior, el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) se posiciona como la carta de navegación que consolida el proyecto de sociedad con el cual está comprometido la Universidad de Cundinamarca (UDEC). Es un proyecto en el cual se “desprofesionaliza” la educación, pues se prioriza la formación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. Este es un modelo educativo en el que los estudiantes son protagonistas de sus procesos de aprendizaje, viven experiencias y resuelven problemas a nivel disciplinar, personal y social. Los docentes de la UDEC tienen un rol fundamental como gestores de conocimiento; como líderes que diseñan, desarrollan y evalúan experiencias vinculadas con el entorno de los estudiantes, con problemas reales de su contexto que pueden ser abordados desde el currículo y más específicamente desde los Campos de Aprendizaje. En este marco, surgen iniciativas como las descritas en este documento.Ítem Fortalecimiento de unidades productivas a nivel de competitividad en Colombia: un aporte desde la investigación a diversos sectores económicos(2021-05-18) García Norato, Olga Marina; Gutiérrez Mejía, Diana Patricia; Ávila Moreno, Jairo Alonso; Mayorga Sánchez, José Zacarías; Bonilla Bonilla, Yudy Marlén; Castro Figueroa, Andrés Mauricio; Isaac Roque, Daniel; Medina Chamarro, Flor Amparo; Escobar Rodríguez, John Hernando; Silva Rodríguez, Leidy Maritza; Herrera, Lesly Katherine; Persson, Micaela; López López, Mildred KarolaColombia es un país de desarrollo intermedio que enfrenta dos grandes retos, por una parte, la globalización y, por la otra, la modernización de su modelo económico; por eso, los autores desde sus investigaciones plantean diferentes maneras de enfrentar estos retos. En sus manos tiene un libro que promueve desde diferentes miradas la innovación de la ciencia económica en torno al análisis de temas como la productividad, la diversificación de los sectores económicos, los mercados internacionales y el fortalecimiento de la productividad y la competitividad de nuestro país. Estos seis capítulos constituyen un trabajo importante en el campo de la investigación que analiza e interpreta los problemas actuales de la economía colombiana y cuyas propuestas se establecen a partir del Desarrollo Económico Local (DEL). Cuando se habla de este modelo de desarrollo, intrínsecamente se trabaja la inserción a los mercados mundiales y por ende la competitividad; sin embargo, su implementación abarca el desarrollo sostenible como una variable intrínseca en las escalas nacional, regional y local. Estos diferentes tipos de escenarios se compartirán a lo largo de estos capítulos, en los cuales los autores expondrán en gran parte la combinación propia del desarrollo económico local a partir del mejoramiento de las condiciones locales y la inserción en el mercado mundial. Entrando en los ejes que cubren estos seis capítulos, ustedes como lectores encontrarán seis importantes aportaciones que abarcan las condiciones propias de las cuales se habla cuando se analiza el tema del desarrollo económico local; estas condiciones se analizan a partir de los planteamientos de Zorro (2009). El primer capítulo, Desarrollo local a partir de la economía naranja. Un análisis desde las unidades de producción no agrícola, transportará al lector a comprender la importancia de los estudios de desarrollo regional y local, planteando algunas estrategias que en este caso llevan a pensar la implementación de la Economía Naranja como un sector con alto potencial para la diversificación económica. El segundo capítulo, Sector petrolero en Colombia desde la Teoría de Salarios de Eficiencia presenta un interesante análisis sobre el papel de los principales actores que explotan este hidrocarburo en el marco de variables, como el desarrollo de las poblaciones, el bienestar y el empleo, aportando principalmente a la condición de los análisis técnicos de desarrollo integral en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región. El tercer capítulo, TLC entre Colombia y Estados Unidos: ¿generador de empleo y competitividad? permite comprender, a partir de la alianza hecha con la Cámara de Comercio Colombo-Americana, los resultados de este tratado de libre comercio, con el fin de identificar la “competitividad sistémica” que admita mejorar en el mediano plazo estos modelos de negociación, buscando principalmente el aprovechamiento de las capacidades locales. El cuarto capítulo, Moobing: comportamiento de los factores de medición en mypimes. Caso Puente Aranda, Bogotá analiza desde este fenómeno las implicaciones negativas en los ámbitos productivo y personal del trabajador, permitiendo la comprensión de la condición del desarrollo económico local que habla sobre la consolidación del grupo de personas con capacidades empresariales que buscan el crecimiento económico y la generación de beneficios para las personas en lo local. El quinto capítulo, Informalidad en el sector confecciones textil de Bogotá busca la contextualización de este sector en Bogotá y Medellín, y establece algunas recomendaciones en torno a los temas sociales, económicos y de política pública que permitan la adopción de medidas locales que brindan una serie de soluciones al problema en mención. El sexto capítulo, Determinantes de la productividad agrícola en Cundinamarca, una mirada desde el crecimiento endógeno y el desarrollo local de las TIC. Caso aplicado en el cultivo de papa en el municipio de Chocontá estudia uno de los ejes del desarrollo local y este hace referencia a la búsqueda de proyectos económicos y socialmente rentables que aporten al fortalecimiento de las capacidades de los territorios. A pesar de las dificultades para la implementación del DEL en un país como el nuestro, este libro puede convertirse en un referente de instrumentos y estrategias para fortalecer este tipo de modelo en los principales territorios colombianos. Es un ejemplo de cómo repensar el crecimiento económico a partir de los estudios de desarrollo regional y local con el objeto de diseñar modelos endógenos que permitan el fortalecimiento de las capacidades de sus principales actores y sus territorios.Ítem El futuro del cannabis medicinal en Colombia(2021-05-19) Andrade Navia, Juan Manuel; Ramírez Plazas, Elías; Velasco Corredor, AmeliaEl cannabis es la droga ilícita más consumida en Colombia y la que muestra una mayor tendencia de crecimiento. Así, el 11,5 % de los colombianos ha probado marihuana alguna vez. La prevalencia es de 18 % en los hombres y de 6 % en las mujeres. Por lo expuesto, el cannabis es un problema de salud pública recurrente en el país, las condiciones naturales del trópico facilitan su cultivo y la problemática de drogadicción incrementa su impacto negativo en la sociedad. Desde una perspectiva científica existe un potencial para el uso de sus componentes en la industria farmacéutica y medicinal, lo que se constituyó en uno de los principales argumentos para la sanción de la Ley 1787 de 2016 para el uso medicinal y el Decreto 613 de 2017 con las condiciones para su cultivo y transformación. Al respecto, hay un futuro inexplorado pero prometedor para el uso de los componentes del cannabis con fines medicinales y una lucrativa oportunidad de negocio para invertir, dadas las condiciones ambientales del país. El presente libro se pretende auscultar por el futuro del cannabis para uso medicinal en Colombia con un horizonte en 2037. El interés sobre el tema se centra en la necesidad de crear un acceso jurídico y sanitariamente seguro, además de perdurable en el tiempo, que garantice por una parte el cubrimiento de las necesidades terapéuticas a los pacientes y familiares, así como el desarrollo comercial de una actividad económica sostenible, que contribuya a generar empleo e industria en el país.Ítem Gerencia E Innovación Del Servicio. Una Mirada Desde Las Empresas Del Sector Turismo(2020-06-03) Pinillos Castillo, Wilson Ricardo; Cruz Páez, Fabio OrlandoEl presente texto conduce al lector a lo largo del proceso que se lleva a cabo en la toma de decisiones gerenciales en las organizaciones, respecto a la forma de promover y mantener la relación y gestión de sus clientes; así mismo, se analiza la importancia de identificar cómo las características, el tamaño y, en especial, el tipo de oferta de las organizaciones determina el curso de las estrategias para implementar en la gestión del servicio al cliente. En ese sentido, el abordaje de la gerencia del servicio parte de la necesidad de identificar cuáles son las características diferenciales de los servicios y, en particular, de las empresas de servicios turísticos, debido a la influencia que estos elementos ejercen en la orientación y forma de gestionar los clientes con el fin de obtener relaciones de mutuo beneficio y de largo plazo, atendiendo a los desafíos que conlleva desde el área de marketing superar las dificultades que presenta la comercialización de bienes intangibles.Ítem La Gestión Organizacional en el Siglo XXI(2021-11-22) Escobar Cazal, Elizabeth Ann; Velásquez Ardila, María Cristina; Escobar Reyes, Gonzalo; Calderón Méndez, Juan Andrés; Contreras Avella, Diego Alejandro; Jiménez Rodríguez, Noé; Martínez Jiménez, Geovanny Andrés; Fonseca Carreño, Nelson Enrique; Rico Rodríguez, Jorge; Flórez Espinal, Luz Deicy; Riveros Sáchica, Luz Alejandra; Rincón Mora, Luz Alejandra; Rincón Mora, Luz Mireya; Pardo Pinzón, Yohann David; Cifuentes Guerrero, Pedro Luís; Criollo Velásquez, Edgar Hernando; Rojas Acosta, Guillermo Andrés; Aldana Santana, Jenny Fernanda; Giraldo Duque, Cesar Augusto; Moreno Quintero, Luisa Fernanda; Fajardo Vergara, Richard; Manjarréz Zárate, Benjamín Andrés; Vanegas Flórez, Oswaldo; Melo Perdomo, Sandra Milena; Narváez Benavides, Carlos Arturo; Gómez Roldán, Ignacio; Andrade Navia, Juan Manuel; Ramírez Plazas, Elías; Benavides Pava, Darío; Bonilla Bonilla, Yudy Marlén; Herrera Riveros, Lesly Katherin; García Norato, Olga Marina; Gutiérrez Castaño, Olga Liliana; Lizarazo Hernández, Karol; Mayorga Sánchez, José Zacarías; Robayo Quevedo, Oscar DiomedesLa Universidad de Cundinamarca, desde la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables, ha desarrollado el IV Congreso Internacional en Gestión Organizacional “La empresa del Siglo XXI”, con el propósito de profundizar en la investigación y cuestionamientos que subyace la organización de empresas en el contexto y exigencias de este siglo, generando un espacio para el análisis y la difusión de avances o resultados de investigación, relacionados con la Gestión de las Organizaciones, desde una perspectiva local, regional y global. Organizado igualmente, dentro del proceso de consolidación de nuestra institución también como “Ucundinamarca Generación S21”, que inspirada desde el Modelo Educativo Digital Transmoderno – MEDIT, la apunta como organización social del conocimiento y el aprendizaje, translocal y transmoderna. Los grandes retos de la Gestión Organizacional se centran en reconocer los cambios que ha surtido la Gerencia clásica del pasado siglo XX, para dar paso a nuevas formas y reinvención de las empresas, su organización gerencial y de competencias requeridas a nivel laboral, de acuerdo con las tendencias y exigencias del contexto, profundizando en los resultados generados por la actividad humana a partir de la eficiencia y eficacia en los procesos de planeación, organización, dirección, coordinación, control y en la toma de decisiones, cuyo resultado será la efectividad en la administración del conocimiento transformada en información y de acuerdo con las necesidades del mercado y las estrategias digitales, como factores determinantes en la competitividad organizacional. El documento contiene los mejores artículos presentados en el evento, agrupados en cuatro capítulos de libro: Desarrollo Organizacional y Emprendimiento, Innovación y Gestión del Conocimiento, sector turismo, sector agrícola. The document contains the best articles presented at the event, grouped into four book chapters: Organizational Development and Entrepreneurship, Innovation and Knowledge Management, tourism sector, agricultural sector. Abstract The University of Cundinamarca, from the Faculty of Economic and Accounting Administrative Sciences, has developed the IV International Congress on Organizational Management "The company of the XXI Century", with the purpose of deepening the research and questions that underlie the organization of companies in the context and demands of this century, generating a space for the analysis and dissemination of advances or research results, related to the Management of Organizations, from a local, regional and global perspective. Also organized, within the process of consolidation of our institution also as "Ucundinamarca Generation S21", which inspired by the Transmodern Digital Educational Model – MEDIT, points to it as a social organization of knowledge and learning, translocal and transmodern. The great challenges of Organizational Management are focused on recognizing the changes that the classic Management of the last twentieth century has made, to give way to new forms and reinvention of companies, their managerial organization and competencies required at the labor level, in accordance with the trends and demands of the context, deepening the results generated by human activity from the efficiency and effectiveness in the planning processes, organization, direction, coordination, control and decision-making, whose result will be effectiveness in the management of knowledge transformed into information and according to the needs of the market and digital strategies, as determining factors in organizational competitivenessÍtem Gestión Organizacional Perspectiva(2018-11-10) Rodríguez González, Adriana Rocío; Balcázar Daza, Ana María; Manjarrés Zárate, Benjamín Andrés; Giraldo Duque, Cesar Augusto; Orrego, Crescencio; Escobar Cazal, Elizabeth Ann; Alonso Ávila, Jairo; Gálvez Sabogal, Jeane Fernanda; Gómez Murcia, Jenny Jazmín; Rico Rodríguez, Jorge; Mayorga Sánchez, José Zacarías; Castro Parra, Lesly Johanna; Melo, Luis; Riveros Sáchica, Luz Alejandra; Flórez Espinal, Luz Deicy; Franco Arévalo, María Camila; Velásquez Ardila, María Cristina; Díaz Cárdenas, María Patricia; Jiménez Rodríguez, Noé; Gutiérrez Castaño, Olga Liliana; García Norato, Olga Marina; Vanegas Flórez, Oswaldo; Fajardo Vergara, Richard Vlaymer; Melo Perdomo, Sandra Milena; Bonilla Bonilla, Yudy Marlen; Vargas Sierra, Yuri XimenaLa Universidad de Cundinamarca, desde la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables promueve y apoya el desarrollo de proyectos de Investigación. La gestión Organizacional se orienta a la capacidad de alcanzar logros y objetivos mediante la planeación estratégica, teniendo en cuenta las capacidades del talento humano. Los investigadores generan alto impacto en la sociedad, pues los resultados de sus estudios contribuyen a solucionar problemas: sociales, económicos, ambientales, culturales, biológicos, etc. El texto (resultados de investigación) contiene 4 capítulos: Gestión y Desarrollo Organizacional, Responsabilidad Social y Ambiental, Turismo en Cundinamarca, Gestión del Conocimiento e Innovación. The University of Cundinamarca, from the Faculty of Economic and Accounting administrative Sciences promotes and supports the development of research projects. Organizational management is focused on the ability to achieve achievements and objectives through strategic planning, taking into account the capabilities of human talent. The researchers generate a high impact in society, because the results of their studies contribute to solve problems: social, economic, environmental, cultural, biological, etc. The text (research results) contains 4 chapters: Organizational Management and development, Social and environmental responsibility, tourism in Cundinamarca, knowledge management and innovationÍtem Guillermo Quevedo Zornoza(2021-10-14) VENEGAS SABOGAL, LUZ NELLY; PINEDA BAUTISTA, SEBASTIÁN; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, MANUEL ANTONIO; SALCEDO ORTÍZ, LEÓN FABIO; MUNAR MOYANO, BLANCA LIBIAEl libro GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA. Breves anotaciones sobre su vida y obra, es producto del trabajo realizado por el equipo docente del programa de música adscrito al grupo UDECARTE en el marco del proyecto de investigación: La producción musical del maestro Guillermo Quevedo Zornoza. Breve reconstrucción biográfica y musical. En el primer capítulo se presenta la biografía del maestro Quevedo y reflexiones sobre el impacto de su labor y sus aportes a Zipaquirá y a la formación de Gabriel García Márquez. En un segundo apartado se repasa el contexto en el que se enmarca su obra haciendo énfasis en el nacionalismo, para dar paso en un tercer capítulo a la descripción general de su obra y una mirada profunda a la música vocal y para la escena. Como cuarta sección, se realiza el análisis de seis piezas partiendo de la descripción del contexto del pasillo y el bambuco en el país y se finaliza con el capítulo dedicado a una colección de 12 pasillos para piano (11 inéditos) que fueron tomados de los manuscritos (y uno de la única versión impresa disponible) y digitalizados para generar una colección completa que evidencie el pensamiento y trabajo del compositor. Se incluye además un corto análisis y generalidades sobre la colección. La ausencia de material académico escrito sobre el maestro Quevedo y su música hacen de este libro pieza fundamental para la difusión y el reconocimiento del músico Zipaquireño y de la identidad cultural de la región y el departamento. The book GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA. Brief notes on his life and works, is a product of the labor carried out by the teaching team of the music program attached to the UDECARTE group within the framework of the research project: The musical production of the teacher Guillermo Quevedo Zornoza. Brief biographical and musical reconstruction. The first chapter presents the biography of the master Quevedo and reflections on the impact of his work and his contributions to Zipaquirá and the training of Gabriel García Márquez. In a second section, the context in which his work is framed is reviewed, emphasizing nationalism, to give way in a third chapter the general description of his work and an in-depth look of his vocal music and for the scene. As a fourth section, the analysis of six pieces is carried out based on the description of the context of the pasillo and bambuco in Colombia and ends with the chapter dedicated to a collection of 12 pasillos for piano (11 unpublished) that were taken from the manuscripts (and one of the only printed version available) and digitized to generate a complete collection that shows the composer's thought and work. It also includes a short analysis and general information about the collection. The absence of written academic material about the master Quevedo and his music make this book a fundamental piece for the dissemination and recognition of the musician and of the cultural identity of the region and the department.Ítem Inventario de obras latinoamericanas para violín y guitarra. Siglos XX y XXI(2021-06-15) Perilla Resterpo, Tatiana; Salcedo Ortíz, León Fabio; Galindo Bello, Daniela JirehLa música académica latinoamericana representa un gran valor cultural para los países que conforman los continentes sur y centroamericano. Estos repertorios han impactado no solamente sus entornos locales, sino que también han sido interpretados en diversas latitudes. A pesar de esto, existe un número considerable de compositores que no han sido ampliamente difundidos local ni en el exterior. Con esta propuesta buscamos fomentar en estudiantes y profesionales el estudio y la interpretación de música académica latinoamericana, en la comunidad de la Universidad de Cundinamarca y también en ámbitos académicos nacionales e internacionales. El proyecto Registro sonoro y descripción analítica de obras latinoamericanas para violín y guitarra seleccionadas - siglos XX y XXI, desarrollado en el grupo de investigación Udecarte, consiste en el acercamiento a un repertorio conformado por obras latinoamericanas originales escritas para el formato de violín y guitarra. Debido a la naturaleza del proyecto (investigación-creación), los productos proyectados incluyen producción bibliográfica y de obras artísticas tanto efímeras como permanentes, orientadas a la generación de nuevo conocimiento y a fortalecer la capacidad artística y científica nacional. Este inventario recopila 32 obras de 27 compositores, escritas originalmente para el formato violín y guitarra por compositores latinoamericanos de los siglos XX y XXI, y sintetiza el resultado de una búsqueda bibliográfica realizada por los autores durante la ejecución del proyecto de investigación.Ítem Investigación Prospectiva, Innovación Y Gestión Del Conocimiento(2022-03-15) CRUZ PÁEZ, FABIO ORLANDO; MERA RODRIGUEZ, CARLOS WILLIAMEl presente libro de investigación evidencia la importancia de la prospectiva, la innovación y la gestión del conocimiento en las entidades públicas y privadas, las universidades y la sociedad, con el fin de resaltar la necesidad que apremia a los territorios de un país desde el diagnóstico que se realiza en la investigación universitaria para las organizaciones en los actuales contextos a nivel local, nacional e internacional; todo ello para resaltar los beneficios que brindan los centros de investigación, de innovación y gestión del conocimiento a nivel mundial frente a las necesidades que las unidades productivas, pequeñas, medianas, grandes empresas y organizaciones pueden satisfacer asertivamente desde la planeación prospectiva estratégica como eje de la innovación en todas sus áreas social, tecnológica, rural, ambiental y productiva apoyada desde la gestión del conocimiento de todas la entidades para la sociedad en general, el libro es derivado del proyecto de investigación Centro Nacional de Innovación y Gestión del Conocimiento Prospectivo y Estratégico "CENIT" desarrollado como opción de grado del autor Fabio Orlando Cruz Páez y dirigido por el autor Carlos William Mera Rodríguez en la Maestría de Administración de Organizaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, construido en coautoría por parte de los investigadores. This research book evidences the importance of foresight, innovation and knowledge management in public and private entities, universities and society, in order to highlight the pressing need for the territories of a country from the diagnosis that is carried out in university research for organizations in the current contexts at the local, national and international level; all of this to highlight the benefits that research, innovation and knowledge management centers provide worldwide in the face of the needs that productive units, small, medium, large companies and organizations can assertively satisfy from strategic prospective planning as the axis of innovation in all its social, technological, rural, environmental and productive areas supported from the knowledge management of all entities for society in general, the book is derived from the research project National Center for Innovation and Prospective and Strategic Knowledge Management "CENIT" developed as a degree option by the author Fabio Orlando Cruz Páez and directed by the author Carlos William Mera Rodríguez in the Master's Degree in Organizational Administration of the National Open and Distance University - UNAD, built in co-authorship by the researchers.Ítem Matemáticas Financieras Básicas Aplicadas(2021-08-27) Triana Calderón, OdairEn el capítulo de interés simple se encontrará cómo desde una tabla se estructura una fórmula que permite determinar el monto, los intereses, el capital invertido y el tiempo que pudo estar invertido o financiado, y finalmente su aplicación en el sistema financiero. Por su parte, el interés compuesto o comúnmente denominado valor futuro muestra un comportamiento en términos de variables como el interés simple; sin embargo, este contiene un sistema diferente en la composición de los intereses ya que se habla de capitalización de estos, es decir, que pasan a hacer parte del capital principal. Este sistema es fundamental para las tasas de interés, anualidades y demás. (Guinot Cerver et al., 2013). Las tasas de interés hacen parte de este libro, dado que permiten establecer en términos de valores relativos, el nivel de rentabilidad de un capital; así mismo, definen indicadores de crecimiento o descuento en el precio de los artículos o simplemente de un capital, en los que se abarcan temas como tasas de interés efectivo, nominal y periódico, y un indicador económico como la inflación, que determina el crecimiento o la disminución de precios de una economía (Samuelson, 2010). En cuanto a los pagos variables y uniformes, los capítulos de anualidades y gradientes permitirán dar respuesta a inversiones y financiaciones de dinero, para lo cual las fórmulas y aplicaciones en Excel serán de gran ayuda en el desarrollo temático con aplicaciones a sistemas de crédito tradicional. Los sistemas de amortización como resultado del comportamiento de los asuntos ya abordados, permitirán al lector identificar el comportamiento que tiene una inversión o financiación en la generación de intereses y el comportamiento de cada pago o cuota, en elÍtem Metodologia Para Medir La Sustentabilidad En Agroecosistemas Familiares Campesinos(2021-05-19) Fonseca Carreño, Nelson EnriqueLos agroecosistemas son entendidos como aquellos ecosistemas naturales que han sido alterados por el hombre en función de diferentes practicas pecuarias y/o agrícolas, dichos ecosistemas abarcan aspectos ambientales, presiones bióticas, condiciones económicas, sociales y culturales, igualmente, requieren del consumo de ciertos recursos que agrupan los bienes y servicios producidos, comprados o prestados para facilitar el aprovechamiento del capital natural. El objetivo de la propuesta es proponer indicadores para medir la sustentabilidad en agroecosistemas campesinos, a través del “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS)”. La metodología MESMIS está compuesta por los atributos productividad, equidad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, autodependencia, además, de puntos críticos, áreas a evaluar, criterios de diagnóstico e indicadores, que indagan el grado de cumplimiento de las prácticas agropecuarias en la producción primaria y permite proponer recomendaciones y aportes para la mejora de las prácticas productivas a nivel de territorio. Como resultado, se propone el diseño de una estructura de diagnóstico participativo donde se caracterice los aspectos socioeconómicos y biofísicos de un agroecosistema y se mida la sustentabilidad a través de 28 indicadores, dichos indicadores se evalúan mediante fórmulas matemáticas y criterios de evaluación, que permiten establecer el grado de confiablidad de la práctica estimada y así proponer estrategias y alternativas para la seguridad y soberanía alimentaria, desigualdad y equidad de género, conservación de prácticas culturales adaptadas al territorio, diversidad de flora y fauna, dependencia de agroquímicos, modos de vida tradicional, influencia externa de tecnología, conocimientos y políticas públicas.Ítem Modelación de la práctica pedagógica y educativa. Un estudio de caso en enseñanza superior.(2020-08-24) Trujillo Pulido, Cesar JavierLa modelación facilita un estudio profundo de la práctica pedagógica y educativa, y permite, de manera gráfica, sintetizar las relaciones del proceso y disponer de un instrumento dinámico y versátil. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha establecido criterios que los programas de formación de docentes deben cumplir: se destaca una formación que permita orientar procesos educativos, acompañar y promover la formación integral y los aprendizajes de los estudiantes, además de fomentar el desarrollo de valores, tomando en consideración su contexto real. Con base en lo anteriormente mencionado, se construye una modelación de la Práctica Pedagógica y Educativa como un elemento altamente significativo en el momento actual de la Licenciatura en Matemáticas, el cual contribuye a los mecanismos de planificación, ejecución, evaluación y control que permiten el normal desarrollo de cada una de las prácticas educativas y pedagógicas que se realizan acorde con las normas constitucionales, legales y reglamentarias, así como con los compromisos para con la sociedad y la universidad pública. A partir de las reflexiones cotidianas entre docentes y estudiantes, se hace necesario definir y formalizar algunos instrumentos para seguir y controlar los procesos de práctica, tales como: formato plan de aula, plan operativo docente, formato de seguimiento, ficha de observación de clases y registro evaluativo, que se convierten en elementos de soporte para la evaluación del desempeño de los docentes en formación y, a su vez, posibilitan establecer una comunicación con el docente titular de la institución educativa y el acceso a la práctica educativa y pedagógica. Modeling facilitates an in-depth study of pedagogical and educational practice, and allows, graphically, to synthesize the relationships of the process and to have a dynamic and versatile instrument. The Ministry of National Education (MEN) has established criteria that teacher training programs must meet: training is highlighted that allows orienting educational processes, accompanying and promoting comprehensive training and student learning, also of promoting the development of values, taking into consideration their actual context. Based on the aforementioned, a modeling of the Pedagogical and Educational Practice is built as a highly significant element at the current time of the Degree in Mathematics, which contributes to the planning, execution, evaluation and control mechanisms that allow the normal development of each of the educational and pedagogical practices carried out in accordance with the constitutional, legal and regulatory norms, as well as with the commitments to society and the public university. From the daily reflections between teachers and students, it is necessary to define and formalize some instruments to follow and control the practice processes, such as: classroom plan format, teaching operational plan, monitoring format, class observation record and evaluative record, which become support elements for the evaluation of the performance of teachers in training and, in turn, make it possible to establish communication with the head teacher of the educational institution and access to educational and pedagogical practice.Ítem Modelización computacional en educación. Aplicaciones del modelado de simulación multimétodo(2022-05-31) BARRETO MORENO, MARTHA LIDIA; TRUJILLO PULIDO, CESAR JAVIER; POVEDA PULIDO, YONATAN ALEXANDER; VEGA SIERRA, LUZ STELLA; SARMIENTO SOTO, DIEGO FERNANDO; REYES ORTIZ, IOSOFAEL RAYIDLa obra “Modelización computacional en Educación. Aplicaciones del modelado de simulación multimétodo”, consta de cuatro capítulos donde se presentan los procesos investigativos que evidencian la aplicación de técnicas de modelado computacional en educación con enfoque transdisciplinar. En el capítulo uno, se aborda la implementación del modelado de simulación basada en agentes en un proceso de formación y aprendizaje en educación básica; el segundo capítulo consiste en la modelación de patrones geométricos en la naturaleza y la sistematización del proceso a través del modelado dinámico de sistemas; en el tercer capítulo se realiza la simulación del proceso de práctica pedagógica en la formación de docentes; y en el cuarto capítulo se realiza el modelado computacional del proceso didáctico ejecutado en coherencia con el Frente Estratégico 2 del Plan Rectoral 2019 – 2023, enfocado en la Misión trascendente del MEDIT, que propende por trascender la propuesta tradicional y clásica respecto a la docencia, la investigación y la extensión; con el fin de dar paso a la formación y el aprendizaje, la ciencia, tecnología, innovación e investigación, y la interacción social universitaria; que evidencia la consolidación teórico – práctica de la Red Regional de Modelación Computacional para la Educación proceso liderado por el Grupo GIIMMYC, y que ha permitido llevar a la acción Talleres Itinerantes de Alfabetización Computacional en la provincia de Sumapaz, que hasta la fecha han beneficiado más de doscientas personas entre niños(as), jóvenes y docentes, de los diferentes niveles del sistema educativo colombiano. The work “Computational Modeling in Education. Applications of multimethod simulation modeling ”, consists of four chapters where the investigative processes that show the application of computational modeling techniques in education with a transdisciplinary approach are presented. In chapter one, the implementation of agent-based simulation modeling in a training and learning process in basic education is addressed; the second chapter consists of the modeling of geometric patterns in nature and the systematization of the process through dynamic modeling of systems; In the third chapter, the simulation of the pedagogical practice process in teacher training is carried out; and in the fourth chapter the computational modeling of the didactic process is carried out in coherence with the Strategic Front 2 of the Rectoral Plan 2019 - 2023, focused on the transcendent Mission of MEDIT, which tends to transcend the traditional and classic proposal regarding teaching, research and extension; in order to give way to training and learning, science, technology, innovation and research, and university social interaction; which evidences the theoretical - practical consolidation of the Regional Network of Computational Modeling for Education, a process led by the GIIMMYC Group, and which has allowed Itinerant Computational Literacy Workshops to be carried out in the province of Sumapaz, which to date have benefited more of two hundred people among children, youth and teachers, from different levels of the Colombian educational systemÍtem Modelo De Integración Agroempresarial Para La Provincia Del Sumapaz En Cundinamarca-Colombia(2021-09-23) FONSECA CARREÑO, NELSON ENRIQUELos sistemas empresariales en el mundo son un importante soporte para el desarrollo de la economía de las naciones, debido a la conversión de la producción primaria a sistemas agroempresariales con aumento en agregación de valor, generación de empleo e incremento de ingresos per cápita. Este proceso es incipiente en la medida en que los intentos de las agroempresas son escasos, con grandes dificultades tecnológicas y financieras; principalmente, se encuentran microempresas de transformación de materias primas con escasa agregación de valor, que compiten en los mercados locales y regionales. La problemática de las agroempresas radica en la deficiente organización en cuanto a la gestión empresarial, tecnológica, tamaño e infraestructura, así como un aislamiento con otras compañías e instituciones que no permiten iniciar un proceso de optimización de recursos cuyo fin es brindar un mejoramiento continuo que origine avances significativos a cada proceso. Debido a lo anterior es determinante fijar etapas competitivas del mercado agroempresarial, y mejorar la ejecución en variables del talento humano, administrativas, financieras y tecnológicasÍtem Modelo de Responsabilidad Social en la Universidad Cundinamarca. Una propuesta de articulación de las estrategias de RSU al Modelo de Operación Digital(2021-05-18) Rojas Ramírez, Juan De Jesús; Zipasuca Quemba, Francisco Javier; Muñoz Dimate, Omar Fernando; Pinillos Castillo, Wilson Ricardo; Martínez Ramírez, Carlos David; Mora Cruz, Jaime Manuel; Gonzalez Castillo, AlfonsoLa responsabilidad social es uno de los temas de interés para la comunidad educativa de la universidad de Cundinamarca que se concibe como el encuentro que se genera entre los diferentes contextos en los cuales se relaciona el estudiante o graduado y sobre los cuales impacta a partir de su comportamiento. Situación que lleva a las instituciones de educación superior a desarrollar sistemas de gestión integral que logren un mayor compromiso social de los estudiantes en su participación y desempeño en los diferentes contextos sociales y productivos. El pensar la universidad en términos de la Responsabilidad social también conlleva un proceso de cuestionamiento profundo en donde se busca ser conscientes de lo que se transmite, la forma en la que el estudiante se relaciona con el conocimiento, con las fuentes y formas de acceder a la información, acciones que impactan especialmente a nivel de la gestión estratégica que la institución tiene actual- mente y que se evidencia en la planificación, forma y recursos que se disponen para el acto educativo. Social responsibility is one of the topics of interest to the educational community of the University of Cundinamarca that is conceived as the encounter that is generated between the different contexts in which the student or graduate relates and on which impacts from their behavior. Situation leading to educational institutions superior to developing comprehensive management systems that achieve greater social commitment of students in their participation and performance in different social contexts and productive. Thinking the university in terms of Social Responsibility also entails a deep questioning process where you seek to be aware of what is transmits, the way in which the student relates to knowledge, to sources and ways of accessing information, actions that impact especially at the level of the strategic management that the institution currently has and that is evidenced in the planning, form and resources available for the educational act.